La comparación del tamaño de los planetas y de nuestra estrella

Os dejamos dos vídeos espectaculares en los que se compara el tamaño de los planetas y de nuestra estrella con otras estrellas. En el primer vídeo podemos ver como se verían los planetas sí estuvieran a la misma distancia que la Luna, unos 350.000 km de media, este vídeo es impresionante, os dejará seguramente maravillados la vista de Saturno a esa distancia, absolutamente maravilloso a la vez que inquietante.

El segundo vídeo es un viaje desde nuestro planeta hasta la estrella más grande conocida, apreciareis lo pequeña que es nuestro Sol en comparación de esa estrella, es un viaje impresionante que nos hará ver lo pequeños que somos en el Universo.

Los planetas a la distancia de la Luna:

La comparación del tamaño del Sol con otras estrellas:

¿Caben todos los planetas del sistema solar entre la Tierra y la Luna?

¿Pueden caber en teoría los planetas del sistema solar entre la Tierra y la Luna? La pregunta se la hizo hace unos años el astrónomo Phil Plait, y la solución que obtuvo tras unos sencillos cálculos es que caben perfectamente y sin problema entre nuestro planeta y nuestro satélite natural. Este calculo y la imaginación con imágenes que conlleva, nos puede ayudar a hacernos una idea del tamaño que tienen estos planetas.Anuncios

Para ello y para demostrarlo vamos a calcularlo nosotros mismos. En primer lugar tenemos que considerar la distancia media entre la Tierra y la Luna cuando estas dos están más alejadas, esta distancia es aproximadamente unos 398.000 km.

En esa distancia nos tienen que caber todos los demás planetas, para comprobarlo vamos a sumar los diámetros ecuatoriales medios de MercurioVenusMarteJúpiterSaturnoUrano y Neptuno para ver sí nos caben dentro de esa distancia. Veamos los datos:

Planeta; Diámetro (km)

Mercurio; 4.879

Venus; 12.104

Marte; 6.779

Júpiter; 139.820

Saturno; 116.460

Urano; 50.724

Neptuno; 49.244

Suma total: 380.010 km

Por tanto caben perfectamente entre la distancia más alejada media que hay entre la Tierra y la Luna ya que la suma es menor de 398.000 km.Anuncios

Dato muy curioso e interesante, sobre todo la imagen anterior que nos hace ver la dimensión de estos planetas, por tanto en teoría caben y pero en la práctica no se podrían colocar, salvo un cataclismo global del sistema solar que provocara migraciones masivas y choques muy rápidos de objetos, pero durarían milésimas de segundo ya que se destruirían.

También tienen otros datos curiosos de los que ya hemos hablado en la página, os dejamos una serie de enlaces muy interesantes para aprender un poco más sobre los planetas del sistema solar:

Anuncios

Halloween astronómico: El fantasma de Cassiopea

El Telescopio Espacial Hubble ha adquirido una figura muy curiosa y misteriosa entre las estrellas de nuestra galaxia, se trata de una nebulosa compuesta por extraños y largos fluidos de velos de gas y polvo, algo así como el velo de un fantasma… Se trata de una nebulosa llamada IC 63 que brilla con la radiación ultravioleta emitida por una estrella gigante azul muy cercana. A esta nebulosa se la llama “el Fantasma de Cassiopea“, ya que la podemos encontrar en la constelación de Cassiopea.

ebulosa hubble

Créditos: NASA, ESA y STScI; H. Arab (Universidad de Estrasburgo)

Pero hay más nebulosas con aspecto fantasmagorico, como por ejemplo la nebulosa NGC 3242 o también llamada  “Fantasma de Júpiter”. Esta nebulosa está a unos 1.400 años luz de nuestro planeta, en la constelación de Hydra. Es observable con telescopios pequeños. El telescopio espacial Hubble tomó una imagen muy detallada de la zona central:

Captura

 La imagen nos muestra una serie de anillos concéntricos alrededor de una estrella moribunda y que da la sensación de un fantasma del planeta Júpiter, esta extraña forma es el resultado final de la expulsión de material durante la muerte de la estrella, que por cierto era una estrella como nuestro Sol, por tanto el final de nuestra estrella será como el que veis en la imagen. Imagen cortesía NASA, Telescopio espacial Hubble

También hay estrellas bastante raras con leyendas muy curiosas, como es el caso de la estrella Algol en la constelación de Perseo, representa uno de los ojos de la Medusa derrotada según la mitología por el héroe Perseo:

Perseo

Ese maligno ojo de la Medusa es Algol, una estrella curiosa por su apreciable parpadeo. También se la llama la estrella “endemoniada”. Es una estrella variable muy famosa y observada por muchas civilizaciones. Se trata de una binaria eclipsante, en la que dos estrellas próximas se eclipsan una a otra de forma periódica en tanto realizan una órbita alrededor de su centro de gravedad común. Estas variaciones sorprendieron a los antiguos observadores de estrellas, poniéndole el nombre de estrella “endemoniada” por ese peculiar comportamiento de su brillo. Y como no, esta estrella era el ojo parpadeante y amenazante de la derrotada Gorgora Medusa, mucho cuidado cuando miréis a esa estrella, no sea que os quedéis de piedra…

