Crea tu propio planisferio para buscar constelaciones

En esta entrada os vamos a dejar varios planisferios en pdf que podéis imprimir y recortar para utilizar como buscador de estrellas, el primero que os dejamos es válido para latitud norte entre unos 35º y 45º, también os dejo un enlace para las personas que viváis en el hemisferio sur y varios planisferios según vuestra latitud.

Aquí tenéis el archivo válido para el hemisferio norte:

¿Cómo funciona?

1. Primero recortamos todas las piezas y doblamos por la linea de puntos la primera hoja, recortamos también la zona ovalada central de la primera hora.

2. De la segunda hoja recortamos la esfera celeste y la introducimos en la zona doblada para poder por la ventana ovalada las constelaciones.

3. Una vez lo tenemos montado para saber cómo encontrar las constelaciones para una fecha y hora seleccionada hacemos los siguiente: Girando la esfera haz coincidir la hora con la fecha deseada, recuerda descontar a tu hora local dos horas en primavera y verano, y una hora en otoño e invierno. Para que gire bien os recomendamos colocar una chincheta justo en el punto central de la esfera, donde está la estrella polar.

Recortamos el circulo de la esfera celeste

Para otras latitudes os recomendamos que entréis en la siguiente página y podréis obtener un planisferio más preciso según vuestra latitud:

https://educa-ciencia.com/planisferio-doble-cara.htm

Algunas nociones para encontrar constelaciones:

Mirar el cielo y descubrir las estrellas es maravilloso, saber que estas observando y viajar entre las estrellas es muy sencillo y espectacular, en esta entrada os voy a dar una sencilla guía para comenzar a apreciar las estrellas y varios recursos para empezar a observar, pero primero un poco de historia…

Desde la antigüedad el ser humano ha tratado de describir y estudiar el cosmos, miles de puntos brillantes les rodeaban todas las noches, los observaban, los estudiaban y llegaron a descubrir cosas grandiosas a simple vista. Por ejemplo hace  2200 años, Eratóstenes determinó, a partir de las sombras que proyectaban los objetos en dos localidades distintas y muy alejadas, la circunferencia de la Tierra (40.000 Km)… hace 2200 años!…Carl Sagan en su fabulosa serie COSMOS explicando cómo Eratóstenes consiguió medir la circunferencia de la Tierra.

Aristarco (310 a.c.-230 a.c), propone al Sol como centro del sistema planetario, como veis 300 años antes de cristo ya se pensaba que el centro del sistema solar era el Sol. Después llegaron siglos en los que el oscurantismo eclipsó estas ideas y no fue hasta la época del renacimiento cuando la percepción del mundo cambió y nos dimos cuenta de que no somos el centro del mundo, si no una simple mota de polvo en el océano cósmico.

Pero las estrellas seguían observándose, miles de puntitos brillantes moviéndose en el cielo, había que dar nombre y forma a tanta estrella. Habría que crear constelaciones, esto es simplemente agrupar estrellas cercanas en la bóveda celeste en una determinada forma, agrupaciones en las que las estrellas no tienen relación alguna entre sí, tan solo lo cerca que estén desde nuestra perspectiva. Y eso empezó a hacerlo el astrónomo griego Ptolomeo  en el año 150 d.c. llegando nombrar a un total de 48 constelaciones, el número fue aumentando debido a navegantes y diseñadores de mapas celestes. Los navegantes encontraron nuevas constelaciones en sus viajes por el océano, y los diseñadores de mapas celestes fueron rellenando huecos entre constelaciones con nuevas constelaciones. Otros astrónomos inventaron constelaciones para rellenar huecos entre las figuras reconocidas por los griegos, fue de una forma arbitraria y así se quedo en el cielo, las constelaciones no tienen los mismos limites. Actualmente tenemos 88 constelaciones adoptadas oficialmente por la International Astronomical Union (IAU) en 1930.

Las constelaciones son útiles porque facilitan la localización de las estrellas y los campos celestes y ayudan a la navegación. Los catálogos estelares son mapas en los que se representan las posiciones de las estrellas, nebulosas y otros objetos celestes de acuerdo con sus coordenadas en el cielo y para un instante dado que se conoce como la época del catálogo. En esos catálogos las estrellas se identifican según su brillo por las letras del alfabeto griego. Podéis comprar un planisferio para ir reconociendo las constelaciones, o simplemente usando aplicaciones móviles que simulan el cielo. También hay programas muy buenos para ordenadores como es el caso del programa stellarium. Una vez identifiquemos las constelaciones os recomiendo primero adquirir unos prismáticos y sí os gusta lo que veis comprar un telescopio, os dejo dos enlaces sobre estos dos instrumentos:

Uso de prismáticos

Tipos de telescopios

El cielo va cambiando debido al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, tenemos cielos diferentes según la estación del año. Y a lo largo de la noche las estrellas van cambiando de posición en el cielo debido a la rotación de la Tierra.

