¿Se puede escuchar el sonido en el espacio?

A la pregunta de que sí el sonido se escucha en el espacio exterior, entendiendo este como fuera de la atmósfera de los planetas y en el medio interplanetario, interestelar e intergaláctico, se puede contesta que el sonido no se escucha en el vacío. El vacío del espacio exterior tiene prácticamente cero partículas o muy pocas por metro cúbico que puedan transmitir el sonido, ya que este necesita un medio para su propagación efectiva. Las ondas sonoras se propagan a una determinada velocidad según el medio en el que se propaguen, por ejemplo para el aire en la Tierra la velocidad es de 343 m/s.

Debido a que el sonido es solo aire vibrante, el espacio no tiene aire para vibrar y, por lo tanto, no tiene sonido. Si estamos sentado en una nave espacial y otra nave espacial explota, no escucharíamos nada. Las bombas que explotan, los asteroides que se estrellan, las supernovas y los planetas en llamas permanecerían igualmente en silencio en el espacio. 

Dentro de una nave espacial, por supuesto, se podría escuchar a los otros tripulantes porque la nave está llena de aire. Además, un ser humano siempre podrá escucharse a sí mismo hablar o respirar, porque el aire en su traje espacial que sostiene su vida también transmite sonido. Pero dos astronautas con trajes espaciales que flotan en el espacio no podrán hablar entre ellos directamente, sin importar cuánto griten, incluso si están a solo unos centímetros de distancia. Su incapacidad para hablar directamente no se debe a que sus cascos se interpongan en su camino, sino que se debe al vacío del espacio que no transporta ningún sonido. Es por eso que los trajes espaciales están equipados con comunicadores de radio de dos vías. La radio es una forma de radiación electromagnética como la luz y, por lo tanto, puede viajar perfectamente a través del vacío del espacio. El transmisor del astronauta convierte la forma de onda de sonido en una forma de onda de radio y envía las ondas de radio a través del espacio al otro astronauta, donde se convierte de nuevo en sonido para que el otro humano lo escuche. 

El cine retrata este principio incorrectamente a propósito para lograr un efecto dramático en todas las películas del espacio que son comerciales. Una nave espacial silenciosa que explota no es tan dramático que sí no se escucha nada. Pero las sagas como Star Wars explotan y nunca mejor dicho el sonido espectacular de las naves disparando sus láseres y las tremendas explosiones de naves y planetas. Pero el Universo Star Wars es otro universo como dijo su creador, George Lucas, en el que según el todo es posible, pero en el real no es así.

Aunque hay una película mítica «2001, una odisea en el espacio» que sí respeta esto, aquí podéis ver un trocito de esa película donde incluso el silencio ocupa un espacio importante en la trama:

Lo que sí podemos es dar sonido a objetos astronómicos, es lo que se llama sonificar, es decir traducir, intensidad de radiación, radiación, plasma, etc en algún sonido no real a lo que sucede en el espacio y que nos puede dar una curiosa sonoridad sobre el fenómeno.

Por ejemplo, partir de un grupo de galaxias del espacio profundo adquiridas desde el telescopio espacial Hubble, concretamente el corazón de cúmulo de galaxias conocido como RXC J0142.9 + 4438, se ha hecho una “sonificación” de estas pudiendo escucharlas en sonidos, dando un vídeo absolutamente inquietante y curioso:

Crédito: NASA / Hubble / SYSTEM Sounds (Matt Russo, Andrew Santaguida)

En el vídeo vemos como la frecuencia del sonido cambia en un rango de los 30 a 1.000 hercios. Los objetos cerca de la parte inferior de la imagen producen notas más bajas, mientras que los que están cerca de la parte superior producen notas más altas. La mayoría de las manchas visibles son galaxias con miles de millones de estrellas. Las estrellas y las galaxias compactas crean tonos cortos y claros, mientras que las galaxias en espiral en expansión emiten notas más largas que cambian el tono. La mayor densidad de galaxias cerca del centro de la imagen produce una gran cantidad de tonos de rango medio en la mitad del vídeo.

