La sonda ExoMars ha adquirido más de 20.000 imágenes de Marte

Más de 20.000 imágenes de Marte es el número que se ha alcanzado desde la cámara CaSSIS que va a bordo de la sonda ExoMars Trace Gas Orbiter. Os mostramos una de esas impresionantes imágenes que se adquieren desde la sonda en orbita a Marte para que veáis el enorme detalle de la imagen:

Esta imagen tomada el 13 de diciembre de 2020, muestra a Solis Dorsum, un segmento de un prominente sistema de crestas de arrugas en una vasta meseta volcánica, conocida como Tharsis. Las crestas arrugadas son características tectónicas que se forman en lavas de basalto estratificadas debido a la carga y flexión de la corteza y el manto superior del planeta. Estas tensiones tectónicas son causadas por el enfriamiento interior del planeta y la posterior contracción. El estudio de las crestas de las arrugas, y en particular su distribución y orientación, puede revelar detalles de la compleja y dinámica historia geológica de Marte. Créditos: @europeanspaceagency / @roscosmosofficial / @unibe_cassis, 

Esta es una misión de ESA y ROSCOSMOS que está realizando estudios de “exobiología” en el planeta Marte, estudiando la posible existencia de vida. Marte, ha mostrado evidencias de haber tenido las condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo de la vida (temperatura y agua líquida) hace unos 3,5 millones de años, tal vez en esa época pudo ser capaz de soportar la vida primitiva. El objetivo principal del programa ExoMars es la búsqueda de signos de vida pasada y tal vez existente en Marte.

Se va a medir la abundancia de metano y otros gases traza en la atmósfera marciana, y sus distribuciones geográficas y estacionales. Estos gases pueden ser  las firmas de procesos biológicos activos o pasados en el planeta rojo.

El programa constaba de dos misiones. La primera llegó a Marte en octubre de 2016, que consiste en el satélite Trace Gas Orbiter (TGO) para el estudio la atmósfera de Marte y la segunda no tuvo éxito, fue la sonda Schiaparelli que eraun módulo de aterrizaje que se iba a utilizar para probar cómo amartizar bien en la superficie del planeta, este último todavía no ha dado señales de vida.

Las nebulosas planetarias enriquecen el medio galáctico

La vida de las nebulosas planetarias suele ser tremendamente caótica, desde la muerte de su estrella principal hasta la dispersión de su contenido en el espacio interestelar deja unas formas preciosas en el espacio, luego todo ese material que expulsa enriquece el medio galáctico. Podemos ver la imagen una de esas nebulosas planetarias en mucho detalle y ver las tremendas capas que lanza al espacio, por ejemplo la imagen obtenida desde el telescopio espacial de la nebulosa llamada ESO 455-10, ubicada en la constelación del Escorpión. ⠀

Créditos: ESA / Hubble & NASA, L. Stanghellini ⠀

Las capas achatadas de ESO 455-10, que antes se mantenían juntas como capas de su estrella central, no solo le dan a esta nebulosa planetaria su apariencia única, sino que también ofrecen información sobre la nebulosa. Visto en un campo de estrellas, el distintivo arco asimétrico de material sobre el lado norte de la nebulosa es una clara señal de interacciones entre ESO 455-10 y el medio interestelar. ⠀

El medio interestelar es el material, que consiste en materia y radiación, entre los sistemas estelares y las galaxias. La estrella en el centro de ESO 455-10 permite al Hubble ver la interacción con el gas y el polvo de la nebulosa, el medio interestelar circundante y la luz de la propia estrella.

Otro ejmplo de nebulosa planetaria es el siguiente, una maravillosa imagen que muestra la nebulosa planetaria NGC 3918, en el centro de la nube de gas están los restos moribundos de una gigante roja que envió al espacio parte de sus capas, quedando en el centro una enana blanca. La intensa radiación ultravioleta de la pequeña estrella remanente hace que el gas circundante brille enormemente. Estas extraordinarias y coloridas nebulosas planetarias se encuentran entre las vistas más espectaculares del cielo nocturno, y a menudo tienen formas extrañas e irregulares, que todavía no tiene una explicación del todo valida que explique las diversas  formas que adquieren en el espacio.

la
NGC 3918, imagen adquirida por el telescopio espacial Hubble

La forma de NGC 3918, con un caparazón interior de gas brillante y una capa externa más difusa que se extiende lejos de la nebulosa, parece que podría ser el resultado de dos eyecciones separadas de gas. Se estima que los poderosos chorros de gas que emergen de los extremos de la gran estructura se alejan de la estrella a velocidades de hasta 350,000 kilómetros por hora. Según los estándares de los fenómenos astronómicos, las nebulosas planetarias como NGC 3918 tienen una vida muy corta, con una vida útil de solo unas pocas decenas de miles de años. 