Anuncios

El asteroide Apophis podría impactar contra la Tierra en 2068

El asteroide Apophis, también denominado 99942 Apophis, está siendo estudiado y observado por las agencias espaciales de todo el mundo por ser un objeto muy peligroso para la Tierra, de hecho se espera que su máxima aproximación sea el 13 de abril de 2029, en que según los cálculos pasará “rozando” la Tierra a unos 30.000 km de nuestro planeta. Otra posible fecha de posible impacto se calculó para el año 2036, pero recientes estudios del Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena (California) de la NASA rebajan bastante la posibilidad de esta colisión. Ahora observaciones de la Universidad de Haway han dado una fecha para un posible impacto, sería para el 12 de abril de 2068 debido a que se ha descubierto que el asteroide se está acelerando debido al llamado efecto Yarkovsky con lo que está variando su orbita.

Este efecto es significativo para cuerpos de centímetros hasta los 10 km aproximadamente. Es un efecto que aunque provoca una fuerza pequeña en el asteroide provoca a largo plazo cambios en su órbita. Consiste en el calentamiento diferencial en un objeto rodante por parte de la radiación solar, éstos absorben la radiación del Sol en uno de sus lados y la vuelven a irradiar mientras rotan. Este calentamiento asimétrico provoca que los fotones que se reflejan en la zona mas caliente lleven mas momento que los de la zona mas fría. Esa diferencia de momento provoca una fuerza que llega a efectuar  un pequeño empuje y una pequeña alteración en la trayectoria del objeto. Que según como sea su movimiento de rotación, directo o retrogrado, producirá un alejamiento o acercamiento del objeto al Sol mediante la variación paulatina de su órbita.

Para poder estudiar como afecta este fenómeno a un asteroide, tenemos que saber muchas características de este, como es la forma, inclinación, orientación, órbita, albedo, las zonas de sombra, el número de cráteres, etc. Todas estas características del asteroide nos dirán en que medida puede ser afectado por el efecto Yarkovsky. Normalmente suele afectar más a objetos muy cercanos al Sol, pues al recibir más radiación se produce un efecto Yarkovsky más intenso. Es un efecto débil pero a la larga provoca cambios muy significativos en las órbitas de los asteroides. En el caso de que el asteroide no rote este efecto provoca un encogimiento muy lento de su órbita.

 Efecto Yarkovsky, según la rotación del asteroide se ve afectado su movimiento por este efecto. Gráfico de Sky-telescope

Se trata de un asteroide cercano a la Tierra denominado NEA y de clase Atón, es enorme 340 metros, y un posible impacto contra la Tierra podría provocar una catástrofe terrible ya que podría provocar un impacto 15000 veces superior a la infame bomba atómica lanzada en Hirosima en la segunda guerra mundial.

Los asteroides como este, denominados Asteroides Atenas (o Atón), son los más peligrosos para la Tierra. Tienen un semieje  menor de una unidad astronómica (149 millones de kilómetros) , pero tienen órbitas muy excéntricas, por tanto estos no tienen por qué estar dentro de la órbita de la Tierra, de hecho la mayoría tienen un afelio de más un 1 UA y cruzan la órbita de la Tierra. Son complicados de descubrir por su cercanía al Sol y por tanto muy peligrosos, reciben el nombre del asteroide (2062) Atón un asteroide rocoso de 1km descubierto en 1976 por E.F.Helin. A los asteroides Atenas más peligrosos para la Tierra por su órbita y tamaño se les denomina PHA (asteroide potencialmente peligroso). Se les considera así cuando su distancia mínima de intersección con la órbita terrestre es de 0,05UA, y que además tengan una magnitud de brillo absoluta de 22.0 o más brillante.

Son objetos muy peligrosos para la vida en la Tierra con lo que su estudio y seguimiento son primordiales para que vivamos en un planeta tranquilo. Un impacto de gran envergadura podría aniquilar la vida en la Tierra, provocar grandes extinciones o cambiar nuestro clima, como ha ocurrido muchas veces en el pasado.

Para saber más:

Los NEAs (Near Earth Objects-objetos cercanos a la Tierra)

Anuncios

Nueva confirmación de la presencia de agua en la Luna

La Luna es un astro frío y sin atmósfera, con unas temperaturas extremas es el astro más frío del sistema solar la temperatura más baja puede llegar a los -240ºC y la más alta a los 104ºC. Es un lugar terrorífico, pero pese a esto se ha confirmado nuevamente la presencia de agua en nuestro satélite natural.