Más cerca de nuestra casa podemos “escuchar” otros sonidos inquietantes, como por ejemplo los sonidos de Marte.

En Marte sí hay atmósfera pero muy tenue con lo que el oído humano no escucharía los sonidos igual que en la Tierra. Gracias a la misión InSight de la NASA podemos escuchar como sopla el viento marciano. El sismómetro de la nave espacial y el sensor de presión de aire captaron vibraciones de vientos de 16-24 km/h mientras soplaban en la zona  Elysium Planitia de Marte el 1 de diciembre de 2018. Las lecturas del sismómetro están en el rango de la audición humana, pero casi todos los graves son difíciles de escuchar en altavoces y dispositivos móviles. Para ello en el vídeo esta el audio original y una versión aumentada en dos octavas para hacerlos audibles en dispositivos móviles.  Las lecturas del sensor de presión de aire se han acelerado en un factor de 100 veces para hacerlas audibles. El resultado es espectacular.

Créditos: NASA / JPL-Caltech / CNES / IPGP / Imperial College / Cornell

Pese a que Marte tiene una atmósfera muy débil en comparación con la Tierra y tan solo un 1% de la presión atmosférica que tenemos en la Tierra, se producen una gran cantidad de vientos y de tormentas de arena, tanto a nivel local como a nivel global.

Ya sabemos un poco más del sonido en el espacio, así que para futuros e intrépidos astronautas recomendarles llevar el móvil cargado y sus transmisores de trajes espaciales en condiciones, ya que comunicarse siempre es vital.

  • Os recomiendo nuestro primer libro de astronomía en el que hablamos de las curiosidades del universo y muy recomendable para comenzar a aprender astronomía o conocer el espacio y las constelaciones. Es una pequeña guía para introducirse en la Astronomía.(pulsar en la imagen y tendréis más detalles, o en este enlace: Curiosidades Astronómicas

Anuncios

La magnífica galaxia NGC 2217

La preciosa galaxia espiral barrada NGC 2217 la podemos encontrar en la constelación de Can Mayor. Se encuentra a aproximadamente 65 millones de años luz de la Tierra y tiene un tamaño similar a nuestra galaxia, la Vía Láctea, con aproximadamente unos 100 mil años luz de diámetro. Muchas de sus estrellas se concentran en su región central formando una preciosa y curiosa barra luminosa, rodeada por un conjunto de brazos espirales estrechamente enrollados y uno enorme más alejado.

Créditos: Telescopio espacial Hubble, Pan-STARRS, J. Dalcanton⁠, Judy Schmidt (Geckzilla) ⁠


Los brazos espiral exteriores tienen un color azulado, que indica la presencia de estrellas jóvenes muy calientes y luminosas, nacidas de nubes de gas interestelar. El bulto central y la barra son de apariencia más amarillenta, debido a la presencia de estrellas más viejas. También puede verse oscuras rayas en lugares contra los brazos de la galaxia y del bulto central, donde nubes de polvo cósmico bloquean algo de la luz estelar.

Se piensa que la mayoría de las galaxias espiral en el Universo local, incluyendo nuestra Vía Láctea, tienen una barra de algún tipo, y estas estructuras juegan un rol importante en el desarrollo de una galaxia. Pueden, por ejemplo, encauzar el gas hacia el centro de la galaxia, ayudando a alimentar un agujero negro central, o a formar estrellas nuevas. Todas estas galaxias se ven casi de canto presentan un excelente campo de pruebas para estudiar la conexión entre la formación estelar y la rotación del gas en la galaxia y son zonas muy favorables para los estudios espectroscópicos que nos pueden determinar la población estelar de este tipo de galaxias.

Anuncios



¡Han alunizado alienígenas en la Luna!