Se cree que las nebulosas planetarias son cruciales en el enriquecimiento galáctico ya que distribuyen sus elementos, particularmente los elementos metálicos más pesados ​​producidos dentro de una estrella, en el medio interestelar que con el tiempo formará la próxima generación de estrellas. ⠀

Cuando una estrella como nuestro Sol llega a su final, desechará todas sus capas externas enviándolas hacia el espacio. A veces, adquieren una forma de una esfera, a veces un doble lóbulo, y algunas veces un anillo o una hélice.

Cuando la nebulosa planetaria se ha desvanecido, el remanente estelar arde durante mil millones de años más antes de consumir todo su combustible. Después se convertirá en estrella enana blanca que se enfriará a lo largo de miles de millones de años. De hecho dentro unos cinco mil millones de años el Sol, nuestra estrella, producirá una nebulosa planetaria y se convertirá en una enana blanca.

Anuncios



Un sistema de seis exoplanetas con movimiento rítmico desafía las teorías de formación de los planetas

Usando una combinación de telescopios, incluido el Very Large Telescope del European Southern Observatory (ESO), los astrónomos han revelado un sistema que consta muy curioso que consta de seis exoplanetas, cinco de los cuales están bloqueados en un ritmo muy poco común alrededor de su estrella central llamada TOI-178, una estrella a 200 años luz que podemos encontrar en la constelación del Escultor.

Anuncios

El sistema cuenta con seis exoplanetas y todos menos el más cercano a la estrella están encerrados en una danza rítmica mientras se mueven en sus órbitas, es decir están en resonancia. Esto significa que hay patrones que se repiten a medida que los planetas giran alrededor de la estrella, y algunos planetas se alinean cada pocas órbitas. Se observa una resonancia similar en las órbitas de tres de las lunas de Júpiter: Io, Europa y Ganímedes. Io, el más cercano de los tres a Júpiter, completa cuatro órbitas completas alrededor de Júpiter por cada órbita que hace Ganímedes, la más lejana, y dos órbitas completas por cada órbita que hace Europa.

Esta animación muestra una representación de las órbitas y movimientos de los planetas en el sistema TOI-178. En la animación el movimiento rítmico de los planetas alrededor de la estrella central se representa a través de una armonía musical, creada al atribuir una nota a cada uno de los planetas en la cadena de resonancia. Esta nota se reproduce cuando un planeta completa una órbita completa o media órbita cuando los planetas se alinean en estos puntos de sus órbitas, suenan en resonancia. Créditos: ESO / L. Calçada

Los cinco exoplanetas externos del sistema TOI-178 siguen una cadena de resonancia mucho más compleja , una de las más largas descubiertas hasta ahora en un sistema planetario. Mientras que las tres lunas de Júpiter están en una resonancia de 4: 2: 1, los cinco planetas exteriores en el sistema TOI-178 siguen una cadena de 18: 9: 6: 4: 3: mientras que el segundo planeta de la estrella (el primero en el cadena de resonancia) completa 18 órbitas, el tercer planeta de la estrella (segundo en la cadena) completa 9 órbitas, y así sucesivamente. De hecho, los científicos inicialmente solo encontraron cinco planetas en el sistema, pero siguiendo este ritmo resonante calcularon en qué parte de su órbita estaría un planeta adicional cuando tuvieran una ventana para observar el sistema.

Más que una simple curiosidad orbital, esta danza de planetas resonantes proporciona pistas sobre el pasado del sistema, como por ejemplo fijándose en que las órbitas de este sistema están muy bien ordenadas, nos dice que este sistema ha evolucionado con bastante suavidad desde su nacimiento. Si el sistema hubiera sido perturbado significativamente antes en su vida, por ejemplo por un impacto gigante, esta frágil configuración de órbitas no habría sobrevivido.

