Envía tu nombre a Marte con la futura misión de la NASA en 2026

Envía tu nombre a Marte con el próximo vuelo de la NASA al Planeta Rojo, tu nombre viajará en julio de 2026 al planeta Marte, para ello solo tienes que poner tu nombre en el siguiente enlace y recibirás tu carta de embarque:

https://mars.nasa.gov/participate/send-your-name/future

Nosotros ya lo hemos hecho:

No podemos ir físicamente de momento pero por lo menos llegará nuestro nombre.

Unas pinceladas sobre Marte: el planeta rojo

Marte según la  mitología romana era el dios de la guerra, hijo de Júpiter. Se le representaba como a un guerrero con armadura y con un yelmo.  Este dios dio nombre al cuarto planeta del sistema solar: Marte del que hablaremos hoy, al segundo día de la semana: Martes y al tercer mes del año: marzo.

Hablemos de astronomía: Marte es cuarto planeta del Sistema Solar, es un planeta frío y seco, pero tal vez en la antigüedad pudo tener agua y tal vez… vida.

matt

Se le llama también el Planeta Rojo por su característico color fruto de la oxidación de su superficie, prácticamente todo el oxígeno de su atmósfera está en su suelo. Es un planeta pequeño en comparación con la Tierra, será aproximadamente la mitad que la Tierra.

Capturafff

Observándolo con el telescopio podemos ver su característico color y con muchos aumentos incluso sus polos.

descarga

                                                 La superficie de Marte

Pero cuando empezó a ser observado con los telescopios se observaron características curiosas, por ejemplo un astrónomo italiano, Schiaparello, en 1877 observo lo que parecían ser una red de lineas que él identificó como canales, pensando que habrían sido realizados por seres vivos. Los canales los utilizarían para bajar el agua del polo norte marciano hasta los pobres marcianos de la zona ecuatorial que pasaban mucha sed. Pero simplemente fueron ilusiones ópticas producidas por la turbulencia de la atmósfera.

En principio se cree que pudo haber vida en Marte hace miles de años, incluso hay una teoría que dice que tal vez la vida pudo haber llegado a la Tierra desde Marte, atrapada en algún meteorito marciano y que al llegar a la sopa primordial fue el detonante para la aparición de la vida.

Algunas características del planeta: El día marciano dura un poco más que el terrestre exactamente 24.62 horas, muy parecido a la duración del día en la Tierra. Su año dura 686 días casi el doble que nuestro año que dura 365 días. Las temperaturas en Marte son muy variables según la estación, la mínima está en -140ºC y la máxima en 20ºC, su atmósfera está compuesta principalmente por dióxido de carbono (95%), nitrógeno (3%) y argón (1,6%), y contiene trazas de oxígeno, agua y metano.

10502232_739439289427834_6491806602726698915_n

          Comparación de las atmósferas de los planetas del Sistema Solar

Tiene dos satélites: Fobos y Deimos que por su forma tan irregular seguramente son asteroides capturados por el planeta.

fobosdeimos

                               Deimos y Fobos, imagen cortesía NASA

Han habido decenas de misiones a Marte, realmente conocemos mejor el planeta Marte que nuestros océanos. Y una vez allí, ¿cómo se vería la Tierra?… pues como un puntito, somos muy muy pequeños, como podemos ver en esta imagen:

148972_10200104305631268_400557386_n

Marte es y será un planeta con mucho atractivo y misterio, cuando lleguemos allí se desvelarán muchos misterios y podremos saber más de como se formaron los planetas y de nuestro sitio en el Sistema Solar.

Anuncios

La espectacular nueva imagen de Saturno desde el Hubble

Esta nueva imagen de Saturno desde el Telescopio Espacial Hubble fue adquirida el 4 de julio de 2020, cuando el gigante gaseoso estaba a 1350 millones de kilómetros de la Tierra. Se observan detalles espectaculares que demuestran nuevamente la enorme belleza de el planeta de los anillos.

Créditos: NASA, ESA, A. Simon (Centro de Vuelo Espacial Goddard), MH Wong (Universidad de California, Berkeley) y el Equipo OPAL


⁠Hubble encontró una serie de pequeñas tormentas atmosféricas. Estas son características transitorias que parecen ir y venir con cada observación anual del telescopio espacial. ⁠
⁠Se puede observar una ligera neblina rojiza sobre el hemisferio norte en del planeta. Esto puede deberse al calentamiento por el aumento de la luz solar, que podría cambiar la circulación atmosférica o quizás eliminar los hielos de los aerosoles en la atmósfera. Otra teoría es que el aumento de la luz solar en los meses de verano está cambiando las cantidades de turbidez fotoquímica producida. ⁠La imagen anterior es la más reciente, pero hay otras imágenes espectaculares que ayudan a los astrónomos a aprender sobre este alucinante planeta.