Han alunizado en la Luna alienígenas, se ha venido haciendo desde el año 1969, pero desde el año 1972 no se ha vuelto a detectar ninguno pero han enviado robots y satélites…

Anuncios

En 1969 el primer astronauta de la Tierra llegaba a otro mundo, a la Luna, sí hubieran habitantes en la Luna, los llamados selenitas, habrían visto a los astronautas como alienígenas (seres vivos de otro planeta) ya que los aliens serán siempre los terrícolas cuando llegan a otros mundos del sistema solar, de la galaxia o de otras galaxias.

La última misión humana a la Luna se realizó hace muchísimos años, concretamente el 7 de diciembre de 1972 con la misión Apolo 17. Desde ese día el ser humano no ha vuelto a pisar la Luna, sí lo han hecho robots de diversas agencias espaciales y numerosos satélites de observación desde el espacio.

Un Alien (humano) en la Luna. Photo by Pixabay on Pexels.com

La enorme cantidad de dinero que se necesita para esta misión es la traba que tuvo la NASA para realizar el proyecto de vuelta a la Luna. En los años 60 se hizo un esfuerzo enorme para llegar a nuestro satélite antes que la antigua URSS ya que tenían una guerra entre potencias por llegar los primeros al espacio y obtener su supremacía, era parte de la llamada “Guerra fría” entre ambas potencias que querían controlar el mundo en todos los sentidos. Debido a esa competición se invirtió una ingente cantidad de dinero para ser los primeros en pisar la Luna.

Desde 1960 la subida del presupuesto de EEUU fue enorme hasta la llegada a la Luna en 1969 que fue el objetivo del gasto de los años anteriores, después de esto la bajada es considerable hasta la última misión en 1972. El objetivo estaba conseguido, EEUU había ganado la batalla del espacio, eran los primeros aliens en llegar a otro mundo. El presupuesto gastado fue enorme y como ya estaba conseguido el reto y la opinión publica ya veía normal ver astronautas en la Luna se dejó de invertir en una misión tan cara. Desde 1972 la NASA invirtió en misiones de satelites de observación de la Tierra y de estudios del espacio. Pero el futuro es alentador, ahora con la nueva nave diseñada para NASA por la empresa privada Space X el reto es volver a la Luna con la misión Artemisa y tal vez en los años treinta llegar al deseado planeta Marte.

La misión Artemisa (diosa griega asociada a la Luna) es muy ambiciosa, así como cara, casi 8000 millones de dólares al año de aumento de presupuesto para la NASA, pero el objetivo es espectacular, la vuelta del ser humano a la Luna y tal vez la primera mujer astronauta en pisarla, una base permanente en nuestro satélite para desde allí alcanzar en un futuro Marte y estudiar aun mejor nuestro satélite natural. Todo apunta a que en la década de los 20 se llegará a la Luna, habrá que diseñar nuevas naves para llevar astronautas, así como nuevos trajes y equipación, el reto desde luego es muy ilusionante y seguramente nuestra generación volverá a ver seres humanos paseando por nuestro precioso satélite natural. Iremos buscando parking en la Luna :).

Photo by James Lee on Pexels.com

Es el primero mundo extraterrestre visitado presencialmente por humanos. La NASA publicó en 2013 más de 17.000 imágenes tomadas durante el programa Apolo llevado a cabo en los años 60 del siglo pasado. Todas están disponibles en el enlace adjunto, que corresponde a la página web de Lunar and Planetary Institute de la NASA:

http://www.lpi.usra.edu/resources/apollo/catalog/70mm/

Para saber más:

Medio siglo de la llegada del ser humano a la Luna

La última misión a la Luna

Viaja por la Luna a través de todas las misiones lunares

Imágenes del alunizaje del Apolo 11

Anuncios

La primera imagen de la belleza de la Tierra desde el horizonte lunar

Tomada a bordo del Apolo 8 por el astronauta Bill Anders, la siguiente imagen icónica y absolutamente bella muestra a la Tierra asomándose más allá de la superficie lunar cuando la primera nave espacial tripulada circunnavegó la Luna, con los astronautas Anders, Frank Borman y Jim Lovell a bordo.