Para investigar la arquitectura inusual del sistema, el equipo utilizó datos del satélite CHEOPS de la Agencia Espacial Europea, junto con el instrumento terrestre ESPRESSO en el VLT de ESO y el NGTS y SPECULOOS., ambos ubicados en el Observatorio Paranal de ESO en Chile. Dado que los exoplanetas son extremadamente difíciles de detectar directamente con telescopios, los astrónomos deben confiar en otras técnicas para detectarlos. Los principales métodos utilizados son los tránsitos de imágenes, es decir, la observación de la luz emitida por la estrella central, que se atenúa cuando un exoplaneta pasa frente a ella cuando se observa desde la Tierra, y las velocidades radiales, la observación del espectro de luz de la estrella en busca de pequeños signos de oscilaciones que se producen cuando los exoplanetas se mueven en sus órbitas. 

El más rápido (el planeta más interno) completa una órbita en solo un par de días, mientras que el más lento tarda unas diez veces más. Los seis planetas tienen tamaños que van desde aproximadamente una hasta aproximadamente tres veces el tamaño de la Tierra, mientras que sus masas son de 1,5 a 30 veces la masa de la Tierra. Algunos de los planetas son rocosos, pero más grandes que la Tierra, estos planetas se conocen como Super Tierras. Otros son planetas gaseosos, como los planetas exteriores de nuestro Sistema Solar, pero son mucho más pequeños: se les llama Mini Neptunos. Aunque ninguno de los seis exoplanetas encontrados se encuentra en la zona habitable de la estrella, los investigadores sugieren que, al continuar la cadena de resonancia, podrían encontrar planetas adicionales que podrían existir en esta zona o muy cerca de ella. 

Anuncios

NGC 4535: la “Galaxia Perdida»

Ubicada en la constelación de Virgo a unos 50 millones de años luz de la Tierra podemos observar a la galaxia espiral barrada NGC 4535, una galaxia que es realmente impresionante por su enorme majestuosidad y claridad observada desde el telescopio espacial Hubble, es además una de las galaxias del cúmulo de galaxias de Virgo, siendo una de las más grandes.

Sin embargo tiene una apariencia nebulosa cuando se ve desde un telescopio más pequeño y desde la Tierra. Esto llevó al astrónomo aficionado Leland S. Copeland a apodarla como la “Galaxia Perdida” en la década de 1950 del siglo pasado.

Crédito: ESA / Hubble & NASA, J. Lee y el equipo PHANGS-HST ⠀

Los bellos y fabulosos colores brillantes en la imagen nos informan sobre la población de estrellas dentro de esta enorme galaxia espiral barrada. Los brillantes colores azules, que se ven ubicados entre los largos brazos espirales de NGC 4535, indican la presencia de un número enorme de estrellas muy jóvenes y calientes. En contraste, los tonos más amarillos del centro de esta galaxia sugieren que esta área central alberga estrellas que son más viejas y frías.

Esta galaxia se estudió como parte del estudio PHANGS (Física en alta resolución angular en galaxias cercanas)que tiene como objetivo aclarar muchos de los vínculos entre las nubes de gas frío, la formación de estrellas y la forma general y otras propiedades de las galaxias. Este estudio estudiará casi un centenar de galaxias usando el observatorio ALMA.

Anuncios

El uso de Punteros láser verdes para la divulgación de la astronomía

En esta entrada os voy a hablar de una herramienta muy usada por educadores y divulgadores para apoyarse y hace más espectacular sus actividades divulgativas y de enseñanza de la astronomía, los punteros láser verdes. También hablaremos de cómo usarlos con seguridad y los peligros que indudablemente tienen.

Los punteros láser verdes son ayudas didácticas eficaces para presentar al público el precioso cielo nocturno. Por la noche el haz de luz del láser dirigido al cielo es visible porque el aire dispersa la luz hacia los observadores en el suelo. Los punteros láser rojos no son adecuados para ese propósito porque la luz roja se dispersa menos eficazmente que la luz verde, también la visión humana no es muy sensible al haz de color rojo y la oscuridad. La máxima sensibilidad del ojo está en la parte verde del espectro, así que el haz de los punteros láser verdes es fácilmente visible y puede usarse para dirigir la atención a una constelación, a una estrella o un planeta en el cielo nocturno.

