El verdadero color de la Luna

¿De que color es la luna?. 

La superficie de la Luna tiene ciertas tonalidades que no podemos ver desde la Tierra. Los colores dan muchas pistas sobre la mineralogía de la superficie de nuestro satélite natural. Además, en los sitios de muchos cráteres de impacto podemos ver el material más profundo expuesto (y en algunos casos dispersado) por el impacto es de una composición diferente que el material en la superficie.

Anuncios
Imagen de la Luna saturada de color para resaltar los detalles, obtenida por telescopio. Créditos: Jred Bowen – Observatorio Backard Country, Condado de Dekalb Missouri

Las imágenes tomadas desde el espacio son las que mejor ilustran el color de la Luna. Todas esas tonalidades que se pueden observar son producto de los elementos de la superficie de nuestro satélite: como por ejemplo oxígeno, silicio, magnesio, hierro, calcio y aluminio. Las rocas de color más claro suelen ser feldespatos plagioclasas, mientras que las rocas más oscuras son piroxeno. La mayor parte de las rocas que podemos ver son de origen volcánico y fueron expulsadas del interior de la Luna durante erupciones volcánicas. Incluso también hay rocas llamadas olivinos que son, como su nombre ya casi indica, verdes. Los colores en la Luna están controlados de forma dominante por variaciones en el contenido de hierro y titanio. 

Podemos apreciar muchos de esos colores reales en la siguiente imagen adquirida desde el espacio:

La Luna puede verse en blanco y negro a simple vista, pero los filtros de la Cámara del Orbitador de Reconocimiento Lunar muestran sus verdaderos colores en esta imagen. Créditos: NASA

Sin embargo la mayoría de la superficie de la Luna está cubierta por un material llamado regolito de tono grisáceo, fragmentado y no consolidado. Esta capa es el resultado del impacto continuo de asteroides grandes y pequeños y el bombardeo constante de partículas cargadas del sol y las estrellas.

Photo by Pixabay on Pexels.com

El suelo lunar puede ser un término engañoso, ya que el «suelo» lunar tiene poco en común con el terrestre. El suelo lunar no contiene materia orgánica y no se forma a través de sustancias biológicas o químicas como los suelos terrestres. Los suelos lunares tampoco están expuestos al viento y el agua que dan forma a la Tierra, todo es el resultado de impactos de asteroides, cometas, pequeñas partículas y el viento solar.

Anuncios

Únete a 16.375 seguidores más

El cometa ATLAS se está desintegrando

El cometa ATLAS, denominado C/2019 Y4, que se preveía que iba a ser visible a simple vista en el mes de mayo y que además iba a ser espectacular sobre todo hacia finales de ese mes, se está desintegrando por momentos, con lo que ya no será el cometa del año. Las últimas observaciones detectaron variaciones extrañas de brillo y de forma que apuntaban a un rompimiento del núcleo. Con lo que los astrofísicos utilizando el telescopio espacial Hubble lo terminaron de comprobar.

Cometa C/2019 Y4 (Atlas) antes de empezar a desintegrarse. Créditos: NASA

En abril de 2020 el cometa estuvo transitando por la constelación de Camelopardalis, llegando a mediados de mayo a la constelación de Perseo para apuntar hacia finales de mayo e inicio de junio hacia la constelación de Tauro. Hay que señalar para los astrofotografos que tendrán una imagen interesante del cometa pues hacia finales de mayo se encontrará muy cerca de las Pleyades siempre y cuando el cometa no se haya desintegrado del todo. Alcanzará su punto más cercano a la Tierra el 23 de mayo y llegará al perihelio (el más cercano al Sol) el 31 de mayo.

Anuncios
Crédito:ESA / spaceengine.org / L. Calçada

El cometa fue descubierto en 2019 mediante el programa Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) y desde entonces sorprendió a los astrónomos por su aumento rápido de brillo,así como su triste final, aunque aun puede ser observado.