Saturno es toda una delicia cuando se observa a través de un telescopio. Pero con el telescopio solo podemos verlo en luz visible, sin embargo cuando lo observamos en el infrarrojo aun es más espectacular. Vamos a ver dos imágenes de Saturno en esas longitudes de onda. La primera imagen fue obtenida por el observatorio Gemmini, detectando el infrarrojo cercano utilizando el sistema de óptica adaptativa Altair.

Saturno en infrarrojoAltair corrige, en tiempo real, la mayoría de las distorsiones causadas por la turbulencia de la atmósfera de la Tierra. En esta imagen del infrarrojo cercano, el cuerpo de Saturno parece ser azul y sus anillos tienen una tonalidad rosa neón. La gran luna de Saturno, Titán es también visible en la parte inferior de la imagen. Créditos: Observatorio Gemini (Norte)   Mauna Kea, Hawai

El telescopio espacial Hubble también capturó una imagen impresionante de Saturno, para ello combinó varias imágenes de falso color para detectar propiedades del planeta:

huble saturnImagen del telescopio espacial Hubble, Erich Karkoschka (University of Arizona), and NASA/ESA

Se asignó el color azul a la luz infrarroja de longitud de onda más corta, rojo a la luz infrarroja de longitud de onda más larga, y verde a la luz infrarroja de longitud de onda intermedia. Cerca del ecuador, las capas de nubes altas de Saturno reflejan fuertemente la luz infrarroja representada aquí por los colores rojo y verde, que se combinan para hacer un color amarillo en este tipo de reconstrucción de color. Más cerca de los polos, las capas de nubes superiores no reflejan tanto la luz y podemos la capa de nubes principal, que refleja claramente el tipo de luz infrarroja representada aquí por el azul. La combinación de imágenes se hizo de la siguiente forma:

combinación de imágenes

Por último y para deleitarnos aun más con este precioso planeta os dejamos con un tremendo vídeo que realizó la NASA en 2015, tenéis que verlo vale la pena, se llama Outer Space. En este se puede ver una composición de centenares de imágenes de las misiones Cassini Voyager en sus misiones a Saturno Júpiter. El resultado es espectacular y vale la pena recordarlo y deleitarse con sus impresionantes imágenes:

Créditos vídeo: NASA’s Cassini and Voyager missions

Este trabajo muestra los espectaculares movimientos internos de los anillos de Saturno, la atmósfera de Júpiter y los movimientos de algunos satélites de estos espectaculares planetas gigantes gaseosos, entre otras imágenes.

Anuncios


Espectacular doble lluvia de meteoros el 30 de julio

La noche del 29/30 de julio tenemos una lluvia doble de estrellas fugaces: las Alfa capricórnidas y las Delta acuáridas sur.

La primera de ellas se caracteriza por la presencia de bólidos (meteoros muy brillantes) lentos de color anaranjando-rojizo y algunos verdosos espectaculares, mientras que la segunda es una lluvia muy activa, que puede llegar a alcanzar una Tasa Horaria Zenital (número de meteoros por hora) de 35 a 30 meteoros por hora. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es pexels-photo-879745.jpeg
Photo by Lukas Hartmann on Pexels.com

Los radiantes de los meteoros (punto desde donde parecen partir) para los observadores del hemisferio norte están en dirección SE al inicio de la noche, y con sus radiantes ascendiendo. Por tanto empezaremos a observar meteoros de trazos largos ascendiendo por el cielo, los más espectaculares son las capricórnidas por su tremendo brillo, pero suelen aparecer pocos aunque espectaculares.

La lluvia de las acuáridas sur es muy activa, y podremos ver muchos meteoros, sobre todo a altas horas de la madrugada. La máxima actividad suele ocurrir entre las 3 a las 6 de la noche. El único problema es la presencia de la Luna hasta mitad de la madrugada que provocará que no veamos los meteoros más débiles, pero las últimas horas de la noche pueden ser espectaculares, no es una mala ocasión para tratar de ver alguna Capricórnida brillante y las acúaridas.

En la siguiente imagen tenéis las constelaciones y los puntos radiantes. la noche del 29/30 de julio es el día en que se verán más pero estas lluvias nos acompañaran hasta mediados de agosto, con lo que se unirán a las Perseidas en el espectaculo estelar de las lluvias de estrellas fugaces del verano.

Imagen: Radiantes de meteoros para la noche del 29/30 de julio.

No hace falta telescopio, a simple vista pueden verse. Buscar un lugar cómodo y alejado de la contaminación lumínica y a disfrutar del cielo de verano y de las alfa capricórnidas y de las delta acuáridas.

Anuncios

Observatorio virtual: Observando planetas

Tenemos un observatorio virtual desde el que realizaremos visitas y observaciones narradas y con imágenes, son una serie de post tratando de trasladar las emociones que se viven cuando se visita un observatorio de verdad, pero en este caso lo haremos de forma virtual. Ya hicimos en anteriores entradas la visita al observatorio y a las recorridos por las constelaciones. Hoy observaremos planetas.