Las constelaciones nos pueden ayudar a orientarnos, siempre claro… que esté despejado :-). Por ejemplo para el hemisferio norte a partir de una sola constelación podemos encontrar el Norte y desde ahí el Sur, Oeste y Este, el método es muy sencillo. Primero tenemos que encontrar la Osa Mayor, esta constelación es muy fácil de encontrar por su característica forma. Tiene forma de cucharon, sartén o carro. Explicaremos un poco que es la Osa Mayor:

La Osa Mayor, también conocida como el Carro Mayor o la Hélice, es una constelación visible durante todo el año en el hemisferio Norte. Entre los aficionados se le conoce con el nombre de ‘el carro’, por la forma que dibujan sus siete estrellas principales, aunque ha recibido otros muchos nombres. Es probablemente la constelación mejor conocida, tanto por la facilidad de recordar la forma del Carro como por el hecho de que la gente del hemisferio norte puede verla casi siempre.

También, las dos estrellas de la porción frontal del Carro apuntan hacia la estrella Polar en la Osa menor. Se compone tanto de las siete estrellas comúnmente conocidas como el Carro como de una colección de estrellas más débiles que forman la cabeza y los pies de la Osa. Aparte de apuntar hacia la estrella Polar, el final del mango del carro puede seguirse en arco hacia la estrella Arcturus en Boyero. Si las dos estrellas que apuntan hacia Polaris (estrella polar) se siguen en dirección opuesta, apuntan hacia Regulus en Leo.

En la cola de la Osa Mayor, hay una estrella llamada Mizar que tiene casi pegada a otra, llamada Alcor. Los egipcios usaban estas estrellas para saber el grado de fiabilidad a la hora de ver, se puede decir que fue el primer “text psicotécnico de la Historia”, pues los que las podían ver podían ser arqueros.

Captura

                                                            Mizar y Alcor

Ya conocemos a nuestra amiga la Osa Mayor, pues ahora vamos a encontrar la Polar y por tanto el norte: Simplemente trazando en el cielo cinco veces la distancia entre las dos estrellas Merak y Dubhe, de la cabeza del carro y hacia la dirección del dibujo:

Captura

Y tenemos la estrella polar, así de sencillo :-). Por tanto encontraremos fácilmente el Sur, Este y Oeste.

¿Y como encontramos el polo sur del firmamento? para ello hay que vivir hacia el hemisferio sur de la Tierra, os lo explico en la siguiente entrada:

El polo sur del firmamento

Observando el cielo descubriremos constelaciones, estrellas maravillosas, planetas, veremos estrellas fugaces y observaremos el paso de satelites. Todo un espectaculo y en lugares alejados de la contaminación lumínica todo un sueño. Disfrutar de las estrellas!!

Para saber más:

Las constelaciones circumpolares

Cómo encontrar constelaciones desde la Osa mayor

Fotografiar estrellas

La Luna, la que ilumina

Uso de stellarium

Anuncios

La Nebulosa Gemela

La nebulosa Gemela, también llamada gemela Jet o Minkowski 2-9 (abreviado M2-9) es una preciosa nebulosa planetaria bipolar localizada a unos 2100 años luz de distancia de la Tierra en la dirección de la constelación de Ofiuco.

Créditos: NASA-ESA / Hubble / Judy Schmidt

Las nebulosas planetarias bipolares se forman cuando el objeto central no es una sola estrella, sino un sistema binario. Ambas estrellas orbitarían alrededor de un centro de masa conjunto, causando que el gas expulsado desde la mayor de las dos estrellas sea dirigido a dos lóbulos diferentes antes de ser lanzado a velocidades de más de millón de kilómetros por hora. La forma de las lóbulos es probablemente causada por el movimiento de las estrellas binarias entre sí. Las dos estrellas centrales en el corazón de la nebulosa trazan un círculo una entorno a la otra aproximadamente cada 100 años.

Se cree que cuando la estrella moribunda y la enana blanca orbitan alrededor de su centro de masa común, el gas expulsado de la estrella moribunda es atraído hacia dos lóbulos en lugar de expandirse como una esfera uniforme. Sin embargo, los astrónomos todavía están debatiendo si todas las nebulosas bipolares son creadas por estrellas binarias. Mientras tanto, las alas de la nebulosa todavía están creciendo y, midiendo su expansión, los astrónomos han calculado que la nebulosa se creó hace solo 1.200 años. Con lo que es importante observar esta nebulosa para ver su evolución con los años para las futuras generaciones de astrónomos.

Anuncios

Los agujeros negros más grandes del universo conocido

En el centro de la mayoría de las galaxias nos encontramos con agujeros negros supermasivos con masas del orden de millones a miles de millones de veces la del nuestra estrella, el Sol. Por ejemplo, en el corazón de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se encuentra Sagitario A *, que tiene un tamaño de aproximadamente 4,5 millones de masas solares. 

Actualmente hay varios agujeros negro supermasivos o más bien ultramasivos, como por ejemplo, el agujero negro que alimenta el quásar TON 618 , tiene una masa de 66 mil millones de masas solares y se estima que TON 618 se encuentra a más de 10 mil millones de años luz de distancia en la constelación de Canes Venatici. El agujero negro tiene un radio de 1300 UA (1 unidad astronómica = 150 millones de km, la distancia del Sol a la Tierra), lo que lo hace más grande que nuestro sistema solar (La distancia de Plutón al sol es de aproximadamente 39,5 UA).

