Corrupción en Marte: la expansión continúa

Por Luciano Andrés Valencia.

Corrupción en Marte (2020) de Luis Ángel Fernández de Betoño es la tercer novela de la Saga de “Las Crónicas de la expansión”. Sin embargo, por su carácter autoconclusivo, puede ser leída de manera independiente aunque mantenga relación con las anteriores.

La colonización de Marte por parte de terrícolas comenzó en el año 2031. A lo largo de las generaciones se fueron diferenciando dos razas marcianas: los Homo, que se negaron a la manipulación genética por motivos religiosos, y los Neos, que manipularon genéticamente a sus embriones para adaptarse al ambiente del nuevo planeta. Los primeros se parecen a los humanos de la Tierra (“humanos de base” los llaman), mientras que los segundos –la raza dominante- son de baja estatura (alrededor de 1,50 metros), piel rojiza, grandes ojos claros, orejas puntiagudas y cabello grisáceo. A diferencia de los homo, en la raza neo las mujeres ocupan la mayoría de los cargos de poder. Mientras esto sucedía en el planeta rojo, en el resto del Sistema Solar se estaba produciendo una expansión que llevó a la creación de dos bandos en pugna: la Tierra y la Federación Colonial (con capital en la luna Titán de Saturno). Marte se mantuvo independiente de ambas potencias, pero no pudo evitar entrar en una guerra con la Federación que devasto el planeta y lo forzó a un humillante tratado de paz cuyas consecuencias se mantienen.

La acción de la novela se sitúa en el año terrícola 2396 (año 194 del calendario marciano) en la ciudad subterránea de Marina, capital del planeta. La Unidad X de la Policía metropolitana realiza un allanamiento en el barrio homo de Arcadia ante la posibilidad de un tráfico de menores, pero en su lugar encuentra un contrabando de robots orgánicos (similares al Kent de las dos primeras novelas) provenientes de Plutón, zona del Sistema Solar poblada por entes biológicos e inteligencias artificiales que entraron en conflicto con la Federación tras haber destruido una de sus flotas. A partir de aquí comienza una serie de crímenes violentos mezclados con “impuestos que fluyen hacia arriba” (coimas) que van desde la Policía a la alcaldesa, el Senado y el Gobierno de la República Marciana. A esto se suma que la Federación ha infiltrado servicios de inteligencia en Arcadia para fomentar la guerra entre bandas que trafican petrel (droga marciana) en beneficio de sus intereses.

Pero este conflicto va a exceder la geografía del pequeño barrio marginal para tener implicaciones interplanetarias. El fantasma de una segunda Guerra entre Marte y la Federación, en que los otros cuerpos celestes (la Tierra, Ceres, Plutón) se podrían ver implicados, está flotando en el éter. Pero no son los únicos actores involucrados en esto, ya que hará aparición una nueva especie: los etéreos, seres cuánticos e inmateriales capaces de viajar por las redes informáticas y neuronales, que están dispuestos a evitar un conflicto que pondrá en peligro a todas las formas de vida del Sistema.

En este libro encontramos numerosas analogías históricas. Una de ellas es la referida a la Guerra Fría, conflicto que enfrentó a la Unión Soviética y los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX. En la obra de Fernández de Betoño tenemos el enfrentamiento entre la Tierra y la Federación. Marte, Ceres, el Cinturón de Asteroides y Plutón podrían ser el equivalente a los “países no alineados” o “países del Tercer Mundo” que no formaban parte de ningún bloque, pero mantenían diferentes tipos de relaciones con los bandos en pugna. La introducción de drogas para intentar desestabilizar un bando rival -que se observa en la novela- fue otra estrategia utilizada por los servicios de inteligencia estadounidenses durante la Guerra Fría.

