Dónde se encuentra el telescopio espacial James Webb y todos sus datos en directo

Se ha creado una infografía basada en datos del estado de Webb durante su viaje hacia la órbita del punto de lagrange L2. La página se actualiza constantemente a medida que Webb se desplaza en el espacio, y con datos de sus temperaturas.

Imagen artística del telescopio espacial James Webb. Créditos: NASA

Los números de velocidad y distancia mostrados rastrean la distancia recorrida por Webb desde la Tierra hasta su órbita en L2. Los números se derivan de datos de dinámica de vuelo precalculados que modelan el vuelo de Webb hasta su entrada en la órbita L2. La distancia que se muestra es la distancia aproximada recorrida en oposición a la altitud.

El control de temperatura es un aspecto vital del diseño, la ingeniería y las operaciones de Webb . De los muchos puntos de monitoreo de temperatura en el observatorio, esta página muestra 2 temperaturas del «lado caliente» (a y b en el dibujo inferior) y 2 del «lado frío» (d y c) que son una buena indicación del estado y las tendencias generales de la temperatura.imagen de webb que muestra un degradado de color desde el lado caliente al lado frío

Las temperaturas que se muestran en el lado caliente del observatorio se encuentran en la estructura del parasol y en el autobús de la nave espacial. Las temperaturas que se muestran en el lado frío del observatorio están ubicadas en el radiador del módulo de instrumentos y espejo primario (ISIM).

Aquí tenéis una vista general de la página y más abajo el enlace para ir hacia los datos:

https://jwst.nasa.gov/content/webbLaunch/whereIsWebb.html?units=metric

Sí os interesa la astronomía recientemente hemos escrito un libro sobre «Curiosidades Astronómicas», donde hablamos entre muchos temas astronómicos del uso de telescopios y su historia:

Solicita el libro en tu librería de confianza y lo tendréis en vuestras manos enseguida también tenéis otras opciones de compra online:

  • Lo podéis adquirir online en la Editorial Libros Indie, según vuestro país:

En España: Curiosidades Astronómicas

En México: Curiosidades Astronómicas

En Ecuador: Curiosidades Astronómicas

En EEUU: Curiosidades Astronómicas

En Argentina: Curiosidades Astronómicas

  • También está online en Casa del Libro:

https://www.casadellibro.com/libro-curiosidades-astronomicas/9788418822216/12374227

El mejor telescopio espacial de la Historia: James Webb

El James Webb es el telescopio espacial más grande, poderoso, espectacular y complejo jamás construido y lanzado al espacio.

El telescopio espacial James Webb (JWST o Webb) es un observatorio infrarrojo en órbita que complementará y ampliará los descubrimientos del fructífero telescopio espacial Hubble , con una cobertura de longitud de onda más larga y una sensibilidad muy mejorada. Las longitudes de onda más largas permiten a Webb mirar mucho más cerca del comienzo del tiempo y buscar la formación no observada de las primeras galaxias , así como mirar dentro de las densas nubes de polvo donde se están formando las nuevas estrellas y los sistemas planetarios.

Representación artística del telescopio espacial James Webb. Créditos: ESA/NASA

Los objetos más distantes se desplazan más al rojo y su luz se desplaza desde los rayos ultravioleta y óptica hacia el infrarrojo cercano. Por lo tanto, las observaciones de estos objetos distantes (como las primeras galaxias formadas en el Universo, por ejemplo) requieren un telescopio infrarrojo. Webb observará principalmente el Universo en infrarrojos, mientras que Hubble lo estudiará principalmente en longitudes de onda ópticas y ultravioleta (aunque tiene alguna capacidad infrarroja). Webb también tiene un espejo mucho más grande que el Hubble. Esta mayor área de recolección de luz significa que Webb puede mirar más atrás en el tiempo de lo que Hubble es capaz de hacer. 

El Hubble se encuentra en una órbita muy cercana alrededor de la Tierra, mientras que Webb estará a 1,5 millones de kilómetros (km) de distancia en el segundo punto de Lagrange (L2).