Photo by Snapwire on Pexels.com

Con uno de nuestros grandes y espectaculares telescopios observaremos los planetas más interesantes de nuestra noche que serán en concreto dos, el planeta Júpiter y el no menos espectacular planeta Saturno.

Primero los buscamos en el cielo, son dos puntos muy brillantes casi sin parpadeo, el más brillante es Júpiter y un poco menos Saturno con un tono un poco verdoso, pero eso ya lo ven las personas que tienen muy aguda la vista, usamos el programa stellarium para encontrarlos, aunque allí en nuestro observatorio entre miles de estrellas los veremos muy claramente. La fecha la que queramos pero siempre claro que se puedan observar, en este caso es en el mes de julio sobre las 23:00h

Júpiter y Saturno en el cielo, imagen desde Stellarium

Comenzamos observando Júpiter, que con el telescopio es muy curiosos pues se diferencian las famosas lineas paralelas de su atmosfera y sobre todo se pueden ver cuatro de sus lunas más cercanas, las llamadas lunas galileanas, pues fue el famoso Galileo el que las vio y estudió por primera vez en la historia: Ío, Europa Ganímedes y Calixto. Esta es la imagen que veríais con un buen telescopio:

Júpiter y sus cuatro lunas alineadas

Es muy curioso ver esas alineaciones, las lunas de Júpiter son como un mini sistema solar, donde el centro lo ocupa el planeta y todas su lunas orbitan el planeta en un plano, de ahí esa alineación tan curiosa, el mejor momento para ver Júpiter con buena definición es cuando está muy alto en el cielo ya que sí está cercano al horizonte hay mucha perturbación atmosférica y se ve un poco peor. Ahora le ponemos un poco más de aumento y observamos el planeta:

Observaremos con muchos aumentos las famosas lineas y si tenemos suerte y es una buena noche también apreciaremos un poco la gran mancha roja del planeta. Incluso sí coincide con nuestra observación podemos ver algún eclipse con alguna de sus lunas, eso se ve como un punto negro cruzando el planeta, que no es más que la sombra proyectada de alguna de sus lunas.

Después de deleitarnos con Júpiter dejamos el objeto más bello y espectacular para el final, el precioso y maravilloso planeta Saturno, porque desde luego es bellísimo con un telescopio, no os podéis imaginar la belleza, en las observaciones que hacemos todos los años dese el observatorio todo el mundo se piensa que es una diapositiva o pegatina que hemos puesto en el telescopio… pero no… es real es saturno. así lo veríais:

Saturno y varias de sus lunas

Como veis sus lunas no están tan alineadas como en Júpiter, es así por el efecto de perspectivas, como podéis apreciar el anillo de Saturno está inclinado, las lunas tienen también esa inclinación. En el mejor de los cielos y con Saturno alto en el cielo y con buena noche podréis apreciar la división de Cassini en los preciosos anillos.

Con este maravillosos objeto terminaríamos nuestra gran noche de observación planetaria, la siguiente que tendremos es observación de nebulosas.

Registraté si quieres recibir todas nuestras actualizaciones, únete a nuestra comunidad astronómica.

Anuncios

Puertos en el cielo: vida y vuelos de Alberto Santos Dumont

Por Luciano Andrés Valencia

A atmosfera é o nosso oceano e temos portos em toda a parte!Alberto Santos Dumont

Alberto Santos Dumont. Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/santos_dumont.htm

   Existe una controversia acerca de quién debe considerarse el padre o los padres de la aviación. Por lo general se acepta que fueron los hermanos estadounidenses Orville y Wilbur Wright, quienes –sin presencia de testigos- aseguran haber desplegado un aeroplano con motor el 17 de diciembre de 1903 en Kitty Hawk (North Carolina), corrigiendo los modelos del planeador de Otto Lillienthal (1853). Previamente el peruano Pedro Eleodoro Paulet Mostajo había diseñado un motor en 1895 y presentado los planes de una aeronave (con la que además pensaba alcanzar el espacio) en 1902, pero este último invento nunca llegó a concretarse. Sin embargo el primero en cumplir un circuito preestablecido con un avión a motor, bajo la supervisión oficial de especialistas en la materia, periodistas y ciudadanos fue el brasileño Alberto Santos Dumont.

   Santos Dumont nació en Cabangu, cerca de la localidad minera de Palmira (Estado de Minas Gerais, Brasil) el 20 de julio de 1873. Era el sexto hijo del matrimonio formado por Henrique Dumont y Francisca dos Santos.