En la novela también encontramos interesantes debates en torno al racismo, ya presentes en las anteriores. En Las Colonias del Sistema Solar: Theia (2015) y El Ascenso de El Duque (2017) vemos el enfrentamiento entre Terrícolas y Colonos federales. Pese a ser físicamente parecidos, los segundos tienen vidas más largas y están protegidos de enfermedades, lo que los hace considerarse superiores a sus hermanos evolutivos. Esto recuerda mucho a la “Serie de los robots” y la “Saga de Lucky Strike” de Isaac Asimov, en donde terrícolas y espaciales son los protagonistas del conflicto racial. En Corrupción en Marte encontramos que ese conflicto que se da a nivel del Sistema Solar se reproduce en el planeta rojo con los Homo y los Neos, siendo los primeros discriminados: no pueden acceder a determinados empleos, son las principales víctimas de la pobreza y la represión policial, tienen menos representación política y están obligados a subsistir mediante ocupaciones ilegales. Pero al mismo tiempo que las funcionarias y millonarias neo (de las “33 familias” que gobiernan Marte) desprecian a los homo, necesitan de su trabajo y de su provisión de bienes ilegales, lo que desnuda la hipocresía y la corrupción de esta sociedad. Entre los etéreos también encontramos dos razas en lucha.

Otro debate actual que aparece en la novela es el referido al papel de la tecnología en nuestras vidas, el movimiento ciborg y el transhumanismo. Muchos marcianos usan una tecnología conocida como Neuro-Pc (que recuerda los implantes que planea implementar Neuralink), que conecta sus redes neuronales con dispositivo electrónicos, volviéndolos ciborg o transhumanos. El tema de la inteligencia artificial se había mencionado en las anteriores novelas, pero aquí reaparece con la producción masiva de robots con neuronas biológicas que los vuelven pensantes. ¿Pueden considerarse seres vivos a máquinas que piensan con un componente orgánico que necesita ser alimentado e hidratado? Al mismo tiempo: ¿en qué medida puede considerarse “no vivo” un componente artificial que se conecta con las neuronas vivas de un ser pensante para aumentar sus capacidades? Por último: ¿Puede la inteligencia artificial manipular nuestra consciencia?

Debates que ya se están dando actualmente y que esta novela potencia, como ya venían haciendo las anteriores. Las Crónicas, como el Universo, continúan su expansión.

Donde conseguir el libro: https://www.amazon.es/dp/B087ZFYH5D

El impresionante halo de la galaxia de Andrómeda

Los científicos que utilizan el telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA han cartografiado el inmenso halo de gas que envuelve a la galaxia de Andrómeda, nuestra gran vecina galáctica más cercana. ⁠

Los científicos se sorprendieron al descubrir que este halo casi invisible de plasma difuso se extiende a 1,3 millones de años luz de la galaxia, aproximadamente a la mitad de nuestra Vía Láctea, y hasta 2 millones de años luz en algunas direcciones. También encontraron que el halo tiene una estructura en capas, con dos capas principales de gas anidadas y distintas. Con lo grande que es ese halo ya se pude decir que está chocando contra nuestra galaxia.

Créditos: NASA, ESA, J. DePasquale y E. Wheatley (STScI) y Z. Levay

La Galaxia de Andrómeda puede verse como un objeto pequeño y difuso en los cielos otoñales del hemisferio norte de la Tierra. Sin embargo, no podemos ver el vasto halo de gas de la galaxia que, si fuera visible se vería como una enorme esfera en el cielo. El halo de Andrómeda está lleno de pistas sobre el pasado y el futuro de la galaxia, y podría ofrecer información sobre la evolución de la Vía Láctea. La ilustración anterior representa lo que veríamos desde la Tierra si el halo de Andrómeda fuera visible a simple vista.

La Galaxia de Andrómeda (M31) es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra. Está a 2,5 millones de años luz en dirección a la constelación de Andrómeda.

Ubicación de la Galaxia de Andrómeda (M31), (pulsar sobre la imagen para ver mejor los detalles)

M31 es la más grande de las galaxias del Grupo Local, al que pertenece también nuestra galaxia, la Vía Láctea.

La NASA nos muestra una nueva imagen de esta bella galaxia usando el Galaxy Evolution Explorer y el Telescopio Espacial Spitzer. Los grandes ojos ultravioleta del Galaxy Evolution Explorer revelan las regiones más calientes y los super-sensibles ojos infrarrojos de Spitzer muestran multitud de estrellas embrionarias.

