Este año 2020 la semana del espacio está dedicada a los satélites y se realizará del 4 al 10 de octubre con eventos en todo el mundo. El lema de este año es “Los satélites mejoran la vida”, el objetivo es mostrar la importancia de los satélites en la vida cotidiana y cómo nuestras vidas se ven afectadas por los mismos.
Esta es la página web oficial de la Semana del Espacio:
Desde UNIVERSO Blog esa semana realizaremos entradas sobre satélites y la observación del espacio y de la Tierra, el sistema que utilizan para su observación es la Teledetección.
La Teledetección es la adquisición de información a pequeña o gran escala de un objeto o fenómeno, ya sea usando instrumentos de grabación o instrumentos de escaneo en tiempo real inalámbricos o que no están en contacto directo con el objeto. En la práctica, consiste en recoger información a través de diferentes dispositivos de un objeto concreto o un área. Por ejemplo, la observación terrestre o los satélites meteorológicos, las boyas oceánicas y atmosféricas, las imágenes por resonancia magnética (MRI en inglés), la tomografía por emisión de positrones (PET en inglés), los rayos-X y las sondas espaciales son todos ejemplos de Teledetección.
La Teledetección es una técnica de observación y medición remota, a través de un medio entre el objeto y el sensor, es decir sin contacto directo entre el objeto y el detector:
Imagen: Algunos ejemplos de satélites
-Se suele utilizar en los siguientes casos:
1.- Casos en los que es imposible la medición directa (astronomía).
2.- Observación panorámica a distancia (por ejemplo: observación de la Tierra desde satélites para fines meteorológicos).
3.- Casos en los que se trata de estudiar objetos o muestras que no han de ser destruidas ni alteradas ( por ejemplo: análisis de obras de arte, restos arqueológicos, etc.).
El caso más claro es la observación desde satélites de la Tierra, para fines meteorológicos, agricultura, medida de gases de efecto invernadero, ordenación del territorio, etc. Es un sistema clave en la actualidad para la determinación de muchos parámetros, como salinidad, humedad del suelo, aerosoles, vapor de agua, vegetación, incendios, etc.
Los satélites tienen un sensor a bordo que es el que detecta la radiación que emite la superficie, estos sensores tienen mediciones en muchas longitudes de onda, es decir tienen varias bandas de medición según el parámetro a determinar. Así como diversas resoluciones para observar con más o menos detalle la superficie.
La galaxia NGC 5256 que se encuentra a unos 350 millones de años luz de la Tierra en la constelación de la Osa Mayor, es en realidad dos tremendas galaxias espirales chocando entre sí, dejando una imagen realmente espectacular.
Crédito: Telescopio Espacial Hubble / NASA / ESA; Procesado por @hsyns_astro ⠀
Las dos galaxias espirales comenzaron a interactuar gravitacionalmente durante miles de millones de años. Esa interacción gravitacional provocó una colisión entre las galaxias. Cuando chocaron, ambas comenzaron a liberar enormes cantidades de energía y gas ionizado hacia la inmensidad del espacio. En la imagen podemos ver el polvo y el gas restantes de la última fase de colisión en curso. ⠀
En el Universo hay tremendos choques de galaxias. Cuando las galaxias colisionan entre ellas se produce una nueva y enorme explosión de formación estelar a medida que las nubes de gas se mezclan. Cuando ocurre esto la galaxia tiene una tonalidad azul resultado del intenso calor de las estrellas recién formadas. Esas estrellas no duran mucho, y después de unos pocos miles de millones de años, los tonos rojizos de las estrellas más pequeñas y envejecidas dominan el espectro.
Vamos a ver algunos ejemplos de choques impresionantes del galaxias: El Telescopio Espacial Hubble ha tomado las imágenes de una galaxia suave y de aspecto muy difuso, fruto del resultado de una enorme colisión galáctica:
Galaxia SDSS J162702.56 + 432833.9, galaxia elíptica. Créditos: ESA/Hubble & NASA
En SDSS J162702.56 + 432833.9, algunas zonas de polvo oscurecen notablemente partes de la región central azulada de la galaxia conglomerada. Esas pistas de polvo podrían ser restos de los brazos espirales de las galaxias recientemente abandonadas.