   Su padre era uno de los tres hijos de François Dumont, un francés que llegó a Brasil buscando piedras preciosas para el negocio de orfebrería de su suegro,  y de Euphrasie Honoré, también francesa. Henrique se formó en la École des Arts et Métiers de Paris gracias a la ayuda de su padrino, especializándose en ingeniería, y regreso al Brasil para  trabajar en el Servicio de Obras Públicas de la ciudad de Ouro Preto (Minas Gerais). El 6 de septiembre de 1856 contrajo matrimonio con Francisca dos Santos, hija de un comendador, mudándose a Palmira debido al trabajo en la construcción del ferrocarril Don Pedro II (Central de Brasil), que unió Río de Janeiro con el Estado de Minas Gerais, asumiendo la construcción del tramo ubicado en la Sierra de la Mantiqueira, instalando su campamento de obras en la vecina Cabangu. El matrimonio fijo finalmente su residencia en esta pequeña localidad y en los años siguientes nacieron sus ocho hijos: Henrique (1857), Maria Rosalina (1860), Virginia (1866), Luís (1869), Gabriela (1871), Alberto Santos (1873), Sofía (1875) y Francisca (1877).

   Pasados seis años y concluidas las obras del ferrocarril, la familia se mudó hacia la localidad de Casal, en Valença (actualmente, el municipio de Río de las Flores, Rio de Janeiro), donde nacieron las pequeñas Sofía y Francisca, y compraron la Haciendo Arindeúva. Alberto Santos fue bautizado en la Parroquia de Santa Teresa de esta ciudad el 20 de febrero de 1877. La familia Dumont-Santos se dedicó al cultivo de café, llegando a tener una hacienda con cinco millones de cafetales, siete locomotoras y 96 kilómetros de vías férreas para transportar las cosechas hasta el ferrocarril de Ribeirão Preto, localidad ubicada a 20 kilómetros.

   Alberto Santos Dumont aprendió a leer y escribir gracias a su hermana mayor Virginia, y posteriormente estudió en el Colegio Culto a la Ciencia de Campinas, en el Instituto de los Hermanos Kopke y en el Colegio Morethzon de Rio de Janeiro, y en la Escuela de Ouro Preto. También recibió instrucción en el hogar con unas profesoras francesas, que llegaron desde Paris contratadas por su padre. Al igual que otro genio latinoamericano, el peruano Pedro Paulet, se interesó por las novelas del francés Jules Verné, que le inspiraron algunos de sus posteriores inventos. Otra de sus fuentes de inspiración fueron las demostraciones de globos para las Fiestas Juninas (durante el solsticio de invierno), la observación de las nubes y el vuelo de las aves. En 1888, pudo ver por primera vez un globo traído por franceses para la Feria de São Paulo. Sus primeros conocimientos de ingeniería y mecánica los adquirió en la adolescencia, conduciendo la locomotora de la haciendo, y trabajando en el mantenimiento de las máquinas de producción de café y la máquina de coser de su madre, además de estudiar el funcionamiento de las máquinas de vapor, los engranajes y la transmisión por poleas.

   Leyendo sobre hazañas aéreas, conoció las experiencias francesas con globos de aire caliente. En 1783 los hermanos Joseph y Etienne Montgolfier, que dirigían una fábrica de papel en Langüedoc, comenzaron a experimentar con globos de aire caliente, inspirándose en la observación de cómo se hinchaban las camisas puestas a secar encima del fuego de la estufa. Así construyeron globos de papel que se inflaban con humo producto de la combustión de paja mojada y hebras de lana. El 5 junio, ante los notables de Vivarais, su máquina aerostática de 750 m3 se elevó hasta casi 2000 metros durante 12 minutos, según consta en el informe enviado a la Académies des Sciences. Unos meses después, se produjo el primer vuelo tripulado por un ser humano. El 27 de agosto François Pilâtre de Rozier se elevó desde los Champs du Mars en un globo de seda relleno de hidrógeno y permaneció en el aire durante 45 minutos. Luego de realizar varios vuelos, Pilâtre se propuso cruzar el Canal de la Mancha y con ese objetivo partió el 16 de junio de 1785. Pero la tela del globo se rasgó durante el trayecto y su piloto –con 31 años- se convirtió en la primera víctima mortal de la aeronáutica. Durante el siglo XIX los globos aerostáticos se usaron para fines científicos y militares. Su popularidad inspiraría a Jules Verné a escribir dos novelas: Cinco Semanas en Globo (Cinq semaines en ballón, 1863) y La Vuelta al Mundo en Ochenta días (Le tour du monde en quatre-vingts jours, 1872).

   Los intentos de hacer más maniobrables los globos llevaron al desarrollo de los Dirigibles. En 1852, Henri Giffard voló 27 kilómetros en un globo propulsado por una máquina de vapor, siendo el primer dirigible de la historia. En los años siguientes se desarrollaron nuevos modelos, y en 1883 Gastón Tissandier aplicó el primer propulsor eléctrico a un globo, mediante un motor Siemmens de 1,5 HP en un vuelo no tripulado.

   Para los años en que Alberto Santos Dumont comenzó a interesarse por estos temas había tres tipos de vehículos con los que era posible surcar los cielos: los globos aerostáticos, los dirigibles (de vapor y eléctricos) y los planeadores.