Imagen: NASA / JPL-Caltech


Es una galaxia bellísima, con telescopios nos quedamos un poco desilusionados observándola pues aparece como una tenue nebulosidad con un núcleo muy brillante, obtenemos su famosa imagen a través de programas de procesado de imágenes.

Podemos conformarnos con verla en el siguiente vídeo en el que viajamos hasta el centro de la Galaxia:

La galaxia de Andrómeda y su futuro choque contra nuestra galaxia

La galaxia de Andrómeda (M31) se está aproximando hacia nuestra galaxia, la Vía Láctea, a unos 300 km/s, en aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años se producirá la colisión, fusionándose ambas y formando una galaxia elíptica gigante.
En esta simulación se muestra la futura colisión contra la Vía Láctea:

En el vídeo: 1 segundo ~ 1.000.000 años. Distancia desde el observador ~ 10.000 años luz (94.605.280.000.000.000 Km)

Para saber más:

Telescopio espacial Hubble

Anuncios

Desvelando los secretos de Titán, la luna más grande de Saturno

El 14 de enero de 2005 la sonda Huygens entró en los libros de historia al descender a la superficie de Titán, la luna más grande de Saturno. Esta fue la primera sonda en aterrizar en otro mundo en el Sistema Solar exterior.
⠀⠀⠀⠀
Huygens viajó a Saturno durante un viaje de siete años adjunto a la nave espacial Cassini de la NASA. El capítulo final del viaje interplanetario fue un crucero en solitario de 21 días hacia Titán. Al sumergirse en la atmósfera de Titán, la sonda sobrevivió al peligroso descenso de 2 horas y 27 minutos para aterrizar de forma segura en su superficie helada.
⠀⠀⠀⠀
En este vídeo se puede ver una versión acelerada de lo que capturó la cámara de Huygen durante su descenso y aterrizaje, incluida la sombra de su paracaídas una vez que aterrizó y la vista del Sol desde la luna lejana.

Huygens continuó transmitiendo de regreso a la Tierra durante otros 72 minutos antes de que se perdiera el contacto con Cassini mientras se sumergía por debajo del horizonte. El flujo de datos proporcionó un tesoro único de mediciones in situ del satélite del tamaño de un planeta que los científicos todavía están extrayendo en la actualidad.

Titán, otro mundo

Estudiando datos de la desaparecida nave espacial Cassini de la NASA han revelado algo muy curioso e importante: tormentas de polvo gigantes en las regiones ecuatoriales de la luna de Saturno Titán. Este descubrimiento hace de Titán el tercer cuerpo del Sistema Solar, junto con nuestro planeta Tierra y Marte, donde se han observado tormentas de polvo, cosa que nos dice de la enorme dinámica de la atmósfera de Titán.

pia22484-16
La imagen es una recopilación de nueve sobrevuelos de la sonda Cassini sobre Titán en 2009 y 2010, se pueden observar unos puntos brillantes claros en las imágenes, estas fueron tomadas por el Espectrómetro de Mapeo Visual e Infrarrojo de la nave espacial. Créditos: NASA / JPL-Caltech / Universidad de Arizona / Universidad Paris Diderot / IPGP / S. Rodriguez et al. 2018

Titán es un lugar maravilloso, su estudio nos ha revelado descubrimientos espectaculares, por ejemplo mediante observaciones de los radiotelescopios Alma un grupo internacional de astrobiólogos pudo confirmar que en la atmósfera de Titán hay cianuro de vinilo. Este es un compuesto químico orgánico, también llamado acrilonitrilo, que en la Tierra se produce industrialmente y se utiliza en diferentes procesos, tales como la producción de nylon.

