¿De qué color es el Sol?

El color del Sol nos puede confundir pues no es realmente del color que lo vemos normalmente, nuestra estrella es en realidad de color blanco… para que lo entendáis bien en esta entrada os explicamos el verdadero color del Sol.

El Sol emite mucha energía en el rango visible. En la escala de longitud de onda es de 390 nm a 700 nm, y cuando lo traduces a colores, obtienes todos los colores del violeta al rojo, tal como los vemos en el arco iris. Cuando mezclas todos esos colores, obtienes el color blanco, y es por eso que el blanco es el verdadero color del sol.

Sí buscáis fotos del Sol tomadas por astronautas (sin filtros), el sol aparece de color blanco sobre ellos:

El Sol desde el espacio.

Pero visto desde la Tierra, el Sol puede tener muchos diferentes colores: desde blanquecino-amarillento cuando está muy por encima del horizonte, hasta anaranjado o rojizo cuando se pone o sale. Pero la mayoría de la gente lo ve como de color amarillo, porque las longitudes de onda más cortas (que vemos como diferentes tonos de azul) están siendo dispersadas por la atmósfera de la Tierra, coloreando el cielo de azul. Y cuando nuestros ojos combinan todos esos colores del arco iris, excepto los azules, el color del Sol que ven nuestros ojos es amarillento. Cuanto más bajo hacia el horizonte está el Sol, más azul se dispersa y el color del Sol «promedio» cambia a rojo.

Diagrama de estrellas HR
Diagrama de clasificación de estrellas HR

La posición de nuestra estrella en el diagrama HR depende de la temperatura y el brillo de la estrella. Una de las versiones del diagrama HR a menudo se denomina «diagrama de magnitud de color», pero aquí «color» (o «índice de color») es un número que representa una diferencia en el brillo estelar en dos rangos espectrales elegidos.

En muchos diagramas de HR, las estrellas están coloreadas de acuerdo con sus temperaturas (azul para las estrellas calientes, rojas para las frías) para hacerlas más informativas y atractivas. El Sol y las estrellas con temperaturas similares son amarillas cuando se observan desde la Tierra, y es por eso que a menudo se las representa con este color y se las llama “enanas amarillas”. Sin embargo, también se pueden encontrar diagramas para los que se mantienen los colores estelares reales y en esos diagramas el Sol será un punto blanco.

En algunos diagramas de HR, los colores se codifican con la longitud de onda para la cual la estrella emite la mayor parte de su energía. Cuando usamos este criterio, debemos usar el verde para el sol. Pero, ¿por qué no vemos estrellas verdes (de la Tierra o del espacio)? Es porque las estrellas emiten energía en un rango realmente amplio. Incluso si el pico cae en verde, se emite mucha energía en todos los colores, desde el azul hasta el rojo. Y con nuestros ojos, siempre observamos la mezcla de esos colores. Si agregas un poco de azul al verde, obtendrás algo que nuestros ojos interpretan como un tinte de azul , y cuando agrega algo del lado rojo, obtendrás amarillo.

Entonces, cuando veas un diagrama HR colorido, recuerda que la elección de los colores depende de su autor y que la paleta utilizada no necesariamente representa los colores reales de las estrellas.

Anuncios

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía en el que descubriréis todas las curiosidades del espacio:

«Curiosidades Astronómicas»

Anuncios

El día del Asteroide: alertar del peligro de estos objetos

Cada 30 de junio se celebra el día del asteroide (Asteroid Day), se trata de un movimiento mundial de sensibilización global alertar a todo el mundo sobre los posibles impactos de asteroides. La inspiración original para esta campaña provino del famoso impacto de un asteroide en Tunguska (Siberia-Rusia) el 30 de junio de 1908, evento que provocó una enorme explosión que dejó derribados arboles en un área de 2500 kilómetros cuadrados, incluso rompiendo ventanas y haciendo caer gente a 400 km de distancia.

Para ello se realizan muchos eventos en todo el mundo para hablar sobre asteroides.

Eventos globales organizados de forma independiente:

Estos eventos son organizados en gran medida de forma independiente por museos, agencias espaciales, universidades, clubes y educadores entusiastas de todo el mundo para personas de todas las edades y, en su mayoría, de forma gratuita. Los eventos van desde conferencias y concursos de cuentos hasta conciertos en vivo y eventos comunitarios más amplios. Obtenga más información sobre cómo organizar eventos del Día de los Asteroides.

Fundación de asteroides

El sitio web y las actividades del Día de los Asteroides se convirtieron en un programa oficial de la Fundación Asteroide después de su establecimiento en 2017. La misión de la Fundación Asteroide es promover la conciencia mundial sobre las oportunidades y desafíos que rodean a los asteroides y la economía espacial emergente. Además de ejecutar los programas del Día de los Asteroides mencionados anteriormente, la Fundación administra programas locales, incluida la Gala del Día de los Asteroides y las sesiones informativas técnicas en Luxemburgo, así como un programa de actividades durante todo el año.

Visite el sitio web de la Fundación Asteroide

Reseña sobre nuestro libro: Curiosidades Astronómicas

Luciano Andrés Valencia nos ha hecho esta reseña sobre nuestro primer libro de astronomía: Curiosidades Astronómicas. Desde aquí le agradecemos sus palabras y el resumen que ha hecho del libro, que seguro ayudará a saber un poco más sobre nuestras «Curiosidades Astronómicas«:

Díaz Martínez, José Vicente; Curiosidades astronómicas: un curioso viaje al centro del Universo, Torrelavega, Libros Indie, 2021, 310 pp.

Por Luciano Andrés Valencia

Portada del libro.

