Bólidos, estrellas fugaces muy brillantes: que hacer sí veo uno y cómo detectarlos

Los bólidos son fenómenos poco usuales, pero espectaculares cuando tenemos ocasión de observar uno en directo.

Se trata de una estrella fugaz muy brillante, enorme, tanto o más que el brillo del planeta Venus cuando lo vemos desde la Tierra (suponiendo al planeta Venus un brillo de -3). Del total de meteoros observados a lo largo de un año sólo un 0.6% son bólidos.

bólido
Bólido entre las nubes. Imagen de SOMYCE

Los bólidos son producidos por meteoroides de gran tamaño cuyo origen puede estar en un cometa o asteroide. Suelen ser espectaculares, registrando en algunos casos estelas, rupturas en pequeños trozos y algunas veces se llega a escuchar una explosión.

Además de las lluvias normales de meteoros, existen radiantes meteóricos que sólo producen bólidos (enlace): Listado de radiantes de bólidos

Sí vemos un bólido podemos reportar la observación y contribuir al estudio de la materia interplanetaria, es muy sencillo su reporte. La Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometa de España (SOMYCE) colabora con una iniciativa internacional liderada por la International Meteor Organization (IMO), por la cual se ha creado un Formulario de Registro de Bólidos traducido a 25 idiomas. El formulario está pensado para que pueda ser cumplimentado por cualquier persona, sin conocimientos de Astronomía. Sí tenéis la suerte de observar alguno no tenéis más que rellenar el parte del siguiente enlace:

http://fireballs.imo.net/members/imo/report_intro

Captura

Hay redes de cámaras en todo el mundo que los detectan y los graban para obtener información física y química sobre estos. Analizándolos podemos saber, la órbita que ha realizado en el espacio, su cuerpo progenitor (cometa, asteroides, basura espacial…), sus variables físicas e incluso su composición química.

Esta imagen muestra una captura con una cámara DFN y curvas de luz MSR (un radiómetro multiespectral) para una Perseida muy brillante vista sobre Huntsville el 5 de agosto a las 4:30 am. Notarás que hay 6 brillos diferentes en el bólido, indicando que esta Perseida se fragmentó 6 veces antes desintegrarse a una altitud de 71 kilómetros. Créditos: NASA

Estas imágenes se consiguen desde observatorios profesionales, pero nosotros nos podemos montar el nuestro en casa, con una inversión mínima y obtener resultados espectaculares. Os explico cómo hacerlo:

En la red hay multitud de aplicaciones para nuestras cámaras integradas en el móvil, pero hay una muy interesante que nos puede ayudar a utilizar nuestro móvil como una webcam para usos astronómicos, para ello necesitamos dos aplicaciones que son gratuitas, una para el móvil y otra para el ordenador.

Anuncios

La que instalaremos en el ordenador se llama DroidCamApp, y la que usaremos en el móvil se llama DroidCamX.

Una vez instaladas en nuestros dispositivos ya podemos usarlas como webcam. Primero iniciamos DroidCamApp en el pc, nos aparecerá la siguiente ventana:

droid cam

Tras esto conectamos la aplicación del móvil DroidCamX y apuntamos el número Device IP, que aparece en nuestra aplicación del móvil, en la ventana de la aplicación del ordenador, una vez hecho esto podemos conectar pulsando en el botón Start. Para que funcione debe estar iniciada la aplicación del móvil, en mi caso la conexión es vía wifi, pero también se puede hacer con usb, pero con el usb la cámara estaría junto al pc, y lo que queremos es dejarla en nuestro observatorio y observar el cielo. Para que no gaste la batería podéis dejarla conectada con el cargador a algún punto de luz.