En esta ocasión ha sido desde el Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA) de la NASA. SOFIA ha detectado moléculas de agua (H2O) en el cráter Clavius, uno de los cráteres más grandes visibles desde la Tierra y en la cara visible desde la Tierra, ubicado en el hemisferio sur de la Luna.  Los datos revelan agua en concentraciones de 100 a 412 partes por millón, aproximadamente equivalente a una botella de agua de 0.35 litros, atrapada en un metro cúbico de suelo esparcido por la superficie lunar.

El observatorio SOFIA va arriba de un avión. Créditos: NASA

La aparición de agua plantea distintas hipótesis, que el agua fuera transportada en partes pequeñas por meteoroides que chocan con la superficie o un en proceso de dos partes en el que estaría implicado el Sol. Este hipotético proceso consiste en qué el viento solar entrega hidrógeno a la superficie lunar causando una reacción química con minerales que contienen oxígeno en el suelo para crear hidroxilo y a su vez la radiación de impacto de meteorides podría estar transformando el hidroxilo en agua.

Esta es una de otras confirmaciones de agua en la Luna, de hecho en 2018 se observó la presencia de hielo en nuestro satélite en los polos sur y norte de la Luna, concretamente en el interior de cráteres donde nunca llega la luz del Sol. Se trata de hielo muy antiguo de millones de años de antigüedad. La presencia de agua en la Luna es importante para posibles misiones a nuestro satélite, ya que a parte de extraer agua se podría obtener hidrógeno y oxigeno, vitales para futuras bases en la Luna.

agua en la Luna

Imagen del hielo descubierto en la Luna. Se puede ver la distribución del hielo de la superficie en el polo sur (izquierda) y el polo norte (derecha), detectado por el instrumento Moon Mineralogy Mapper de la NASA. El azul representa las ubicaciones de hielo, la escala de grises corresponde a la temperatura de la superficie (el más oscuro representa las áreas más frías y las sombras más claras indican las zonas más cálidas). El hielo se concentra en las ubicaciones más oscuras y más frías, en las sombras de los cráteres. Créditos: NASA

Esto ya confirma lo que ya se sabía hace unos años, cuando se hizo impactar contra la Luna un cohete para saber sí en su interior había agua, esto lo hizo el cohete LCROSS en 2009. Estudiando la columna de material expulsado por el impacto se determinó que había agua en el interior de la Luna.

Anuncios


.

La misión OSIRIS-REx ha recogido muestras del asteroide Bennu, un objeto potencialmente peligroso para la Tierra

La misión OSIRIS-REx de NASA ha recogido muestras del asteroide Bennu. Los científicos eligieron a Bennu como objetivo de la misión debido a su composición, tamaño y proximidad a la Tierra. Es un asteroide de tipo B (primitivo y rico en carbono), que se espera que tenga compuestos orgánicos y minerales acuíferos como las arcillas. Es además un asteroide cercano a la Tierra, a una distancia media de 1.2 unidades astronómicas, y con un diámetro considerable de unos 510 m.

El 20 de octubre, después de un acercamiento cuidadoso a la superficie cubierta de rocas, el brazo de la nave espacial OSIRIS-REx se estiró y tocó el asteroide Bennu. La escena fue grabada por la SamCam de la nave espacial a unos 321 millones de kilómetros del planeta Tierra, justo después del contacto con la superficie. Un segundo después, la nave espacial disparó gas nitrógeno de una botella destinada a soplar una cantidad sustancial de regolito de Bennu en el cabezal de muestreo, recogiendo el material de la superficie suelta. Los datos muestran que la nave espacial pasó aproximadamente 5 segundos más en contacto con el sitio de muestra Nightingale de Bennu y luego realizó su combustión de retroceso. En el siguiente vídeo podéis ver la impresionante llegada y toma de muestras.

Antes de este histórico evento de toma de muestras la sonda estuvo orbitando el asteroide para estudiar su morfología, este asteroide es potencialmente peligroso para la Tierra con un alto riesgo de impacto a finales del siglo XXII, estudiarlo para a parte de para saber los orígenes del sistema solar y traer muestras a la Tierra, se quiere estudiar bien su morfología por sí en un futuro hubiera de intentar desviarlo de su órbita.

Estas espectaculares imágenes tridimensionales del asteroide Bennu fueron creadas por el altímetro láser OSIRIS-REx (OLA) que está en la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA. OLA realizó en cinco días más de 11 millones de mediciones cuando la nave espacial sobrevoló el asteroide a menos de 2 km sobre la superficie. OLA obtuvo estas mediciones lanzando pulsos de láser a Bennu y midiendo la cantidad de tiempo que tarda la luz en reflejarse en la superficie del asteroide y regresar al instrumento. Esa medida del tiempo se traduce en datos de altitud. Con estos datos se creó el modelo 3-D de la superficie de Bennu que podéis ver a continuación:

Créditos: NASA / Universidad de Arizona / CSA / York / MDA

Los colores representan la distancia desde el centro de Bennu, las áreas azules oscuras se encuentran aproximadamente 60 metros más bajas que los picos indicados en rojo. Algunas partes del asteroide aún no se han medido, lo que crea brechas en la imagen.

Anuncios