Comparación de TON 618 con Sagitario A

El enorme volumen de TON 618 llevó a los científicos a especular si existen o no agujeros negros aún más grandes, y si existe algún límite superior para sus tamaños. De momento no sabemos cómo se forman y crecen estos agujeros negros supermasivos o ultramasivos. Pero TON 618 no es el más grande conocido, se ha descubierto otra bestia galáctica aun más espectacular, se trata de  SDSS J140821.67 + 025733.2 * , el agujero negro más grande actual del Universo , con 196 mil millones de solares. masas, casi 3 veces más, aunque este agujero negro es tan primitivo y se tienen tan pocos datos que aún está en estudio.

Para saber más:

¿Qué es un agujero negro?

Primera imagen de una agujero negro

Agujeros negros supermasivos

Anuncios

Primer histórica determinación del campo magnético de un agujero negro

Nuevo gran descubrimiento del EHT (Event Horizon Telescope), se ha podido determinar el campo magnético del horizonte del agujero negro supermasivo que hay en el centro de la galaxia M87. Ya obtuvo ese mismo grupo la primera imagen de un agujero negro y ahora han determinado su campo magnético, estudiando esas líneas del campo se podrá avanzar en cómo lanza materia y radiación un agujero negro.

Esta imagen muestra la vista polarizada del agujero negro en M87. 
Las líneas marcan la orientación de la polarización, que está relacionada con el campo magnético alrededor de la sombra del agujero negro. Créditos: Colaboración EHT

En 2019 este mismo grupo de astrofísicos de todo el mundo ya obtuvo la primera imagen de este mismo agujero negro. Fue el proyecto mundial Event Horizon Telescope, en el que mediante muchos radiotelescopios del mundo se pudo conseguir mediante interferometria crear entre todos ellos un radiotelescopio virtual del tamaño de la Tierra con una sensibilidad sin precedentes. Para que entendáis la enorme sensibilidad de este radiotelescopio virtual, sí estuviera en París podríamos leer un periódico de alguien que lo tenga en Nueva York.

En este proyecto colaboran más de 200 científicos de todo el mundo. La imagen que se obtuvo corresponde al horizonte de sucesos, una zona limite del agujero negro donde se ilumina la materia antes de ser engullida por el agujero negro. Esta es la histórica imagen:

Primera imagen de un agujero negro,en 2019 se puede ver el horizonte de sucesos iluminado. Se encuentra en el centro de la galaxia M87 a 55 millones de años luz de nosotros, es 6500 millones de veces más masivo que el Sol, nuestra estrella: Proyecto Event Horizon Telescope

Gracias a esta imagen se pudo comprobar la teoría de la relatividad de Einstein que ya preveía como sería una agujero negro, estudiando los enormes e históricos resultados se podrá saber mucho más sobre estos exóticos e increíbles objetos, como ha sido ahora en 2021 la determinación del campo magnético de un agujero negro.

Anuncios

Para saber más:

Event Horizon Telescope

¿Qué es un agujero negro?

Cómo hacer nuestro curso de astronomía online

Tenemos un curso permanente en nuestra web de iniciación a la astronomía. Se titula «Aprende a disfrutar del Universo«, trata varios temas básicos de astronomía para tener las primeras nociones y manejarse con soltura entre las constelaciones o usando un telescopio de aficionado.

Anuncios

Realizarlo es muy sencillo, consta de cuatro temas y en cada tema varias cuestiones, sin necesidad de inscribirse tenéis que ir leyendo y comprendiendo cada tema en el tiempo que creáis oportuno, una vez estudiado el tema si lo tenéis claro tenéis que realizar las cuestiones propuestas. Cuando las hayáis terminado nos enviáis un correo con las respuestas de todos los temas y os enviamos un diploma de participación en el curso online.

En cualquier momento podéis enviarnos cualquier duda al siguiente correo:

josevte.miuniverso@outlook.com

Esta es la relación de temas, también hay un cuestionario final voluntario para saber sí habeis asimilado bien el contenido:

Aprende a disfrutar del Universo

Tema 1: Introducción a la astronomía, constelaciones, el brillo de las estrellas. Cuestiones y aplicaciones.

Tema 2: Orientación en el cielo, la eclíptica, distancias en el espacio y la distancia en las estrellas. Cuestiones y Aplicaciones.

Tema 3: Telescopios, tipos y uso. Cuestiones y Aplicaciones.

Tema 4: Fotografiar estrellas, qué es una estrella fugaz, aplicaciones para descubrir el cielo. Cuestiones y Aplicaciones. Anexo final: – La contaminación Lumínica y Reservas de cielo oscuro

Os recomendamos también nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas

Libro Curiosidades Astronómicas, Autor: Jose Vicente Díaz Martínez. Editorial Indie

Espero que os guste y que aprendáis mucha astronomía. Próximamente publicaremos otro curso más avanzado estar atentos a la web y os informaremos. Podéis suscribiros a la web para recibir todas las noticias y publicaciones que vamos realizando:

Photo by egil sju00f8holt on Pexels.com
Anuncios