Mediante el impresionante siguiente vídeo podemos ver como la granmancha roja de Júpiter se está reduciendo un poco en tamaño. Esto se ha observado con observaciones continuas desde el telescopio espacial Hubble:
Créditos: Telescopio espacial Hubble, NASA/ESA.
La gran mancha roja de Júpiter es impresionante, para ello no hay más que ver de cerca las imágenes enviadas por sonda Juno de NASA que revelan un enredo de nubes oscuras y veteadas tejiendo su camino a través de un enorme óvalo carmesí, haciendo la gran mancha de Júpiter aun más bella de lo que para los amantes del cosmos ya es.
Esta imagen en color mejorado de la Gran Mancha Roja de Júpiter fue creada por el científico Jason Major usando datos de la cámara JunoCam en la nave espacial Juno de la NASA. Créditos: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS / Jason Major.
La Gran Mancha Roja mide 16.350 kilómetros de ancho y es 1.3 veces más ancha que la Tierra. La enorme tormenta ha sido observada desde 1830 y posiblemente haya existido desde hace más de 350 años. En los tiempos modernos, la Gran Mancha Roja ha parecido estar encogiéndose como observó el telescopio espacial Hubble, observando que ha ido disminuyendo de tamaño a un ritmo mucho más rápido de año en año.
Imagen más cercana de la Gran Mancha Roja de Júpiter, Créditos: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS / Gerald Eichstädt
Os hemos colocado una serie de dibujospara descargar y colorear relacionados con la astronomía para que los más peques de la casa los puedan descargar y colorear como ellos quieran. Hay constelaciones, planetas, todo un mundo estelar para que su imaginación se divierta dándoles todo tipo de colores y formas, también alguna imagen tiene actividad incluida…. espero que os guste y que descubráis el fabuloso mundo del espacio.
Planetas para colorearConstelación de la Osa Mayor para colorear
Estrellas para colorear
Júpiter para colorear, con su famosa macha roja (o del color que quieras) y sus cuatro lunas más famosas y cercanas, ¿adivinas cuales son sus nombres?Constelación de Leo (el León)Dibuja constelacionesPintar estrellas de colores
Estamos actualmente sometidos a la pandemia del coronavirus (Covid-19) que nos ha hecho por seguridad que nos quedemos en casa para evitar el peligro de contagiarnos o de contagiar este virus tan desconocido y extraño. El confinamiento es complicado y difícil pues estamos acostumbrados a la libertad de movimiento y a realizar multitud de actividades que en casa no podemos hacer.
En esta entrada os voy a hablar de confinamientos que tienen que hacer astronautas para los viajes espaciales, para que veáis cómo se motivan y que hacen, aunque está claro que un confinamiento voluntario es totalmente diferente a uno obligado, pero… en el fondo hay que tener un fin… una superación… una salida, esto lo veréis más adelante. Primero os cuento una pequeña historia sobre mí, es bastante curiosa:
Era mayo de 2013 mi sorpresa fue mayúscula cuando encontré una noticia en la una empresa privada llamada Mars One buscaban varios voluntarios para ir a Marte… y no volver. Me dejó de piedra y durante unos días estuve pensando en la posibilidad de realizar un viaje tan increíble y tan arriesgado…, pero lo pensé muy bien y adelante me apunté.
Pedían un pequeño vídeo de 40 s explicando el por qué de tu decisión, ahí lo tenéis: (me puse un mono de astronauta real, del astronauta Pedro Duque, que me tocó curiosamente en un concurso de TV):
Realizo el discurso, lo envío, realizo el pequeño test psicológico y mi curriculum… y en el mes de diciembre soy uno de los 1058 elegidos!!!… increíble. Tras pasar esta criba nos pidieron un certificado médico, lo envié y nuevo pase !!! ahora quedaron 650 en el mundo, 10 en España. Lo próximo y más complicado fue una entrevista con ellos, que no superé y me quedé en ronda 2, actualmente quedan 100 personas para la misión a Marte, aunque la misión de momento está en el olvido. La idea de la misión era quedarse en Marte para no volver, construir módulos que se irían llevando al planeta rojo hasta construir una base auto suficiente para poder vivir en Marte, no se sí habéis visto la película de Matt Damon «Marte», pues algo así.
Anuncios
En este caso el confinamiento es total, tanto en el viaje de ida como en la estancia eterna en Marte. Algo que simplemente es bastante duro y requiere de personas que les guste mucho la aventura, que estén muy bien preparadas y sobre todo que sepan que no van a volver jamás…
La NASA sí está pensando enviar seres humanos a Marte, pero solo de ida y vuelta, pero antes tiene pensada una misión a la Luna, la llamada misión Artemisa.