Anuncios

Debió de ser un momento realmente evocador observar de repente la ascensión tras el horizonte de la circunferencia de la Luna a nuestro precioso planeta azul. Bill Anders realizó una de las imágenes más reproducidas de la historia del espacio:

A esta preciosa imagen de nuestro planeta se la llamó: Earthrise o «amanecer de la Tierra».

Esta es la pequeña historia de esa impresionante imagen:

Fue exactamente el 24 de diciembre de 1968 después de que la nave espacial Apolo 8 despegara de Cabo Cañaveral en ruta para convertirse en la primera misión tripulada en orbitar la luna. Los astronautas entraron en órbita lunar en la víspera de Navidad. Al comienzo de la cuarta de las 10 órbitas que tenían que dar, su nave espacial estaba emergiendo del otro lado de la luna cuando una vista de nuestro planeta azul apareció trás una de las ventanas de la escotilla. «¡Oh Dios mío está surgiendo la Tierra! ¡Guau, eso es precioso! » exclamó emocionado Anders. Tomó una foto, pero en blanco y negro. El astronauta Jim Lovell se apresuró a encontrar un carrete de color. «Bueno, creo que nos lo perdimos», dijo Bill Anders. Pero Lovell miró por las ventanas tres y cuatro. «¡Oye, la tengo aquí mismo!» exclamó. Un ingrávido Anders disparó su cámara» ¿Lo tienes?» Preguntó Lovell. «Sí», respondió Anders. Fue nuestra primera vista a todo color de nuestro planeta desde fuera de él, ayudó a lanzar el movimiento ambiental para cuidar nuestro precioso oasis de vida en el espacio.

Aquí teneis todas las conversaciones de los astroanutas en ese momento tan impresionante:

Créditos: NASA Goddard


Desde ese día hay miles de imágenes de la Tierra, pero hay una imagen más espectacular que icónica, como fue la primera de Anders, que es la obtenida el 12 de octubre de 2015 por la sonda LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) de la NASA ese día se adquirió esta espectacular imagen de nuestro planeta durante su órbita alrededor de la Luna.

Esta imagen fue compuesta con una serie de imágenes tomadas cuando LRO  estaba a 134 kilómetros por encima del cráter de la cara oculta de la luna, Compton. Créditos imagen: NASA / Goddard / Universidad del Estado de Arizona

Es una imagen de una belleza extrema, los océanos, continentes, las nubes.. es un conjunto maravilloso que crea un planeta de una belleza inigualable, un mundo en que la vida fluye por doquier, un paraíso en nuestro sistema solar. Un lugar que debemos preservar pues observándola desde el espacio da sensación de fragilidad, de estar solos suspendidos en el océano cósmico…. Por eso debemos de cuidar nuestra casa pues gracias a ella somos lo que somos, seres vivos en un mundo fascinante.

Anuncios

Felices Fiestas bajo miles de estrellas

Desde Universo Blog, os deseamos unas maravillosas fiestas, que disfruteis y que tratemos de olbidar este terrible año 2020 que pasará por desgracia a la historia de este planeta, pero hay que seguir peleando y por lo menos tratar de disfrutar de las estrellas.

Os deseamos también que en 2021 se cumplan todos vuestros sueños astronómicos y los no astronómicos. Gracias a tod@s por seguir este proyecto de divulgación astronómico:).

hubblecard024_5x7Postal navideña: NGC 6302, una nebulosa con forma de mariposa que rodea a una estrella moribunda (arriba a la izquierda). Un choque entre los miembros del Quinteto de Stephan (arriba a la derecha). Un retrato de 100.000 estrellas en el núcleo del cúmulo globular Omega Centauri (abajo a la izquierda). Nacimiento de estrellas en la Nebulosa Carina (abajo a la derecha). Imágenes del telescopio espacial Hubble.

Os dejamos también las entradas más vistas en 2020:

Anuncios