Una vez en órbita, será el telescopio astronómico más grande lanzado al espacio, con un espejo primario de 6,5 metros de diámetro y unas dimensiones de su escudo térmico, una vez desplegado, similares a las de una cancha de tenis. El espejo está formado por 18 segmentos y el escudo térmico, que debe proteger el telescopio de la radiación solar, está compuesto por cinco membranas de Kapton, un polímero del que se ha desarrollado una versión avanzada especial para JWST y que es especialista en diseminar la temperatura hacia el exterior. Entre la capa más externa, y más próxima al Sol, y la más interna, y cercana al espejo primario, habrá un salto de 84º a -230º C, que es la temperatura necesaria para que los instrumentos de infrarrojo puedan operar. Como hemos visto tendrá un espejo primario de 6.5 metros diámetro, lo que le dará un área de recolección significativamente mayor que los espejos disponibles en la generación actual de telescopios espaciales. El espejo del Hubble tiene 2,4 metros de diámetro mucho más pequeño y su área de recolección correspondiente es de 4.5 m 2, lo que le da a Webb alrededor de 6.25 veces más área de recolección. 

Comparación del espejo primario del Hubble con el Webb. Créditos: NASA

Los datos de las primeras observaciones científicas específicas del Telescopio Espacial James Webb, ya están perfiladas. Estas observaciones se completarán dentro de los primeros cinco meses de las operaciones científicas del Webb. Algunos de los programas seleccionados incluyen el examen de Júpiter y sus lunas, la búsqueda de moléculas orgánicas alrededor de las estrellas jóvenes,  calculo de la masa de agujeros negros supermasivos que acechan en núcleos galácticos y la búsqueda de galaxias en el universo temprano. En el siguiente enlace podéis consultar qué objetivos tendrá en sus primeros meses: Programa de observación del telescopio espacial James Webb

webb espacioUna de las áreas de investigación más esperadas por Webb sera estudiar planetas que orbitan alrededor de otras estrellas, los explanetas. Cuando un exoplaneta pasa frente a su estrella, la luz de la estrella se filtra a través de la atmósfera del planeta, que absorbe ciertos colores de luz dependiendo de la composición química. Webb medirá esta absorción, utilizando espectrógrafos infrarrojos, para buscar las huellas químicas de los gases de la atmósfera. Los resultados ayudarán a guiar las estrategias de observación de las super Tierras más pequeñas, en su mayoría rocosas y más similares a la Tierra, donde la composición atmosférica puede dar indicios de la potencial habitabilidad de un planeta.

Webb también observará el universo distante, examinando galaxias cuya luz se ha estirado en longitudes de onda infrarrojas mediante la expansión del espacio. Esta región infrarroja está más allá de lo que el Hubble puede detectar. Este telescopio nos abrirá una nueva visión del Cosmos y seguramente nos hará descubrir cosas sorprendentes.

Para saber más:

Página oficial del Telescopio espacial James Webb: https://www.jwst.nasa.gov/index.html

Anuncios

Posible outburst en el C/2021 A1 Leonard ¡¡¡

Observación de Cometas @Rastreadores de Cometas

URGENTE Posible estallido de brillo del Leonard es visible en el fin del crepúsculo náutico y comienzo del crepúsculo astronómico

C/2021 A1 (Leonard)
2021 Dec. 15.75 UT: m1=3.3, Dia.=7′, DC=6/, … 10x50B … Juan Jose Gonzalez (Sierra de Tineo, Asturias, Spain, 43º 22′ N, 6º 23′ W, alt. 1040 m)

Fernando Cabrerizo (@FerCabPal)

Ver la entrada original

El inicio del Invierno en 2021 y qué podemos ver en el cielo

El invierno en 2021 para el hemisferio norte comienza el 21 de diciembre, para el hemisferio sur comenzará el verano. y Terminará el 20 de marzo de 2022 con el inicio de la estación primaveral para el hemisferio norte de la Tierra.