Para prepararse para llegar al planeta rojo se necesita mucha preparación psicológica, ya que no es un viaje de días como para llegar a la Luna, es un viaje de meses. Por tanto en necesario practicar en la Tierra un confinamiento muy largo para ver qué problemas pueden surgir y estudiar el comportamiento humano tras muchos meses en el espacio. Normalmente se suelen elegir lo que se denominan ventanas de lanzamiento, que es el momento en el que la Tierra y Marte están más cerca, así el viaje de ida se puede realizar en un 6 a 7 meses.
6 o 7 meses viajando por el espacio en una pequeña nave, y con dos o tres personas más, donde lo que hay al otro lado de la pared de la nave es el espacio, o sea morir… se convierte en un aislamiento total y con los recursos que quepan en la nave que no suelen ser muchos ya que no se quiere cargar mucho las naves. Por eso se practica en la Tierra, dejan a los futuros astronautas unos dos años dentro de un pequeño recinto que simula la nave donde deben sobrevivir y una pequeña estancia que simula el planeta Marte. Una vez se les deja dentro confinados tienen los alimentos típicos de los astronautas y realizan misiones espaciales simulando un viaje a Marte, con su llegada y vuelta. Una de esas misiones fue la misión Mars 500.
Es un confinamiento que tiene la ventaja de que lo hacen voluntarios, no está obligado por ley, además su fin es una misión a otro planeta con lo que psicológicamente tienen la ilusión de que su destino puede ser increíble, llegar a otro mundo. En estas misiones se simula el viaje a Marte, la llegada quedándose unas semanas en el planeta y la vuelta. Son tres etapas muy peligrosas, pues deben estar siempre en recintos cerrados y sí salen al exterior deben estar protegidos. Es una especie de cuarentena total.
Durante casi dos años de aislamiento, los miembros de la tripulación experimentaron muchas de las condiciones que probablemente encontrarían los astronautas en un vuelo espacial real. Tienen un estricto régimen diario de trabajo, descanso y ejercicio, y siguen exactamente la dieta de las tripulaciones a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS), estación que está en órbita a la Tierra y tiene también varios astronautas unos meses en el espacio.
Anuncios
El día a día de estas personas para poder llevar bien el confinamiento es marcarse rutinas, horarios disciplinados, variar comidas cada día para dar un poco de aliciente al aislamiento, estudiar, leer… simplemente para no vivir el día de la marmota, es decir que todos los días te parezcan iguales, y algo también muy importante hacer ejercicio. Así se supone que es más llevadero el confinamiento. Y el mejor momento, pensar que el fin va a llegar, en ellos ver otro planeta, y el nuestro volver a pasear y disfrutar de la libertad de elegir donde ir.
Esto pasará, el confinamiento pasará, así que mucho ánimo y lo conseguiremos.
¿Tienes un día demasiado ocupado? ¿Demasiadas cosas por hacer en pocas horas? Entonces es bueno que no vivieras hace 70 millones de años, ya que en aquel entonces, el día solo duraba 23 horas y 31 minutos; hubieras estado aún más ocupado.
Suponemos que también es bueno que no seas bivalvo en ese entonces. Es decir, de manera general, pero también porque 1- estarías muerto hace mucho tiempo y 2- tu destino sería perforar pequeños agujeros a través de ti para que los científicos pudieran contar tus capas.
Bivalvo rudista de Emiratos Árabes. Imagen tomada de Wikipedia
En este artículo que traemos, en una colaboración con 2×3.cl, te hablaremos sobre por qué hace 70 millones de años el día duraba más tiempo, y cómo es que se descubrió ese hallazgo.
Así fue como todo esto fue determinado. A finales del período cretácico había bivalvos llamados rudistas (ahora extintos, gracias a un impacto de asteroide). Habían existido durante cien millones de años más o menos y eran tan frecuentes que construyeron arrecifes en aguas tropicales de todo el planeta; los científicos encontraron una especie particular, torreites sanchezi, en Omán (que, en aquel entonces, estaba bajo el agua).
La belleza de estos bivalvos es que construían sus caparazones capa por capa a diario. Estas capas tienen un grosor de solo 40 micras, pero se ven fácilmente en fotos microscópicas del caparazón (de hecho, los métodos en los estudios son lo suficientemente precisos como para obtener hasta cinco puntos de datos por día). Aún mejor, su consumo diario de agua incluía una lista de químicos de boticario que permite a los científicos de hoy medir su abundancia.