   En 1890 su padre sufrió un accidente en una carreta que lo dejó hemipléjico y decidió  vender la hacienda. Al año siguiente Santos Dumont viajó con su padre a París, a la espera de encontrar un tratamiento que le permitiera a este último volver a caminar. Por entonces, la capital francesa era un centro intelectual y de divertimento, pero también el lugar en donde se estaban dando grandes avances científicos y tecnológicos. Allí observó por primera vez un motor a gasolina, muy diferente a los motores a vapor de las máquinas con las que había trabajado. De regreso al Brasil, llevaron un automóvil Peugeot a gasolina, el primero en el país y en Sudamérica.

   La confluencia entre la fortuna de su familia y su formación técnica ayudarían al posterior desarrollo de sus inventos. En 1892 su padre le dio una parte del dinero familiar para que se instalara en Paris a estudiar Ingeniería. Allí hizo contactos con especialistas en globos como Albert Chapin, que se convertiría en mecánico de sus inventos. Sin embargo, los vuelos eran muy costosos, cosa que lo hizo desistir por un tiempo de volar y más bien dedicarse a los automóviles, participando incluso en algunas carreras. Poco tiempo después retomó sus estudios sobre los globos y la manera de maniobrarlos. Estudió Física, Mecánica y Electricidad con un humanista español de apellido García, y tomo algunos cursos en la Universidad de Bristol (Inglaterra). En 1897, de regreso a Paris, construyó un motor de explosión de dos cilindros, el cual adaptó a un triciclo.

   En uno de sus viajes a Brasil encontró, entre algunos libros sobre globos, uno que hablaba del constructor Lachambre que, junto a Machuron, habían construido un aparato con el que realizaron una expedición al Polo Norte. Tiempo después conoció a Machuron con el que realizó su primera ascensión el 23 de marzo de 1898 en un globo de 750 m3, saliendo del Parque de Vaugirard en París y volando durante dos horas hasta el parque del Castillo de La Ferrière, a 100 kilómetros de distancia.

   Después de este primer viaje, Santos Dumont compró un globo a la tradicional Casa Constructora Lachambre, asistiendo a todas las etapas de la construcción para aprender las técnicas y añadir innovaciones. Enfatizó en que se usara seda japonesa para reducir el peso y que el cesto tuviera dimensiones reducidas (103 m3). Se jactaba por entonces de haber construido un globo que podía llevar en su maleta.

   El 4 de julio de 1898 realizó su primer ascenso en un globo esférico llamado Brasil, de tan solo 15 kilogramos de peso y dotado de un pequeño motor de explosión. Con su segundo globo, bautizado América, logró transportar algunos pasajeros. Con su primer dirigible ascendió hasta 300 metros, pero no logró controlarlo debido a los fuertes vientos. En 1899 creó otros cuatro dirigibles, uno de los cuales, ganó un premio del Aeroclub de Francia –organización creada el año anterior-.

Santos Dumont a bordo del Brasil. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Santos_Dumont

Convencido de que la forma esférica no era la adecuada para la navegación aérea a motor, adoptó la forma cuasi-cilíndrica propia de los dirigibles y construyó su primer “cigarro volador”: el Santos-Dumont Nº 1, de 25 metros de longitud y con 600 m3 de hidrógeno, con el que realizó la primera prueba partiendo del Jardin d´Acclimatation y volando sobre Paris el 20 de septiembre de 1898. A este modelo le siguió el Santos-Dumont Nº 2, con una hélice de aluminio accionada por un pequeño motor de 2,5 CV (Caballos de Vapor, medida francesa similar a la inglesa Horse Power o HP) cuyas vibraciones se reducían fijándolo en largas vigas, y en el que el piloto se sentaba en una silla de bicicleta. Al año siguiente construyó dos nuevos modelos que no tuvieron el mismo éxito que sus predecesores.

   En 1900, el millonario francés Henry Deutsch de la Meurthe lanzó un desafío a los fabricantes de aeronaves: “Quien logre salir del Campo Saint-Cloud, rodear la Torre Eiffel y volver al punto de partida en 30 minutos, ganará 100.000 francos”. Otra de las condiciones era que no se debía tocar el suelo en ningún momento del trayecto.

   El inventor brasileño aceptó el desafío y el 13 de julio de 1901, con el Santos-Dumont Nº 5, dotado de un motor de 16 CV, recorrió la distancia que separaba su taller (en el Distrito 15 de Paris) con la torre Eiffel, pero el viento en contra lo obligó a posarse sobre el Parque Edmond de Rotschild, debiendo aferrarse a la copa de los árboles para poder maniobrar. El 8 de agosto volvió a intentarlo, contando con la presencia de la Comisión Científica del Aeroclub de Francia, pero durante el viaje de vuelta el dirigible comenzó a perder hidrógeno y las cuerdas de suspensión comenzaron a ser cortadas por las hélices. Santos Dumont debió apagar el motor, estrellándose y explotando la aeronave sobre el Hotel Trocadero. Curiosamente, el piloto y el motor resultaron indemnes.