Otro ejemplo espectacular son las galaxias de la Antena (NGC 4038/4039), estas son dos galaxias en interacción situadas a una distancia de 70 millones de años luz de distancia, este par de galaxias sigue siendo las galaxias más cercanas que se pueden observar chocando. Su interacción duró cientos de miles de años y dio lugar a regiones de intensa formación estelar.
Las galaxias de la Antena (NGC 4038/4039), créditos: Telescopio espacial Hubble
Casi la mitad de los objetos débiles en la imagen anterior son grupos jóvenes que contienen decenas de miles de estrellas. Las manchas anaranjadas a la izquierda y a la derecha del centro de la imagen son los dos núcleos de las galaxias originales y consisten principalmente en estrellas viejas entrecruzadas por filamentos de polvo, que aparecen de color marrón. Las dos galaxias están salpicadas de brillantes regiones de formación de estrellas azules rodeadas de gas de hidrógeno brillante, que aparecen en la imagen en rosa.
Como ejemplo de galaxia en proceso de fusión tenemos a NGC 2207 e IC 2163. Este par contiene una gran colección de objetos de rayos X super brillantes llamados “ultraluminous X-ray sources” (ULXs). Los astrónomos han encontrado evidencias de tres explosiones de supernova dentro de este par en los últimos 15 años.
Esta imagen de NGC 2207 y IC 2163 contiene datos de Chandra, del telescopio espacial Hubble y del telescopio espacial Spitzer Space.
Tienen una gran cantidad de estrellas binarias de rayos X, que consisten en una estrella en una órbita alrededor de una estrella de neutrones o un agujero negro “de masa estelar”. La fuerte gravedad de la estrella de neutrones o del agujero negro atrapa la materia de la estrella compañera. Como esta materia cae hacia la estrella de neutrones o hacia el agujero negro, se calienta a millones de grados y genera rayos X.https://www.youtube.com/embed/yy8D6jD75xE?version=3&rel=1&fs=1&autohide=2&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&wmode=transparent
Otra imagen de choque de galaxias realmente espectacular es esta impresionante imagen adquirida con el Telescopio Espacial Hubble, se trata de la curiosa y espectacular Galaxia Cartwheel.
Crédito imagen: ESA / Hubble & NASA
Está situada a unos 500 millones de años luz de distancia en la constelación de Escultor, la curiosa y espectacular forma que tiene es fruto una violenta colisión galáctica, dejándola con una forma parecida a una rueda de carro.
Una galaxia más pequeña pasó a través de ella y produjo ondas de choque que barrieron el gas y el polvo. El anillo más externo de la galaxia, que es 1,5 veces el tamaño de nuestra Vía Láctea, marca el borde de la onda de choque. Para apreciarla mejor podemos verla también en diferentes longitudes de onda:
Créditos imagen: Chandra, Galex, Hubble y Spitzer. Este objeto es uno de los ejemplos más claros de la pequeña clase de galaxias en anillo.
La galaxia que vemos más grande en la siguiente imagen se llama UGC 1810, pero junto con su compañera de colisión se le conoce como Arp 273, siendo un sistema en colisión realmente espectacular.
La forma general de UGC 1810, sobre todo su anillo exterior azul, es probablemente el resultado de interacciones gravitatorias muy violentas. El color azul de este anillo es causado por las estrellas masivas azules, que son muy calientes. La galaxia interna aparece más vieja, más roja, y enroscada con el polvo. Arp 273 se encuentra a unos 300 millones de años luz de distancia en la constelación de Andrómeda. Muy probablemente, UGC 1810 devorará a su compañera galáctica durante los próximos mil millones de años y se convertirá en una forma espiral gigantesca.