Al analizar cuidadosamente estas capas y productos químicos en un solo espécimen, los científicos pudieron ver los patrones diarios en ellos, así como los patrones a largo plazo debido a variaciones estacionales y anuales. Esto les permitió calcular cuántos días había en un año en ese momento de diferentes maneras: una era simplemente contar las capas y compararlas con las variaciones anuales. Otros métodos implicaron observar la forma en que se depositaban los productos químicos en el caparazón, lo que permite una mayor precisión en la explicación de las variaciones.
Lo que encontraron después de combinar sus resultados estadísticamente es que había 372 capas depositadas por año (con una incertidumbre de ± 8.4 días). Eso significa que el día tenía aproximadamente un 98% de la duración actual: 23 horas y 21 minutos.
Eso a su vez significa que la tierra estaba girando un poco más rápido en ese entonces, aproximadamente un 2% más rápido. ¿Cómo puede ser?
En realidad, ¡eso es como se esperaba! Cuando la tierra se formó por primera vez, probablemente giró mucho más rápido de lo que lo hace ahora, demorando aproximadamente 6 horas. La razón por la que giramos más lento ahora es… ¡la luna!
Imagen tomada de Pixabay
Después de que se formó la luna, ella y la tierra interactuaron gravitacionalmente. Todo el baile es un poco complicado y sutil, pero debido a las mareas, los dos cuerpos intercambian energía de giro; la energía de giro de la tierra se le da a la luna que a su vez usa esa energía para moverse más lejos de la tierra. Cuando se formó por primera vez, la luna estaba muy cerca de la tierra, pero en los últimos cuatro mil millones de años se ha movido a su distancia promedio actual de 384.000 km. La recesión de la luna no es constante, pero actualmente es de aproximadamente 4 centímetros por año, casi al mismo ritmo en que crecen las uñas.
Utilizando la longitud más corta del día hace 70 millones de años y calculando la tasa de intercambio de energía, los científicos que realizaron este estudio descubrieron que la luna estaba a unos mil kilómetros más cerca de nosotros en ese momento (aproximadamente 383.000 ± 5.000 km). Esto es consistente con los modelos de mareas de la recesión de la luna de nosotros.
¡Muy genial! Hay que tener en cuenta que las incertidumbres en sus mediciones son un poco altas dados los números involucrados; sus hallazgos son consistentes con que no haya ningún cambio en absoluto. Esto no significa que no haya habido un cambio, solo que no se puede decir con certeza absoluta que ha habido un cambio. Aún así, hay una autoconsistencia en sus modelos que implica que están en el lugar correcto, y estamos seguros de que los modelos de marea están de acuerdo con los hallazgos para la luna.
De todos modos, el siguiente paso obvio es hacer este análisis en muchos más especímenes. Los bivalvos rudistas están por todas partes, por lo que el mejor camino es hacer un montón más desde ese mismo sitio en Omán, desde otros lugares del mundo, y tratar de obtener más no solo de esa misma época sino también de diferentes tiempos en el pasado para ver si los números se mantienen. Los autores señalan que este estudio crea el camino para más investigaciones similares.
Sin duda, este trabajo es bastante interesante y se puede ver como los mundos astronómicos, biológicos, químicos y geológicos (por así decirlo) chocan aquí. Es un estudio fascinante y vale la pena ampliarlo…
Mientras haya suficientes horas en el día para hacerlo.
Esta impresionante imagen que podéis ver a continuación se ha obtenido desde el observatorio ALMA, la imagen muestra el resultado de una tremenda lucha estelar, un complejo e impresionante entorno de gas que rodea a la binaria HD101584.
Los colores de esta apoteosica imagen representan la velocidad, pasando del azul (gas que se mueve más rápido hacia nosotros) al rojo (gas que se aleja más rápido de nosotros). Los chorros, casi a lo largo de la línea de visión, impulsan el material en azul y rojo. Las estrellas del sistema binario se encuentran en el único punto brillante del centro de la estructura de anillo que se muestra en verde, el cual se mueve a la misma velocidad que el sistema en su conjunto a lo largo de la línea de visión. Los astrónomos creen que este anillo tiene su origen en el material expulsado mientras la estrella de masa inferior del sistema binario avanzaba en espiral hacia su compañera gigante roja.
Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), Olofsson et al. Agradecimientos a: Robert Cumming
Podemos hacer un zoom hacia ese impresionante objeto:
A medida que la estrella principal se convertía en una gigante roja, creció lo suficiente como para envolver a su pareja estelar de menor masa. En respuesta, la estrella más pequeña se dirigió en espiral hacia el núcleo de la gigante, pero no chocó con ella. Más bien, esta maniobra hizo que la estrella más grande estallara, dispersando de manera espectacular sus capas de gas y dejando expuesto su núcleo. Toda una lucha estelar…