En mi caso he dejado el móvil en la terraza apuntando al cielo. Tras conectar desde el pc se observa lo siguiente en la ventana del ordenador:

cielo con cámara

Imagen que puedo ampliar y mejorar el brillo, contraste, etc utilizando los iconos de la parte de abajo, aunque para tener operativos estos iconos se ha de pagar unos pocos euros, pero sin tenerlos habilitados podemos recibir la imagen y observarla sin hacer cambios significativos, todo depende de los bueno que sea vuestro móvil para capturar las imágenes:

el cielo

Tenemos ya el móvil apuntando al cielo, ya podemos observar y capturar desde el ordenador cómodamente cualquier estrella fugaz muy brillante (bólidos) que pase por nuestro campo de visión. Pero claro solo podemos observarlo, no tiene la opción de grabar vídeos, solo de guardar una imagen en concreto. Para grabar vídeos nos bajaremos para el pc otra aplicación que usaremos para grabar el escritorio. La aplicación se llama Showmore y es gratuita.

Una vez iniciada podemos seleccionar el tamaño de la zona de grabación del escritorio, ajustando el tamaño a la ventana de nuestra aplicación de la cámara:

grabar el evento

Y ya podemos grabar nuestras observaciones nocturnas, y tras el tiempo de observación que queramos saber si hemos capturado algún bólido.

Debemos anotar a que hora hemos empezado a grabar pues la aplicación no graba la hora de inicio, y así sabremos la hora exacta del evento. También debemos anotar que estrellas puede ver el móvil, normalmente capturará solo las que sean muy brillantes, así la tendremos de referencia para saber a que zona del cielo está apuntando nuestro terminal, y saber así el cielo nocturno que había en el momento del paso del meteoro. Sí en el paso de nuestro meteoro tuviéramos referencia de algunas estrellas podríamos saber mediante programas astronómicos como Aladin las coordenadas del objeto que hemos capturado, pero esto ya lo explicaré en otra entrada.

Ya podemos capturar bólidos, ahora todo es mejorable, por ejemplo, dejar la cámara en una carcasa para protegerla, colocar una red de difracción para ver el espectro del bólido… multitud de mejoras, pero esta ya es una aproximación a una pequeña estación de seguimiento de bólidos.

Únete a 16.685 seguidores más

Más información sobre bólidos:

http://www.somyce.org/index.php/comisiones/80-registro-de-bolidos/108-observacion-de-bolidos

http://adsabs.harvard.edu/full/1994pimo.conf…65K

Juegos, actividades, vídeos y artículos de la NASA para los más pequeños de la casa

La NASA ha recopilado para los más peques de la casa decenas de Juegos, actividades prácticas, vídeos y artículos… que pueden realizar aprendiendo y jugando.

Todos estos diseñados para inspirar a los niños a aprender más sobre la ciencia de la Tierra y el espacio. También hay multitud de recursos para estudiantes, maestros y padres disponibles en inglés y español . Es una buena oportunidad ahora que están más en casa para distraerse y aprender ciencia jugando.

La página de la NASA donde podéis encontrarlo se denomina NASA Space Place.

Captura de pantalla de la página

Seguro que aprenden mucho y se divierten con estas actividades que la agencia del espacio de EEUU ha diseñado.

También hay otros recursos en la red para los más pequeños como por ejemplo:

Recursos de astronomía para los más pequeños de la casa

Dibujos para colorear

Astronomía desde casa

Anuncios

Únete a 16.685 seguidores más

30 Aniversario del Telescopio espacial Hubble

En 2020 se cumple el 30 aniversario del lanzamiento del telescopio espacial Hubble. 

Logo oficial 30 aniversario

Desde el año del lanzamiento, el 24 de abril de 1990, el Hubble ha dado lugar a miles de imágenes y miles de publicaciones en las mejores revistas científicas del mundo. Nos ha descubierto un Universo precioso e increíble, dejando hasta el momento un legado histórico.