Las moléculas de cianuro de vinilo pueden unirse para formar estructuras de burbujas microscópicas, denominadas vesículas, en la superficie de los mares de metano líquido de Titan. Estas vesículas están constituidos por dos capas de moléculas que forman una carcasa semipermeable, con una funcionalidad estructura y química muy similar a las membranas celulares a base de lípidos.

titan

Básicamente, el cianuro de vinilo podría ser el ingrediente secreto para el desarrollo de una forma de vida totalmente ajena a lo que conocemos en la Tierra. La presencia de cianuro de vinilo en un entorno natural licuado sugiere la posibilidad de procesos químicos similares a los que originaron probablemente la vida en la Tierra…

Esta luna de Saturno es increíble, en la siguiente imagen se muestra una vista infrarroja de la luna Titán de Saturno obtenida con la nave espacial Cassini de la NASA durante el sobrevuelo de la misión efectuado el 13 de noviembre de 2015. La observación en longitudes de onda del infrarrojo cercano permiten penetrar la bruma y revelar la superficie de la luna.

titan-NASALuna Titán de Saturno, imagen de NASA.

El sobrevuelo de Titán a 10.000 kilómetros de su superficie permitió observar zonas más amplias de la luna y ver el hemisferio que mira hacia Saturno. En la imagen se pueden apreciar unas  regiones paralelas, oscuras, llenas de dunas y que se llaman  Fensal (al norte) y Aztlan (al sur), que forman la forma de una “H” tumbada. Cerca del lado izquierdo de la imagen, por encima del centro, se puede apreciar el mayor cráter de Titán, Menrv.

Podemos ver un mapa muy detallado de Titán en el siguiente enlace:

http://planetarynames.wr.usgs.gov/Page/TITAN/target, con todos los nombres de las regiones de esta espectacular luna de Saturno que está  llena de lagos, ríos y mares, pero no como en la Tierra, en Titán predomina el metano líquido y etano, y tiene un densa atmosfera de nitrógeno.

titan_nasaMapa de Titán. Imagen de NASA/JPL

Titán es un lugar maravilloso para el estudio de la vida en lugares del sistema solar alejados de la llamada “zona de habitabilidad”, que la componen Venus, la Tierra y Marte.

Para saber más:

https://www.nasa.gov/feature/jpl/dust-storms-on-titan-spotted-for-the-first-time

Anuncios


Las Crónicas de la Expansión: una aventura por el Sistema Solar y más allá

Reseña realizada por Luciano Andrés Valencia

Las “Crónicas de la Expansión” es una saga -aún en desarrollo- del escritor español Luis Ángel Fernández de Betoño, en la que podemos encontrar influencias de Isaac Asimov, sobre todo de la “Serie de los Robots” y las precuelas de “La Fundación”, así como de Arthur Clarke y otras figuras del género. La acción ocurre en el siglo XXIV, donde la humanidad se ha expandido por la totalidad del Sistema Solar, creando colonias en la mayoría de los mundos. Los colonos tienen vidas más prolongadas que los habitantes de la Tierra y un fuerte control poblacional. Tras una guerra, la mayoría de las colonias se independizaron creando la Federación con capital en Titán, una de las lunas de Saturno. A la rivalidad entre la Tierra y la Federación se suma un tercer actor: Marte. Los primeros humanos que llegaron a Marte fueron los participantes de un Reality Show, que finalmente se asentaron en el planeta teniendo descendencia que nació con mutaciones debido a la radiación. Con el tiempo los marcianos llegaron a conformar una nueva especie de baja estatura y piel rojiza. Marte se mantiene independiente tanto de la Tierra como de la Federación.

La saga comienza con Las Colonias del Sistema Solar: Theia (2015). La humanidad ha colonizado el Sistema Solar, pero aún no se ha expandido hacia las estrellas. El descubrimiento del planeta Theia, ubicado a 20 años luz y con características similares a la Tierra pero sin formas de vida inteligente, llevan a la humanidad a plantearse un destino interestelar. En pos de este objetivo se creó el “Movimiento de los 10.000”, que propone colonizar el planeta con 9000 terrícolas y 1000 colonos. Pero para eso deben desarrollar naves capaces de viajar a una velocidad cercana a la de la luz y cápsulas criogénicas para conservar a los primeros migrantes. El descubrimiento de “la singularidad” en el Cinturón de Asteroides (zona anárquica controlada por piratas y “señores de la Guerra”) puede ayudar a estos planes. Por eso la corporación interplanetaria Helio Génesis le encarga la misión al capitán Gael Paulsen -veterano de la Guerra contra Marte y de la lucha contra los piratas de los asteroides- y a un equipo científico en el que se encuentra la brillante doctora Alexia Lombard. Pero la misión se complica cuando comienzan a ser perseguidos por piratas y mercenarios, algunos de los cuáles mantienen enemistad con Gael por batallas ocurridas en el pasado y con la Federación a la que acusan de imperialista. Además hay sectores en el gobierno colono que se oponen a que Theia sea poblado mayoritariamente por terrícolas.