Creditos: NASA, ESA, Hubble, HLA; Processing & Copyright: Domingo Pestana
Y aun podemos tener más cerca una colisión…. La galaxia de Andrómeda y su futuro choque contra nuestra galaxia:
La galaxia de Andrómeda (M31) se está aproximando hacia nuestra galaxia, la Vía Láctea, a unos 300 km/s, en aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años se producirá la colisión, fusionándose ambas y formando una galaxia elíptica gigante. Realmente espectacular, ¿quedará alguien o algo vivo en la Tierra para verlo cuando la galaxia de Andrómeda choque contra la vía láctea?¿estaremos en otros planetas? en 3000 millones de años se desvelará el misterio …
El 22 de septiembre se observó un meteoroide rozando la atmósfera de la Tierra sin llegar a atravesarla. El meteoroide fue detectado por un conjunto de cámaras de observación del firmamento para la detección de meteoros llamado Global Meteor Network, apareció sobre el norte de Alemania y los Países Bajos, alcanzando una altitud de 91 km, muy por debajo de cualquier satélite en órbita, antes de literalmente «rebotar» hacia el espacio. Podéis verlo en el siguiente vídeo:
📹 Red mundial de meteoritos; D. Vida, P. Roggemans, J. Dörr, M. Breukers, E. Harkink, K. Jobse, K. Habraken
Este objeto no bajó lo suficiente para desintegrarse por completo y logró escapar nuevamente, solo rozando los bordes de la atmósfera de la Tierra. Los llamados «raspadores» de tierra no ocurren muy a menudo, en comparación con los miles de meteoros que observamos en el mismo período, solo los más grandes llegan al suelo como meteoritos. ⠀⠀⠀ El objeto afortunado fue detectado por cámaras en la Red Global de Meteoros (Global Meteor Network), un proyecto que tiene como objetivo cubrir el firmamento de la Tierra con cámaras para observación de meteoros y proporcionar al público alertas en tiempo real, construyendo una imagen del entorno de meteoroides alrededor de la Tierra. Así como la observación de lluvias de meteoros, cálculo de su flujo, índices de masa y órbitas para restringir los modelos de predicción de lluvias de meteoros. También tienen como objetivo observar meteoroides que producen bólidos para aumentar la cantidad de meteoroides con órbitas conocidas y así ayudar a restringir las regiones de origen de meteoritos.
Al comprender mejor estos pequeños cuerpos del sistema solar podemos saber más de posibles estallidos de lluvias de meteoros que podrían poner en peligro los satélites, estudiar también los asteroides peligrosos para la Tierra, así como la química y los orígenes de nuestro Sistema Solar.
El proyecto ATOMIUM del Observatorio europeo austral (ESO) consiste en la enorme tarea realizar mapas de los vientos estelares que soplan en estrellas gigantes rojas, utilizando para ello la alta resolución del observatorio ALMA en Chile. Con esa alta resolución se quieren detallar imágenes sin precedentes de los vientos estelares y como moldean la materia expulsada en el medio interestelar.
Tras el estudio de varias estrellas rojas se esperaba que estos vientos estelares, que son millones de veces más fuertes que los de nuestra estrellas, fueran de una forma esférica, como las estrellas de las que son expulsados. Pero sin embargo los investigadores no observaron vientos estelares esféricos, sino algo muy diferente y curioso.
Como se ve en la siguiente imagen que muestra los vientos alrededor de una estrella llamada R Aquilae, se descubrió que en todos los casos los vientos estelares no eran esféricos, sino que tenían diferentes formas, parecidas a una preciosa rosa. Los patrones observados en los vientos estelares tienen un parecido bastante sorprendente con los de las nebulosas planetarias. ⠀
Crédito: ALMA (ESO / NAOJ / NRAO), Decin et al. ⠀
El equipo de investigación propuso que un proceso conocido como interacción binaria seria el responsable de la forma de los vientos estelares de las estrellas gigantes rojas. La interacción binaria involucraría dos objetos. La teoría es que los vientos estelares adquieren su forma debido a la influencia de otra estrella o un planeta gigante.
Los vientos estelares son los precursores de las nebulosas planetarias, y la aparente similitud en sus estructuras indica que la física que da forma a los vientos estelares también da forma a las nebulosas planetarias y, por lo tanto, la interacción binaria es el agente clave que esculpe las morfologías de las nebulosas planetarias.
Un ejemplo de nebulosa planetaria podría ser entre otros muchos el siguiente, la nebulosa planetaria NGC 3918. En el centro de la nube de gas están los restos moribundos de una gigante roja que envió al espacio parte de sus capas, quedando en el centro una enana blanca. La intensa radiación ultravioleta de la pequeña estrella remanente hace que el gas circundante brille enormemente. Estas extraordinarias y coloridas nebulosas planetarias se encuentran entre las vistas más espectaculares del cielo nocturno, y a menudo tienen formas extrañas e irregulares, que todavía no tiene una explicación del todo valida que explique las diversas formas que adquieren en el espacio.