A continuación tenéis un mapa con la posición en el cielo desde abril hasta finales de mayo, un mapa excelente de  Ade Ashford.

Recorrido del cometa en el firmamento desde el 1 de abril hasta el 31 de mayo. Créditos: Ade Ashford

Sí queréis buscarlo con telescopios podéis acceder a la siguiente página donde tenéis una simulación del cometa sobre el fondo de estrellas para una búsqueda más fina ya que paulatinamente y debido a su ruptura irá perdiendo mucho brillo y será más complicado verlo:

Heaven above comets

Mapas desde la página de Heaven above

También podéis buscarlo y verlo simulado en el cielo según la fecha que elijáis en la siguiente web para tener aun más claro en que punto está en el cielo nocturno:

The Sky Live

Pero como os he comentado el telescopio espacial Hubble ha tomado imágenes de este cometa y se observa claramente como se ha fragmentado:

Crédito:NASA, ESA, D. Jewitt (UCLA), Q. Ye (Universidad de Maryland)

No se sabe a ciencia cierta la causa de la fragmentación, pero una de las hipótesis es que el núcleo original se haya hecho pedazos debido a la acción de chorros de desgasificación de los hielos sublimados. Como la ventilación no está uniformemente dispersa por el cometa, mejora considerablemente la ruptura. Las imágenes espectaculares y muy claras del Hubble pueden dar muchas pistas sobre la ruptura. 

Anuncios

Únete a 16.375 seguidores más

Para saber más:

Telescopio espacial Hubble, y la ruptura del cometa ATLAS

La luna Encelado de Saturno podría contener vida

La luna Encelado de Saturno podría contener vida o ser un lugar donde podría aparecer, todavía no hay una prueba de su existencia pero podemos razonar que podría existir.

Una razón para pensar que la vida puede existir es una serie de características que se observan en la superficie de la pequeña luna, son las denominadas rayas de tigre.

Estas se sabe que arrojan hielo desde el interior helado de la luna al espacio. Estas grietas superficiales crean nubes de finas partículas de hielo sobre el Polo Sur de la luna y crean el misterioso anillo E de Saturno. La evidencia de esto proviene de los estudios de la nave espacial Cassini que orbitó Saturno desde 2004 hasta 2017.

Anuncios
Crédito de imagen: NASA, ESA, JPL, SSI, Cassini Imaging Team ⠀

En la foto, se muestra una imagen de alta resolución de Encelado donde podemos ver las rayas del tigre en color azul falso. Por qué Encelado está activo sigue siendo un autentico misterio, ya que la luna vecina Mimas, muy parecida en tamaño, parece con muy poca actividad geológica. Un análisis reciente de los granos de hielo expulsados ​​ha arrojado evidencia de que existen moléculas orgánicas complejas dentro de Encelado. Estas grandes moléculas ricas en carbono refuerzan, pero no prueban, que los océanos debajo de la superficie de Encelado podrían contener vida. A esta conclusión se llegó tras un gran descubrimiento de Cassini.
La sonda descubrió hidrógeno en los enormes penachos de gas y partículas heladas que rocían la luna Encélado.

La luna Encélado de Saturno y los géiseres de gas. Imagen NASA

El descubrimiento implica que tiene un enorme océano bajo su superficie, con una fuente de energía química que podría ser útil para los microbios, si existen. El hallazgo también proporciona pruebas adicionales de que el agua caliente y cargada de minerales se vierte en el océano a partir de respiraderos en el fondo marino.

Posibles respiraderos en el fondo marino de Encélado. Imagen de NASA.
Anuncios

En la Tierra, tales respiraderos hidrotermales hacen que se pueda desarrollar la vida de microorganismos en lugares muy profundos y alejados de la luz del Sol. Encelado ahora parece tener los tres ingredientes que la vida necesita: agua líquidauna fuente de energía (como la luz solar o energía química) e ingredientes químicos como carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno.

Vídeo: NASA Jet Propulsion Laboratory

La sonda Cassini no pudo detectar la vida, y no encontró evidencias de que Encelado está habitado. Pero sí ha determinado que tiene los condicionantes necesarios para que tal vez se pudiera desarrollar la vida en su enorme océano. Las futuras misiones a esta luna podrán dar luz sobre su posible habitabilidad.

Únete a 16.375 seguidores más

La icónica imagen de Plutón en Alta definición

Retomamos una imagen icónica del planeta enano Plutón enviada por la sonda New Horizons en 2015, todavía no deja de sorprendernos y es increíble el nivel de detalles que se observa cuando se hace zoom en la imagen. 

Crédito: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute

La imagen combina imágenes azules, rojas e infrarrojas tomadas por el instrumento Ralph/Multispectral Visual Imaging Camera (MVIC). La superficie de Plutón luce con una extraordinaria gama de colores muy sutiles. Se pueden apreciar una gran cantidad de detalles que revelan la enorme complejidad de la  historia geológica y climatológica del planeta enano Plutón y que tanto está sorprendiendo a los científicos. La imagen resuelve detalles y colores en escalas tan pequeñas como 1,3 kilómetros!!

Anuncios
Plutón

Una titánica colisión detectada en otro sistema estelar

El siguiente vídeo simula lo que los astrónomos consideran la evidencia de la primera detección de las secuelas de una colisión titánica de planetesimales en otro sistema estelar.

La imagen es un vasto anillo de escombros helados que rodea la estrella Fomalhaut, que está ubicada a 25 años luz de distancia. En el vídeo podemos ver a la derecha un diagrama animado que es una simulación de la nube en expansión y desvanecimiento, basada en observaciones del telescopio espacial Hubble tomadas durante un período de diez años.

Créditos: NASA, ESA y A. Gáspár y G. Rieke (Universidad de Arizona)

Y esta es la imagen año a año para que veais las diferencias del objeto y sus cambios a lo largo de los años.

Aunque originalmente se pensó que era un exoplaneta masivo al que se le denominó Fomalhayt b, la debilidad de este objero en el infrarrojo y su incapacidad para perturbar el anillo de escombros de Fomalhaut indican una masa baja. Se ha podido detectar que se ha desvanecido en brillo y ha crecido en extensión, con un movimiento consistente con una órbita de escape. 

Este impresionante comportamiento confirma que la fuente inicialmente observada es una nube de polvo dispersante, producida por una colisión masiva entre dos planetesimales (dos planetas en formación). Lo que se observa parece ser polvo muy fino que escapa bajo la influencia de la presión de radiación. Tales eventos sugieren una mayor actividad dinámica dentro del sistema posiblemente debido a la migración orbital de hipotéticos planetas.

Anuncios

Esta estrella esta siendo muy estudiada desde hace muchos años, por ejemplo a parte del Hubble, un equipo internacional de astrónomos utilizando el observatorio ALMA realizó en 2017 la primera imagen completa en longitud de onda milimétrica del anillo de escombros y polvo que rodea a la joven  Fomalhaut. Los datos de alma, de color naranja, revelan el disco de escombros con detalles nunca antes vistos.

El punto brillante en el centro es la emisión de la estrella, que es aproximadamente el doble de la masa del Sol. Los datos ópticos del telescopio espacial Hubble son los que están en azul. La región oscura es una máscara coronarifica, que filtra la luz. Crédito: ALMA (ESO / NAOJ / NRAO), M. MacGregor; NASA / ESA Hubble, P. Kalas; B. Saxton (NRAO / AUI / NSF

Cuando se está formando una estrella aparecen discos de gas y polvo alrededor de ella, esto es un claro indicador de que se suelen formar planetas alrededor de las estrellas, por tanto este proceso no es algo peculiar de nuestro sistema planetario, hay muchos más. Ahora con la anterior imagen y los datos obtenidos estamos más cerca de conocer el mecanismo de formación de planetas en estrellas.

plafImagen en varias longitudes de onda de varios telescopios para la estrella Fomalhaut.

Únete a 16.375 seguidores más