   Finalmente, con la aeronave Santos-Dumont Nº 6, consiguió superar la prueba el 19 de octubre de 1901. El trayecto fue realizado en un tiempo de 29 minutos y 30 segundos, según constataron los 25 miembros del Aeroclub de Francia que obraban de jurado, entre los que estaba el mismo Deutsch de la Meurthe. Sin embargo hubo una polémica, ya que el reglamento original había sido modificado y ahora establecía que los 30 minutos de tiempo debían incluir el desembarco del piloto, que ocurrió a los 30 minutos y 29 segundos. Finalmente se optó por flexibilizar el reglamento y el 4 de noviembre de 1901 le fue concedido el Premio Deutscher. Santos Dumont repartió la mitad de los 100 mil francos entre sus mecánicos y auxiliares, y el resto entre los pobres y las personas en situación de calle que solían ayudarle en la reparación de sus máquinas en la vía pública.

Vuelo del Santos Dumont Nº 6 en torno a la Torre Eiffel. Fuente: https://www.ebiografia.com/santos_dumont/

   El presidente de Brasil Manuel Ferraz de Campos Salles envió otro premio del mismo valor, junto a una medalla de oro con su efigie y una frase del poeta portugués Luís Vaz de Camões: “Por céus nunca dantes navegados”.

   Otra historia curiosa sobre este concurso es que, cuando se estaba definiendo si se le otorgaba o no el premio, su amigo, el joyero Louis Cartier, le preguntó por qué no había consultado su reloj para medir el tiempo durante el viaje. El brasileño respondió que le resultaba incómodo sacar el reloj de su bolsillo mientras estaba piloteando. Esto inspiró a Cartier a crear el reloj de pulsera, el primero de los cuáles fue obsequiado a Dumont.

   En un relato titulado “Verne” (Memorias del Fuego, tomo III, 1986), el escritor Eduardo Galeano imagina que, tras conseguir el premio, Santos Dumont viaja a Amiens para conocer a Verné y “apretar la mano del hombre que le enseñó a volar”. A continuación escribe: “Mientras se hamaca en su mecedora, Julio Verne se alisa la gran barba blanca. Le cae bien este niño mal disfrazado de señor, que lo llama mi Capitán y lo mira sin parpadear”.

   En 1902 falleció su padre. Poco después, su madre su suicidó en Portugal.

   El  Santos Dumont Nº 7 fue diseñado para carreras, pero nunca compitió por ausencia de corredores. El Nº 8 nunca fue construido por superstición con el número y el mes de agosto. El 14 de julio de 1903 participó en la conmemoración de la Revolución Francesa con su dirigible Nº 9 que transportó a pasajeros, siendo la cubana Aída de Acosta la primera mujer del mundo en volar. En junio de 1904 fue invitado a participar en la Carrera de Dirigibles de Saint Louis (Estados Unidos), pero su aeronave fue atacada por saboteadores que la dejaron inservible. De todas formas recorrió Norteamérica conociendo a Thomas Edison y visitando la Casa Blanca.

   Una teoría conspirativa que se contó por entonces decía que el Gobierno japonés le había ofrecido un millón de dólares para utilizar su aeronave en la Guerra contra Rusia. Por otro lado, un agente ruso llegado a Estados Unidos le habría ofrecido un monto menor (200 mil dólares) para destruir el vehículo. Fiel pacifista –como quedaría demostrado en los años posteriores- Dumont habría rasgado la tela del dirigible para que no se utilizara con fines bélicos.

   Por entonces “Petit Santos”, como lo llamaban por su escasa estatura –de apenas 1,60 metros- y su delgadez, ya se había convertido en toda una celebridad, participando de los eventos sociales portando un sombrero de Panamá que no tardó en ponerse de moda. Su sobrino-nieto Alberto Dodsworth Wanderley recuerda que gustaba vestir de manera elegante, incluso asistía al taller llevando unas impecables camisas blancas que –seguramente- no tardarían en ensuciarse.

   En 1903 anunció que su dirigible Nº 10 podría transportar a doce pasajeros a un precio en función del peso de cada uno: un franco por kilo. Ese mismo año se había realizado el vuelo de los Hermanos Wright en los Estados Unidos, por lo que Dumont decidió probar con aeroplanos. El modelo Nº 11 ya era un bimotor con alas y el Nº 12 era semejante a un helicóptero. En 1904 construyó los modelos Nº 13 y Nº 14, siendo el segundo una especie de avión acoplado a un dirigible. Ese año publicó un libro sobre aviación: Dans L´air.

   El 23 de octubre de 1906, voló cerca de 60 metros a una altura de 2 a 3 metros del suelo con su primer avión: el 14-bis –llamado así por ser una mejora de su dirigible Nº 14-, en el Parque de Bagatelle en París. En menos de un mes, el 12 de noviembre, repitió la hazaña delante de una multitud de testigos, recorriendo 220 metros a una altura de 6 metros. Por estos vuelos obtuvo la Copa Archdeacon, instituida ese mismo año.