NGC 3918, imagen adquirida por el telescopio espacial Hubble
La forma de NGC 3918, con un caparazón interior de gas brillante y una capa externa más difusa que se extiende lejos de la nebulosa, parece que podría ser el resultado de dos eyecciones separadas de gas. Se estima que los poderosos chorros de gas que emergen de los extremos de la gran estructura se alejan de la estrella a velocidades de hasta 350,000 kilómetros por hora. Según los estándares de los fenómenos astronómicos, las nebulosas planetarias como NGC 3918 tienen una vida muy corta, con una vida útil de solo unas pocas decenas de miles de años.
El 26 de septiembre se celebra la noche internacional de observación de la Luna en la que se invita a todo el mundo a observar la Luna, ya sea con telescopio, prismáticos o a simple vista, y que se comparta en redes sociales las observaciones o los sentimientos que se alcanzan con su observación. La Luna es un astro muy bello que tenemos muy cerca y su observación es simplemente maravillosa. Millones de personas de todo el mundo observaran esa noche la Luna, en actividades en multitud de asociaciones o centros culturales, o de forma particular, para descubrir así las bellezas de nuestro satélite natural.
La noche internacional de la observación de la Luna es un programa anual promovido por la NASA de participación pública a nivel mundial, que fomenta la observación, apreciación y entendimiento de nuestro satélite natural y su conexión con la ciencia y exploración planetaria de la NASA.
Es el momento perfecto para comenzar un diario de la Luna . Observa cómo la forma de la Luna parece cambiar en el transcurso de un mes y haz un seguimiento de dónde y a qué hora sale y se pone. Para comprobar tu trabajo, puedes visitar Dial-A-Moon , donde puedes conectar cualquier fecha del año para ver la fase lunar.
Independientemente de cómo se elija celebrar la Noche Internacional de Observación de la Luna, puedes registrar tu participación en la página de la NASA: Registre su participación
Y se pueden compartir nuestras experiencias en las redes sociales con #ObserveTheMoon
Hablemos un poco de la Luna, nuestro precioso satélite natural:
La luna, nuestro único satélite, se llama según la mitología griega: Selena, que proviene del nombre “Selene“, diosa griega asociada a la Luna. También el nombre “Luna” proviene del latín que significa (la que ilumina).
Tiene un diámetro ecuatorial de 3474 km y es el quinto satélite más grande del Sistema Solar.
Comparación entre el tamaño de la Tierra y el de la Luna
La distancia media entre la Tierra y la Luna es de 384.400 km, aunque realmente la distancia varía a lo largo de la órbita de la Luna. Gracias a nuestro satélite el eje de rotación de la Tierra esta estabilizado e incluso el movimiento de las mareas que provoca la Luna ayudó también a la aparición de la vida en la nuestro planeta. También nos sirve de escudo para algunos asteroides que pudieran impactar contra la Tierra. Nos deja imágenes increíbles en todas sus diversas fases lunares, así como cuando gracias a ella ocurren los eclipses de Sol, debido a que el tamaño aparente en el cielo de la Luna y el Sol es prácticamente el mismo (0.5º) se pueden producir eclipses totales de Sol al pasar justo por delante del astro rey nuestro satélite.
Desde la Tierra solo podemos ver una cara de la Luna, pues tiene un movimiento de rotación sincronizado con el movimiento de rotación de la Tierra y por tanto vemos siempre la misma cara. Pero en el siguiente vídeo podéis ver la rotación completa de la Luna, que por cierto es un vídeo maravilloso:
Es el primero mundo extraterrestre visitado por humanos. La NASA publicó en 2013 más de 17.000 imágenes tomadas durante el programa Apolo llevado a cabo en los años 60 y que culminó con el alunizaje de astronautas estadounidenses el 21 de julio de 1969. Todas están disponibles en el enlace adjunto, que corresponde a la página web de Lunar and Planetary Institute de la NASA: