Un eclipse solar híbrido ocurre cuando la Luna está casi demasiado cerca de la Tierra para bloquear completamente el Sol. Este tipo de eclipse aparecerá como un eclipse total en algunas partes del mundo y aparecerá anular en otras.
La trayectoria del eclipse comenzará en el sur del Océano Índico y se moverá a través de partes del oeste de Australia y el sur de Indonesia. Un eclipse parcial será visible en la mayor parte de Indonesia y Australia.
Recorrido del eclipse
Podéis saber más sobre el eclipse, ubicación, hora de observación, desde el siguiente enlace:
Estas preciosas visualizaciones en 4K muestran lafases y la libraciones de la Luna a intervalos de una hora a lo largo del año 2023, como se ve desde el hemisferio norte en el primer vídeo y como se ve desde el hemisferio sur de la Tierra en el segundo vídeo.
Cada cuadro representa una hora, además, esta visualización muestra la posición de la órbita lunar, los puntos subterrestres y subsolares, la distancia desde la Tierra a escala real y las etiquetas de cráteres cerca del terminador de la Luna:
Sí os fijáis, la Luna se ve de diferente orientación según el hemisferio de la Tierra en el que nos encontremos, esto lo vais a ver muy bien en la siguiente figura:
Os recomiendo mi primer libro en el que hablo de las curiosidades de muchos objetos, incluida la Luna y sus curiosidades y eventos astronómicos: Curiosidades Astronómicas
En este inicio de 2023 se produce una lluvia de estrellas fugaces tan importante como las famosas perseidas de agosto, se trata de las Cuadrántidas (en la constelación de Boyero). La lluvia comienza su actividad el 28 de diciembre y la finaliza el 12 de enero.
Reciben el nombre de la desaparecida constelación de Quadrans Muralis, que ocupaba la parte superior del actual Boyero. El cuerpo progenitor de las Cuadrántidas es el asteroide 2003 EH1, un cometa extinto.
Anuncios
Este cometa fue descubierto el 6 de marzo de 2003 por la Búsqueda de Objetos Cercanos a la Tierra del Observatorio Lowell (LONEOS). 2003 EH1 es un asteroide pequeño: su diámetro mide solo unos tres kilómetros de ancho. Fue el astrónomo y científico investigador Peter Jenniskens quien se dio cuenta de que 2003 EH1 es la fuente de los meteoros de las Cuadrántidas.
Es una lluvia que suele ser complicada para su observación en su máxima intensidad pues el momento de máxima actividad suele ocurrir de día, este año el máximo ocurrirá la noche del 3 al 4 de enero. Veremos una mayor actividad a altas horas de la noche y a medida que se vaya haciendo de día. Estos meteoros son también visibles desde los trópicos del sur de la Tierra pero no desde el hemisferio sur profundo.
Suelen ser de color anaranjado y de velocidad moderada y su observación es una auténtico espectáculo.
Hay una página muy sencilla e intuitiva para móviles u ordenadores que nos simula las consecuencias del impacto de un asteroide contra una ciudad. Se puede elegir la dimensión del asteroide y el lugar que queramos en un mapa de la Tierra donde quieras que impacte la roca.
Tras la simulación del impacto se ve el cráter resultante con todos los datos del impacto, como diámetro del cráter, profundidad, consecuencias del impacto sobre la población, infraestructuras, y un dibujo muy exacto sobre el mapa del cráter. Es realmente espectacular, para acceder tenéis que entrar en el siguiente enlace:
Vamos a elegir nosotros un ejemplo, esta es la primera imagen que vais a ver:
A la derecha se puede elegir el tamaño del asteroide, la velocidad de entrada y el ángulo de impacto, después elegimos el punto de impacto y vemos el resultado.
Anuncios
Supongamos que elegimos una gran ciudad, por ejemplo Nueva York, y elegimos un asteroide por ejemplo de 500 metros, a una velocidad de entrada de 17 km/s y con un ángulo de impacto de 45º, lo lanzamos y este es el resultado:
Simulación de un impacto sobre Nueva York. Créditos: NEAL.FUN
Absolutamente devastador, este impacto equivale a 12 Gigatoneladas de TNT, ha creado además una bola de fuego de 15 km de ancho, que también podéis ver simulada en el programa. Solo la onda de choque llegaría a más de 100 km, con las terribles consecuencias de esto, como derrumbe de edificios, millones de personas afectadas… Incluso crearía un terremoto de magnitud 7.2.
El problema del posible impacto de un asteroide es totalmente real y la comunidad científica ya está tomando cartas en el asunto, recientemente se ha podido desviar un asteroide en una prueba internacional y van a mandarse misiones al espacio para controlar estos terribles objetos, monitarizarlos y estar prevenidos ante posibles impactos.
Esta impresionante imagen es algo así como un bastón de caramelo cósmico… se trata de una preciosa galaxia espiral llamada ESO 415-19, que se encuentra a unos 450 millones de años luz de distancia de nosotros.
Créditos: ESA, Hubble, NASA, J. Dalcaton.
Mientras que el centro de este objeto se asemeja a una galaxia espiral regular, largas corrientes de estrellas se extienden desde el núcleo galáctico como brazos espirales extrañamente alargados. Estas son corrientes de marea causadas por alguna interacción casual en el pasado de la galaxia, y dan a ESO 415-19 una apariencia claramente peculiar.
Esta observación proviene de una campaña en curso para explorar el llamado Atlas of Peculiar Galaxies, una colección de algunas de las galaxias más extrañas y maravillosas que el Universo observable tiene para ofrecernos.
Estas galaxias van desde extrañas galaxias solitarias hasta parejas, trillizos e incluso quintetos de galaxias que interactúan entre sí espectacularmente. Estas curiosas rarezas espaciales se extienden por todo el firmamento, lo que significa que Hubble puede dedicar un momento a observarlas mientras se mueve entre otros objetivos de observación, cosa que agradecemos enormemente pues nos descubre autenticas maravillas del espacio profundo…