José Vicente Díaz Martínez es Licenciado en Física y Máster en Teledetección por la Universidad de Valencia, y Máster en Astronomía y Astrofísica por la Universidad Nacional Valenciana. Se desempeñó en el Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia y en otras áreas relacionadas con su formación, pero su mayor faceta es la de divulgador científico. Además de realizar ponencias en diferentes jornadas científicas, colaboró en programas de radio y en medios de difusión. Es editor del sitio web Universo Blog (https://josevicentediaz.com/). Miembro de la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) y de la Real Sociedad Española de Física (RESEF), ha realizado textos para estas asociaciones.

Curiosidades astronómicas (2021), que constituye su primer libro individual, compila cientos de datos astronómicos cuidadosamente chequeados y actualizados hasta la fecha de su edición. En la Introducción realiza un homenaje a grandes divulgadores de la ciencia desde Galileo Galilei, que escribió sus teorías en lengua vernácula y accesible, hasta Carl Sagan, que formó a una generación de divulgadores y científicos.

A lo largo de sus 8 capítulos encontramos información de lo más variada: desde las causas del Arco Iris hasta las ondas gravitacionales. Realiza un minucioso recorrido por cada uno de los planetas del Sistema Solar (incluso el expulsado Plutón), las estrellas de la Vía Láctea, el espacio intergaláctico y las teorías astrofísicas. Le da mucha importancia a la historia de la astronomía en cada uno de los capítulos, así como al origen mitológico

de los nombres de los cuerpos celestes. Las misiones espaciales y el trabajo de las asociaciones astronómicas ocupan un lugar destacado en la obra.

Al final incluye unos anexos sobre el uso del telescopio, el cálculo de la circunferencia de la Tierra por Eratóstenes y el Efecto Dopler en el cálculo de las distancias astronómicas. También encontramos un Glosario de términos utilizados en la obra, un listado de bibliografía recomendada, y sitios web de interés astronómico y de la ciencia.

Hay que resaltar que el libro cuenta con bellísimas fotografías estelares y cuadros de datos que permiten una mejor organización de la información.

Una obra recomendable para aquellas personas interesadas en la ciencia y que puede servir como puerta de entrada para el estudio de una de sus ramas más fascinantes: la astronomía.

Desde aquí podeis ver como conseguir el libro:

Curiosidades Astronómicas

Anuncios

La Nebulosa Mano de Dios y su impresionante movimiento

La famosa estructura con forma de mano, conocida como mano de Dios, también llamada B1509, es una nebulosa enorme llena de energía y partículas impulsadas por un púlsar que quedó tras la explosión de su estrella. Un púlsar es una estrella de neutrones que gira rápidamente arrojando energía al espacio que la circunda para crear complejas e intrigantes estructuras, entre ellas una que se parece una mano cósmica gigante. Las estrellas de neutrones se crean cuando las estrellas masivas se quedan sin combustible y colapsan. B1509 está girando completamente alrededor de casi 7 veces por segundo y está liberando energía en su entorno a un ritmo prodigioso, presumiblemente porque tiene un campo magnético intenso en su superficie, estimado en 15 billones de veces más fuerte que el campo magnético de la Tierra 

A partir de observaciones durante 14 años del telescopio espacial Chandra se ha podido apreciar cómo la onda expansiva de la explosión se mueve a casi 14 millones de kilómetros por hora, como podéis ver en el siguiente vídeo:

«La Mano» se encuentra a unos 17.000 años luz de la Tierra en la constelación del Compás. Los astrónomos estiman que la luz de la explosión de la supernova llegó a la Tierra hace unos 1.700 años, o cuando el imperio maya florecía y la dinastía Jin gobernaba China. Según los estándares cósmicos, el remanente de supernova formado por la explosión es uno de los más jóvenes de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Anuncios

La supernova SN2005V de la Galaxia NGC2146

El telescopio espacial Chandra está estudiando una espectacular supernova llamada SN2005V descubierta por el instrumento LIRIS el 30 de enero de 2005. Esta supernova se encuentra cerca de la brillante región central de la galaxia NGC 2146.

La supernova 2005V fue un tipo de explosión estelar causada por el colapso del núcleo de una estrella masiva y es uno de al menos dos eventos de supernova detectados en este galaxia estelar en los últimos 20 años.

NGC 2146 es una galaxia espiral barrada en la constelación de Camelopardalis. La galaxia fue descubierta en 1876 por Friedrich August Theodor Winnecke .

Tiene un diámetro menor que nuestra galaxia, concretamente unos 80.000 años luz. La característica más llamativa de la galaxia son los polvorientos carriles de un brazo en espiral que atraviesa el núcleo de la galaxia como se ve desde la Tierra, el brazo se dobló 45 grados seguramente por un encuentro cercano con una galaxia más pequeña que se cree que es la galaxia NGC 2146a y ocurriendo el evento alrededor de 800 millones de años atrás. A este encuentro cercano se le atribuye las tasas relativamente altas de formación de estrellas que califican a NGC 2146 como una galaxia de explosión estelar basatante espectacular.

Tiene dos eventos de supernovas conocidos :

  • La ya nombrada en esta entrada como SN 2005V , que es una supernova de tipo Ib/c.
  • Y la supernova SN 2018zd , una supernova de tipo II (posiblemente de tipo IIn), que fue descubierta el 2 de marzo de 2018 por Koichi Itagaki.

Una explosión de supernova es uno de los eventos más violentos del Universo que llega a eclipsar el brillo de una Galaxia. La explosión de la una supernova libera gran cantidad de energía y luz en el medio interestelar. Una supernova también libera radiaciones de alta energía, los rayos gamma, que pueden ser muy perjudiciales para cualquier planeta cercano a esa explosión. El brillo de la explosión puede apreciarse durante mucho tiempo, y a lo largo de la historia de nuestro planeta hemos podido apreciar unas cuantas explosiones.