   El vuelo del 14-bis, que tenía un motor de 50 HP, fue el primero verificado por el Aeroclub de Francia de un aparato más pesado que el aire y posiblemente la primera demostración pública de un vehículo levantando vuelo por sus propios medios, sin necesidad de ser impulsado por una catapulta. Recordemos que el vuelo de los Hermanos Wright se hizo sin testigos, por lo que solo tenemos el testimonio de los inventores. Por este motivo es que una parte de la comunidad científica y aeronáutica (principalmente del Brasil) considera a Santos Dumont como el “Padre de la aviación” y “el primer aviador de la historia”.

   El 12 de noviembre de 1906 se reunió con Gabriel Voisin y Louis Blériot, quienes habían construido una aeronave para competir. Ni Santos Dumont, ni los pilotos franceses pudieron despegar en el primer intento, pero a la cuarta vez el inventor brasileño batió el primer record de distancia al realizar un vuelo de 220 metros, ganando el Premio del Aeroclub de Francia.

   Poco después construyó los dirigibles  Nº 15 -con alas de madera-, Nº 16 –una combinación de dirigible y avión- y los Nº 17 y Nº 18 -que eran deslizadores acuáticos-. Descontento con los resultados de estos últimos prototipos, decidió iniciar una nueva serie que llamó Demoiselles, que continuaría con la numeración dejada por los Santos Dumont. En 1907 presentó el Demoiselle Nº 19, una aeronave extremadamente liviana fabricada en bambú y seda, que dos años después logró batir la marca de despegue, estableciéndola en 70 metros. Entre 1908-1910 realizaría los modelos 20 al 22. En la Primera Exposición de Aeronáutica celebrada en el Grand Palais de París en 1910, la aeronave Demoiselle fue un éxito absoluto.

El 14-Bis (izquierda) y el Demoiselle (derecha). Fuente: https://pt.wikipedia.org/wiki/Santos_Dumont

   El 25 de julio de 1909, Louis Blériot atravesó el Canal de la Mancha. El Kaiser Wilhelm II de Alemania, expresó entonces: “Inglaterra ya no es una isla”, expresión que sería recordada décadas después cuando la Alemania Nazi utilizara aviones para bombardear el país británico. Santos Dumont, en una carta, felicitó a su amigo con las siguientes palabras: “Esta transformación de la geografía es una victoria de la navegación aérea sobre la navegación marítima. Un día, tal vez, gracias a usted, el avión atravesará el Atlántico”, a lo que éste respondió: “Yo no hice más que seguirlo e imitarlo. Su nombre es para los aviadores una bandera. Usted es nuestro líder”.

   El 18 de septiembre de 1909 Santos Dumont realizó su último vuelo. En 1910 comenzaron a aparecer los primeros síntomas de Esclerosis, por lo que ya no pudo seguir ejercitando su pasión por el aire. En 1910 y 1912 el Aeroclub de Francia lo homenajeó con dos monumento en lugares donde realizó sus mayores hazañas: Bagatelle y Saint Cloud. El Reino de Bélgica le hizo entrega de la Orden Leopoldo II.

   Por un tiempo se dedicó entonces a supervisar las Industrias Aeronáuticas que estaban surgiendo en Europa y, más lentamente, en América. Hay que aclarar que nunca patentó sus inventos, por lo que eran de dominio público y podían utilizarse libremente. Pero a medida que avanzaba la enfermedad, se personalidad se volvió depresiva e irritable, por lo que se aisló de la vida social.

   En 1912 Roland Garros alcanzó el record de los 5000 metros de altura con un Demoiselle, lo que fue una prueba más de la viabilidad de los inventos de Santos Dumont.

   En agosto de 1914 comenzó la Primera Guerra Mundial. Los aviones comenzaron a ser utilizados en la guerra, portando ametralladoras y como bombarderos. Previamente Italia había bombardeado Libia desde el aire (1911), mientras que Francia y España hicieron lo mismo con Marruecos (1912). El sueño de Dumont de ver una humanidad unida por sus artefactos aéreos se convirtió en una pesadilla y comenzó su “enfermedad de los nervios” (“doença de nervos” como el mismo la llamaba). Para alejarse de este ambiente se fue a vivir cerca del mar y comenzó a estudiar astronomía. Los vecinos pensaron que sus aparatos de observación eran para espionaje a favor de Alemania y lo denunciaron. Fue arrestado, pero el Gobierno francés lo liberó tras pedirle disculpas formalmente.