Photo by Ashan Rai on Pexels.com

A este día del inicio del invierno se le denomina solsticio de invierno, (solsticio significa “Sol quieto” pues durante varios días y justo al mediodía el Sol esta prácticamente a la misma altura). La duración del invierno es menor en comparación con otras estaciones pues en invierno  la tierra está más cerca del Sol, es decir en el perihelio,

perihelio

Y por las leyes de kepler cuando un objeto en su órbita está más cerca de su estrella se traslada alrededor de ella mucho más deprisa:

2ª ley de Kepler; el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. Por tanto para barrer en el mismo tiempo el área más cercana al Sol el planeta debe aumentar  su velocidad orbital.

Os preguntareis por qué al estar tan cerca del Sol estamos en invierno, pues esto es debido a la inclinación de la Tierra, digamos que a la parte norte de la Tierra los rayos ya no llegan tan perpendiculares como llegar a la parte sur, por eso en el Hemisferio Sur comienza el verano y en nuestro hemisferio el invierno, con el Sol además a baja altura sobre el horizonte y observándolo menos horas al día.

Captura
Inclinación de la Tierra en el solsticio de invierno

En esta estación podremos ver en el hemisferio norte a Orión flamante entre las estrellas, así como TauroGéminis, y decenas más de constelaciones espectaculares… el cielo de invierno es de lo más brillantes y bonitos que se puedan llegar a observar. En el inicio del año tendremos una lluvia de estrellas fugaces preciosa: las Cuadrántidas, con el radiante en la constelación de Boyero (120 meteoros por hora) el 3 de enero de 2022.

Anuncios

Contra la incredulidad en la ciencia

En 1835 el filósofo francés Auguste Comte (1798-1857), iniciador de la filosofía positivista y considerado por algunos el “Padre de la Sociología” (en desmedro de Marx, Durkheim y Weber), se refirió a las estrellas diciendo que “no seremos capaces en absoluto de determinar su composición química o su densidad y cualquier noción sobre su verdadera temperatura nos ha sido negada para siempre”. Comte creía que para ello se necesitaba una muestra de las estrellas, algo que la humanidad nunca podría conseguir.

Sin embargo, en 1666 sir Isaac Newton ya había logrado descomponer la luz en sus diferentes frecuencias, lo que se llama su espectro. En 1802 el químico británico William Wollaston (1776-1828) observó en el espectro del Sol diversas bandas oscuras que -luego se supo- correspondían a determinados elementos químicos. A partir de estos conocimientos, la astrónoma norteamericana Cecilia Payne (1900-1979) fue capaz de obtener la composición química del Sol y de otras estrellas en la fue llamada “la mejor tesis de astronomía jamás escrita”, desmintiendo las afirmaciones de Comte.

En 1846 el director del Observatorio de Paris y Secretario de la Academia Francesa de Ciencias, François Arago (1786-1853), argumentó que, pese a los progresos de la ciencia, nunca se podrían realizar pronósticos meteorológicos. Con algunos errores que pueden corregirse, los pronósticos meteorológicos son bastante certeros en la actualidad.

Otra anécdota cuenta que en 1899 el Alto Comisionado de la Oficina de Patentes de los Estados Unidos Charles H. Duell sostenía que era un robo a los impuestos de los contribuyentes mantener abierta su agencia porque “Todo lo que pueda inventarse ya ha sido inventado”.

Eso es lo bello del progreso científico y del conocimiento: que constantemente desmiente a quienes creen que es imposible ganarle a la ignorancia.

Artículo de Luciano Andrés Valencia

Bibliografía:

* Diaz Martínez, José Vicente; (2021) Curiosidades astronómicas: un curioso viaje al centro del Universo, Torrelavega, Libros Indie.

* Rodríguez Baquero, Oscar Augusto; (2017) Observación de la Tierra desde el espacio: una ventana para conocer el mundo en que vivimos, Navarra, Colección Un Paseo por el Cosmos, RBA Editores.

* Sábato, Ernesto; (1966) Hombres y engranajes, Madrid, Alianza. * Wikipedia, http://www.wikipedia.es, artículos: “Augusto Comte” y “Espectro”. * https://escueladelamemoria.com/ya-esta-todo-inventado/#:~:text=%E2%80%93%20Charles

Anuncios