La primera novela de la saga combina elementos de la ciencia ficción con los relatos de acción y suspenso, además de preocupaciones ecológicas al plantear como la colonización afecta las formas de vida nativas de los nuevos mundos, e intrigas políticas que recuerdan los relatos de espionaje de la época de la Guerra Fría.

La acción continúa con El Ascenso del Duque (2017), cuya acción ocurre tres años después de la anterior novela. La Luna se encuentra dividida en un sector bajo jurisdicción de la Tierra y otra de la Federación de Colonos. Durante un viaje, uno de los trenes que conecta ambas zonas sufre un atentado por parte de un terrorista suicida causando cientos de muertos. La investigación queda a cargo de Wang Lee, antiguo jefe de inteligencia colona. Nadie está exento de sospechas: terrícolas, marcianos, mercenarios y piratas de los asteroides. Mientras tanto en el planeta enano Ceres se produce el ascenso de Víctor Landa (apodado “el Duque”), un antiguo mercenario terrícola contratado por Wang Lee para frustrar los planes de los 10.000 en Las Colonias del Sistema Solar. Armado de un ejército de seguidores ha eliminado a los principales jefes mafiosos y piratas, y ahora va detrás de los poderosos Sindicatos Mineros. Su objetivo: unificar el pequeño planeta y el Cinturón de Asteroides en un poderoso Estado independiente. Pero para ello necesitará la ayuda de la Federación de Colonos y tendrá que negociar con Wang Lee. Al mismo tiempo se produce el regreso del capitán Gael Paulsen, quién deberá trabajar con su antiguo enemigo. También tiene un papel protagónico la computadora biológica Kent, que apareció brevemente en la primera novela.

Hacia el final de El Ascenso del Duque encontramos algunos debates religiosos en torno a la “Teoría del Diseño Inteligente” y un descubrimiento cerca de la órbita de Plutón que nos permitirá conocer el destino de los 10.000.

Ambas novelas son altamente recomendables para quienes gustan de la literatura de anticipación, las temáticas espaciales, los relatos de aventuras y las intrigas políticas.

Luis Ángel Fernández de Betoño fue profesor de Formación Vial y Riesgos Laborales. Lector voraz de ciencia ficción –sobre todo de Isaac Asimov-, comenzó a escribir las “Crónicas de la Expansión” como una forma de terapia. A los dos libros reseñados se le suma un tercero: Corrupción en Marte (2020), que forma parte del mismo universo. También es autor de la novela negra La Tercera Ley (2019).

Para saber más:

https://luisangelfdez.blogspot.com/

Pequeña guía para viajes a velocidades cercanas a la de la luz

Sí quisiéramos construir una nave que pudiera viajar a una velocidad cercana a la luz nos tendríamos que plantear una serie de preguntas, como por ejemplo: cómo sería esa nave o qué ocurriría con el tiempo y el espacio. De momento con la tecnología actual no podríamos hacerlo, pero sí podemos preguntarnos teóricamente que tendríamos que tener en cuenta cuando esa tecnología sea posible.

Photo by Matheus Bertelli on Pexels.com

Primero hay algunas cosas importantes que debemos saber acerca de acercarse a la velocidad de la luz. En primer lugar hay que saber cual es la velocidad a la que nos queremos acercar. Para ello vamos a definir lo el termino año luz.