   En 1915 regresó a Brasil. En el 2º Congreso Pan-Científico de los Estados Unidos defendió el uso pacífico de sus inventos. En su casa de Petrópolis (Rio de Janeiro) inventó una ducha de agua caliente y una escalera donde se debe pisar primero con el pie derecho –su genio no lo salvaba de creer en las supersticiones-. En 1918 –año en que terminó la guerra- publicó el libro O que Vi e o que Nós Veremos, en donde realiza una historia de la aviación y destaca los experimentos de Blériot y el mismo como pioneros, ya que se realizaron bajo escrutinio público y no a escondidas –refiriéndose sin ninguna duda a los Hermanos Wright-.

   En el año 1922 condecoró a la aviadora Anésia Pinheiro Machado, que durante las celebraciones del centenario de la independencia de Brasil realizó el trayecto Río de Janeiro-São Paulo en un avión. En ese mismo año, mandó construir una tumba –replica del Icaro del Parque parisino e Saint Cloud- para sus padres y para sí mismo, en el Cementerio de San Juan Bautista de  Río de Janeiro.

   En enero de 1926, apeló a la Sociedad de Naciones –creada al finalizar la guerra- para que se impidiera la utilización de los aviones con fines bélicos: “No veo porqué razón no se puede prohibir a los aeroplanos que arrojen explosivos, cuando se prohíbe arrojar veneno al agua”. Llegó a ofrecer diez mil francos para quien escribiera la mejor obra en contra de la utilización de los aviones en la guerra.

   En 1926 también inventó un motor portátil para facilitar la subida de esquiadores por la montaña, que fue probado por la campeona de esquí de Francia, la joven Porgés. Ese mismo año el hidroavión español Plus Ultra batió el récord mundial de distancia con escalas volando entre  España y Argentina.

   En 1927 el estadounidense Charles Lindbergh efectuó por primera vez el vuelo París-New York sin escalas en un tiempo de 33 horas y media en su aeronave The Spirit of Saint Louis. Santos Dumont, que realizaba un tratamiento en Suiza, fue invitado a presidir los actos de homenaje en Paris, pero declinó la invitación.

   Pasó por Francia, antes de embarcarse de nuevo para Brasil, a donde arribó el 3 de marzo de 1928. Lo que debía ser una fiesta se convirtió en tragedia, cuando el hidroavión Santos Dumont –de la empresa Condor Syndikat- fletado por el gobierno brasileño para recibirlo transportando a diversas personalidades, periodistas e intelectuales, estalló sobre el barco en el que arribaba el inventor, sin dejar sobrevivientes.

   En 1930 le entregaron la Orden de Legión de Honor del Gobierno Francés y en 1931 fue elegido miembro de la Academia Brasileira de Letras –sillón Graça Aranha-. Estos fueron años difíciles, debido a la esclerosis y la depresión, además de los enfrentamientos políticos que se dieron en el país desde la asunción del líder populista Getulio Vargas en 1930.

   Santos Dumont se había internado en delicado estado de salud en balnearios del sur de Francia, pero en 1932 su sobrino Jorge Dumont Villares lo fue a buscar y se instalaron en Hotel Plage, en Guarujá (São Paulo). Ese año estalló en el Estado de São Paulo la Revolución Constitucionalista contra el gobierno de Vargas. Dumont hizo un llamado a que no hubiera guerra entre brasileños, que no fue escuchado por el gobierno. El 23 de julio de 1932, aviones de las fuerzas armadas bombardearon a los rebeldes de São Paulo. Posiblemente, el genio de la aviación vio a sus inventos arrojar bombas contra la población civil desde la ventana de su habitación. Se repetía en su país natal lo que había presenciado en su patria de adopción. No pudo soportar tanto dolor y ese mismo día, ante la ausencia de su sobrino, se suicidó colgándose con unas corbatas en la puerta del baño. Tres días antes había cumplido 59 años de edad.

   Los homenajes le llegaron rápidamente. El 31 de julio, apenas una semana después de su muerte, la ciudad de Palmira fue rebautizada como Santos Dumont. Antes que eso, seguramente hubiera preferido que sus inventos se usaran para unir el mundo y no para sembrar más muerte en él. En 1936 se estableció el 23 de octubre como el “Día del Aviador del Brasil”, en conmemoración a su vuelo realizado en 1906. Póstumamente fue nombrado “Mariscal del Aire” (1959) y  “Patrono de la Aviación Brasileña” (1981). Estampillas, nombres de calles, misiones espaciales, canciones, el nombre del Aeropuerto de Rio de Janeiro y un valle en la Luna lo conmemoran. Su casa natal fue reconvertida en el Museo de Cabangú, y también hay un Museo acerca de su vida e inventos en Petrópolis, cerca de donde residió durante su primer regreso a Brasil.

   Algún vez había expresado: “Sempre acreditei que o inventor deve trabalhar em silêncio; as opiniões estranhas nunca produzem nada de bom.” También supo decir: “Não se espante com a altura do voo. Quanto mais alto, mais longe do perigo. Quanto mais você se eleva, mais tempo há de reconhecer uma pane. É quando se está próximo do solo que se deve desconfiar”.

Bibliografía:

Anuncios