En su espectacular página podéis ver todo ese legado:

Para conmemorar este aniversario ha lanzado una imagen espectacular de una galaxia enorme, se trata de la galaxia, UGC 2885, esta es 2.5 veces más ancha que nuestra Vía Láctea y contiene 10 veces más estrellas:

Créditos: NASA, ESA y B. Holwerda (Universidad de Louisville)
Anuncios

También se ha realizado un documental explicando la historia y descubrimientos de este fructífero telescopio espacial:

Desde aquí le deseamos a todo el equipo del telescopio espacial Hubble un feliz aniversario y que nos sigan deleitando con descubrimientos e imágenes impresionantes del espacio.

Únete a 16.685 seguidores más

El remanente de supernova más brillante de la Gran Nube de Magallanes

En la imagen podemos ver al remanente de supernova más brillante en la Gran Nube de Magallanes, el precioso objeto se denomina N49. la espectacular supernova se formó cuando una estrella muy masiva consumió todo su hidrógeno, llegó a su fin y explotó, enviando una onda de choque interestelar formada una montón de filamentos en todas direcciones.

Crédito: NASA / CXC / STScI / JPL-Caltech / UIUC / Univ. de Minn.

En lo profundo de estos filamentos tan llamativos se encuentra el núcleo de lo que queda de la estrella que no es más que una impresionante estrella de neutrones que gira a una revolución cada ocho segundos.
La imagen combina datos de nuestro telescopio de rayos X Chandra (colores azules) y del telescopio espacial Spitzer (colores rojos).

En la gran Nube de Magallanes hay otros objetos impresionantes aunque no tan brillantes como el anterior, por ejemplo la remanente de supernova SNR0519a69,0:

chandra-nebulosa
Créditos: Observatorio de rayos X Chandra , Cambridge, MA, EE.UU.

En la imagen podemos apreciar el gas a millones de grados que ha sido calentado por ondas de choque de las explosiones, observado en rayos X desde el telescopio espacial Chandra (azul). El borde exterior de la explosión (rojo) y las estrellas en el campo de visión se ven en la luz visible captada por el telescopio espacial Hubble. Como veis cuando se unen imágenes de diferentes telescopios se pueden obtener imágenes maravillosas de los objetos astronómicos.

Otro objeto precioso es NGC 1850 es un gran grupo de estrellas, que se encuentra cerca de un grupo más pequeño (por debajo a la derecha en la imagen). El gran grupo tiene 50 millones de años de edad; el pequeño tan sólo 4 millones de años. Se encuentran rodeados de una nebulosidad filamentosa que se cree que se han creado durante las explosiones de supernovas denominado N103B.

1024px-NGC1850
NGC 1850 consiste en un cúmulo globular principal (NGC 1850 A) en el centro y un grupo más pequeño (NGC 1850 B) y más joven, compuesto por estrellas muy calientes, azules y rojas más débiles, y estrellas T Tauri. Créditos: NASAESA, and Martino Romaniello (European Southern Observatory, Germany).

Únete a 16.685 seguidores más

Descubre que observó el telescopio espacial Hubble en tu cumpleaños

El telescopio espacial Hubble explora el universo casi sin descanso las 24 horas del día, los 7 días de la semana, por tanto significa que seguro ha observado centenares de objetos astronómicos espectaculares absolutamente todos los días del año, incluso en el de tu cumpleaños.

Anuncios
Telescopio espacial Hubbe. Créditos: NASA/ESA

Ahora desde la página del telescopio espacial Hubble puedes ver que objetos observó ese día, para ello tan solo tienes que entrar la siguiente página y poner el mes y día de tu cumpleaños:

https://www.nasa.gov/content/goddard/what-did-hubble-see-on-your-birthday

Luego verás el objeto que observó ese día, podrás si quieres comparar los resultados con los de tus amigos, compartirlo en las redes sociales, o guardarlo como algo curioso.

Nosotros ya lo hemos probado colocando la fecha de nacimiento de nuestro blog, que fue un 15 de junio (te pide mes y día):

Un cúmulo precioso en la constelación de Sagitario, no está mal, ahora tan solo tenéis que probar vosotros.

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas.

Anuncios
https://www.amazon.es/shop/universo.blog
Anuncios

Únete a 16.685 seguidores más