Año luz: es la distancia que recorre la luz en el vacío en un año. Como la velocidad de la luz es de 299.792 km/s, y un año tiene 31536000 segundos (se considera el año juliano: 365.25 días), la luz recorre en un año: 9,46 × 10¹² km = 9 460 730 472 580,8 km a ese espectacular número lo llamamos un año luz.

anoluz
Definición de año luz

Para distancias en el sistema solar también podemos usar, aparte de la unidad astronómica, los segundos luz o minutos luz, así por ejemplo la distancia de la Tierra al Sol es de 8.31 minutos luz. Para distancias aun más lejanas sobretodo para estrella muy alejadas y galaxias se utiliza el Pársec, que equivale a 3.26 años luz, y para distancias mucho más lejanas el kilopársec o el megapársec.

  • Estrellas y galaxias, algunas distancias a modo de ejemplo:
  • Próxima Centauri: 4.24 años luz
  • Vega: 25.3 años luz
  • Deneb: 1425 años luz
  • Radio de nuestra galaxia: 50.000 años luz
  • M31 (Galaxia de Andrómeda): 2.5 millones de años luz
  • M101 (Galaxia del Molinete): 25 millones de años luz

En comparación con las enormes distancias anteriores como hemos visto los diversos componentes del Sistema Solar están a sólo unos minutos o pocas horas luz de distancia de la Tierra, como podéis ver en el espectacular gráfico de Theplanets.org.

FB_IMG_1493707303669

Las distancias en el espacio son enormes y es complicado darles un número con las unidades que usamos en el día a día en la Tierra, como son los metros o kilómetros, el espacio entre estrellas es de millones o billones de kilómetros, y entre galaxias aun mucho mayor con lo que tenemos que buscar unidades que nos simplifiquen los números y no nos sea engorroso utilizarlas.

Una vez sabemos la definición de año luz y sabemos el valor de la velocidad de la luz, nos planteamos que cosas raras pueden ocurrir cuando nos acercamos a esa velocidad. Primero, pueden suceder muchas cosas extrañas, como el tiempo y el espacio que se deforman.

Por ejemplo, si te mueves casi a la velocidad de la luz, según el reloj dentro de tu cohete, solo tardarás un poco más de la mitad del tiempo en llegar a tu destino en comparación con lo que diría un reloj en tu planeta. El resultado final es que tu tiempo se ha ralentizado en comparación con el la Tierra.

Además, debido a que se va tan rápido, lo que de otro modo serían solo unos pocos átomos de hidrógeno con los que nos encontraríamos en el espacio y chocarían con la nave a una velocidad normal, ahora al encontrarnos en nuestro viaje con tantos átomos estos se convertirían en muchas partículas peligrosas, por lo que probablemente nuestra hipotética nave debería tener escudos que eviten que se desintegre por el rozamiento a una velocidad enorme con el choque con esas partículas.

Otra cosa a tener en cuenta es la aceleración, no podemos de repente alcanzar la velocidad de la luz, hay que ir acelerando paulatinamente, así como cuando estemos llegando a nuestro destino tenemos que desacelerar, no se pude parar de golpe.

Si bien viajaríamos muy rápido, el universo también es un lugar muy grande, por lo que es posible que nos llevemos algunas sorpresas. Por ejemplo, a pesar de que estás viajando casi a la velocidad de la luz y, como recuerdas, la rareza del tiempo y el espacio harán que la distancia te parezca más corta, el reloj de tu cohete seguirá diciendo que tarda un poco más de nueve meses. solo para llegar de la Tierra al borde del sistema solar. Según un reloj de la Tierra, es incluso más largo, más de año y medio. 

Un viaje a la galaxia de Andrómeda, nuestra gran galaxia vecina más cercana podría llevar más de dos millones de años, y un viaje a la galaxia más lejana conocida podría tomar más de 15 mil millones de años. Con lo que os recomiendo de momento viajes cercanos a los confines del sistema solar o a estrellas cercanas que nos llevarían unos pocos años.

La NASA ha hecho un vídeo muy didáctico explicando estas cuestiones:

Anuncios