Un pequeño hongo puede ayudar explicar las estructuras más grandes del Universo

Un pequeñito y simple organismo unicelular está ayudando a los astrónomos a explorar las estructuras más grandes del universo.

Este organismo, llamado moho de limo, se alimentan de material vegetal muerto y tienen una curiosa habilidad para buscar fuentes de alimento. Aunque sin cerebro, el organismo puede crear redes muy eficientes para alcanzar su objetivo alimentario y esto ha llamado mucho la atención de los científicos.

Este vídeo que muestra el crecimiento de aproximadamente dos días y medio de un moho de lino.

Los investigadores han recreado el comportamiento del microorganismo en algoritmos informáticos para ayudar a resolver problemas a gran escala, como encontrar las rutas de tráfico más eficientes en las ciudades, resolver laberintos o señalar rutas de evacuación de multitudes.

Mapa de la Web Cósmica generado a partir del algoritmo del molde de limo. Crédito: NASA, ESA y J. Burchett y O. Elek (UC Santa Cruz)

Y también un equipo de astrónomos han recurrido al molde de limo para ayudarlos a rastrear la red de filamentos a gran escala del universo. Construidas por gravedad, estas vastas estructuras de telarañas, llamadas la red cósmica, unen galaxias y cúmulos de galaxias a lo largo de débiles puentes de gas y materia oscura de cientos de millones de años luz de largo.

Para rastrear los filamentos se diseñó un algoritmo informático basado en el comportamiento del molde de limo. Se implementó el algoritmo con las posiciones registradas de 37.000 galaxias y se ejecutó para generar un mapa de filamentos. Luego, los astrónomos utilizaron observaciones de archivo del telescopio espacial Hubble para detectar y estudiar el gas débil que impregna la red en los lugares predichos.

Como veis de lo más pequeño podemos llegar a aprender cosas de lo más grande.

Para ampliar el estudio: Astronomers use slime mould to map the universe