Anuncios

La potencia de los láseres típicos utilizados para la divulgación de la astronomía se mide en milivatios (mW). Un láser con niveles de potencia de salida de alrededor de cinco milivatios (5 mW) es suficiente para la astronomía , y estos se conocen como láseres de Clase 3A que emiten  a una longitud de onda de unos 532 nm, que corresponde al verde en el espectro visible. Este sería el láser ideal para la astronomía de divulgación.

Los punteros láser pueden ser peligrosos en manos de personas que no comprenden el riesgo. El peligro se debe a la luminancia extremadamente alta (brillo superficial) del diodo láser en el puntero. Este brillo tan alto puede causar daño permanente a la visión destruyendo porciones de la retina si está dirigido hacia los ojos de cualquier persona cercana. A distancias de unos pocos kilómetros, el tremendo brillo puntual puede causar distracción grave o ceguera momentánea. Las consecuencias pueden ser catastróficas si el rayo se dirige hacia el conductor de un coche o el piloto de un avión, especialmente de noche.

En reconocimiento del peligro hay sanciones para las personas que realizan un mal uso de este y lo usan para otros fines que no sean astronómicos, como jugar o molestar. Ocurren cientos de acciones imprudentes en el mundo y la mayoría de los países tienen sanciones para estos comportamientos. Un puntero láser verde siempre es una herramienta segura y útil para educación y divulgación pública de la astronomía cuando lo usa un experto.

Os dejamos unas recomendaciones de su uso para astronomía:

  • Nunca apuntes un puntero láser a ninguna persona, vehículo, aviones o animales.
  • No lo utilices a menos de 10 km de un aeropuerto. La posibilidad de un imprevisto es alta pues los aviones están más cercanos al suelo y el destello visto desde una aeronave es significativo cerca de un aeropuerto.
  • Como material didáctico bajo un cielo oscuro, un puntero láser que emite un haz de luz de potencia 5 milivatios (5 mW) es suficiente. Los de mayor de 5 mW deben evitarse debido al mayor riesgo de daño irreversible a la visión. Es bueno que se consulte la normativa de uso para cada país y las especificaciones del fabricante antes de comprarlo.
  • Cuando se utiliza un puntero láser como ayuda didáctica bajo un cielo oscuro, antes de señalar un estrella o planeta, hay que tener la certeza de que es una estrella o planeta y no la luz de un avión.
  • Úsalo solo en lugares adaptados y autorizados para la realización de actividades astronómicas para grupos, sí es para uso individual para búsqueda de objetos con el telescopio siempre hay que evitar apuntar a objetos en movimiento o personas.
  • Tan pronto como hayas señalado un objeto, apaga el puntero láser, el propósito es la astronomía, no un láser que distrae a la gente y se convierte en su show, no es una espada láser.
  • Para evitar la exposición accidental de los ojos, mientras el puntero está está funcionando, mantenlo sobre tu cabeza y señalando hacia el cielo. Una vez termines de explicar lo que estás señalando apágalo.
  • No permitas que los niños lo manejen, el puntero les suele causar una tremenda curiosidad y pedirán tocarlo, acercarse o saltar hacia el haz de luz, tampoco se lo proporciones a cualquiera que no esté al tanto de los peligros. Es de uso exclusivo de profesionales de la divulgación de la astronomía.
  • Guarda el puntero láser en un lugar seguro, lejos de niños y cualquier otra persona que pueda hacer un mal uso del dispositivo. Para estar más seguro, quita las pilas.
  • Cualquiera que asista a una actividad astronómica, observatorio o a un sitio frecuentado por astrofotógrafos o aquellos que se dedican a otros tipos de recopilación de datos astronómicos de cualquier forma, se debe preguntar sobre el uso del puntero láser en el sitio y sí rigen su uso o no, ya que podemos interferir en investigaciones o obtención de imágenes de objetos astronómicos.
Anuncios

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas.

Adquirir productos para astronomía:

https://www.amazon.es/shop/universo.blog
Anuncios