Datos increíbles sobre la Luna

Os dejamos a continuación una serie de datos sorprendentes sobre nuestro satélite natural, la Luna, que seguro que os van a alucinar.

1- Una persona que pese 45 kilos, en la Luna pesaría 8,05 kilos.

2- Sin traje espacial en la Luna, la sangre hierve instantáneamente.

3- En la Luna es imposible silbar y hablar.

4- Ha llegando más gente a la Luna que a las profundidades de los océanos.

5- James. B. Irwin, astronauta del Apollo 15, fue la octava persona en caminar sobre la Luna el 30 de julio de 1971.

6- La última persona que pisó la Luna lo hizo en 1972.

7- En la Luna no hay viento ni sonido.

8- La superficie de la Luna es más pequeña que Asia.

9- Cada año la Luna se aleja de la Tierra 3.8 centímetros.

10- Que las personas actúen de forma extraña durante la luna llena, es un mito.

11- En cada hemisferio de la Tierra se ve la Luna pero en cada lado se ve al revés.

12- En el momento de su formación, la Luna estaba mucho más cerca de la Tierra, a tan solo 22.500 km de distancia, en comparación con los 402.336 km de media entre la Tierra y la Luna en la actualidad.

13- Se llama según la mitología griega: Selena, que proviene del nombre «Selene«, diosa griega asociada a la Luna. También el nombre «Luna» proviene del latín que significa (la que ilumina)

14- Tiene un diámetro ecuatorial de 3474 km y  es el quinto satélite más grande del Sistema Solar.

15- La Luna no es blanca ni gris, el verdadero color de nuestro satélite es otro que solo se puede apreciar desde el espacio. Las tonalidades que se pueden observar desde el espacio son producto de los elementos de la superficie de nuestro satélite: como por ejemplo oxígeno, silicio, magnesio, hierro, calcio y aluminio

Imagen de la Luna saturada de color para resaltar los detalles, obtenida por telescopio. Créditos: Jred Bowen – Observatorio Backard Country, Condado de Dekalb Missouri

Más datos sobre la Luna:

Gracias a  nuestro satélite el eje de rotación de la Tierra esta estabilizado e incluso el movimiento de las mareas que provoca la Luna ayudó también a la aparición de la vida en la nuestro planeta. También nos sirve de escudo para algunos asteroides que pudieran impactar contra la Tierra. Nos deja imágenes increíbles en todas sus diversas fases lunares, así como cuando gracias a ella ocurren los eclipses de Sol, debido a que el tamaño aparente en el cielo de la Luna y el Sol es prácticamente el mismo (0.5º) se pueden producir eclipses totales de Sol al pasar justo por delante del astro rey nuestro satélite.

Photo by Drew Rae on Pexels.com

Desde la Tierra solo podemos ver una cara de la Luna, pues tiene un movimiento de rotación sincronizado con el movimiento de rotación de la Tierra y por tanto vemos siempre la misma cara. Pero en el siguiente vídeo podéis ver la rotación completa de la Luna, que por cierto es un vídeo maravilloso:

Es el primero mundo extraterrestre visitado por humanos. La NASA publicó en 2013 más de 17.000 imágenes tomadas durante el programa Apolo llevado a cabo en los años 60 y que culminó con el alunizaje de astronautas estadounidenses el 21 de julio de 1969. Todas están disponibles en el enlace adjunto, que corresponde a la página web de Lunar and Planetary Institute de la NASA:

http://www.lpi.usra.edu/resources/apollo/catalog/70mm/

Anuncios

¿Se ha parado el Núcleo de la Tierra?

El núcleo de la Tierra se habría detenido y podría estar cambiando de dirección de giro, según un estudio reciente.

La investigación la han realizados científicos del Laboratorio SinoProbe de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad de Pekín.

Estos han capturado observaciones muy sorprendentes que indican que el núcleo interno de la Tierra casi ha dejado de rotar en la última década y puede estar experimentando un giro inverso. Según un estudio publicado el lunes en Nature Geoscience de título: Variación multidecadal de la rotación del núcleo interno de la Tierra

Anuncios

Los resultados sugieren que el centro de la Tierra se detiene e invierte la dirección en un ciclo periódico que dura unos 70 años, un descubrimiento que podría influir en el clima y producir otros fenómenos geológicos y que afectarían la vida en nuestro planeta. Si bien la rotación del núcleo influye en el entorno de la superficie de la Tierra, los científicos creen que este cambio de giro periódico es una parte normal de su comportamiento que no presenta riesgos para la vida en nuestro planeta y que estos cambios no alterarían significativamente la vida en la Tierra en nuestro día a día pero sí en unos miles de millones de años.

El núcleo interno de la Tierra es una inmensa bola de metal sólido que tiene un 75 por ciento del tamaño de la Luna. Puede girar a diferentes velocidades y direcciones en comparación con nuestro planeta porque está ubicado dentro de un núcleo externo líquido, lo que se ha descubierto leyendo el artículo científico no es que el núcleo esté parándose sino que está girando a la misma velocidad que lo hace le manto de la Tierra con lo que parece que esté «parado».

Un paro de núcleo de la Tierra supondría una duración más corta de los días, en pocos segundos o menos de un segundo, algunos efectos en la dinámica del clima de la Tierra y la variación del campo magnético de la Tierra. El campo magnético de la Tierra es generado por corrientes eléctricas debidas al movimiento de las corrientes de convección de una mezcla de hierro fundido y níquel en el núcleo externo de la Tierra. El enfriamiento lento de nuestro planeta hace que el hierro fundido en el núcleo externo fluya y gire rápidamente a medida que el calor se transporta al manto, y esto le da a la Tierra su campo magnético. Estas corrientes de convección son causadas por el calor que escapa del núcleo, un proceso llamado geodinamo. Algo así como la dinamo de una bicicleta que por el giro con las ruedas genera electricidad y de ahí por la enorme dinamo de la Tierra un tremendo campo magnético.

De momento no hay que tener miedo de nada, no es más que una investigación que requiere de más comprobaciones. Seguiremos disfrutando de nuestro pequeño planeta azul.

Anuncios

Para saber más:

Artículo de la investigación sobre el núcleo de la Tierra: Variación multidecadal de la rotación del núcleo interno de la Tierra

Anuncios

Descubierto un planeta rocoso del mismo tamaño que la Tierra

Los investigadores que utilizan el telescopio espacial James Webb están tratando de identificar y analizar exoplanetas rocosos que orbitan estrellas enanas rojas. 

Haciendo esto un equipo del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins descubrió uno de esos exoplanetas, concretamente el llamado exoplaneta LHS 475 b. Este exoplaneta está relativamente cerca de nosotros, a solo 41 años luz de distancia, en la constelación de Octante.

Es un pequeño planeta rocoso que es casi exactamente del mismo tamaño que la Tierra.  Clasificado formalmente como LHS 475 b, el planeta tiene casi exactamente el mismo tamaño que el nuestro, registrando el 99% del diámetro de la Tierra.

Anuncios

El equipo científico intentó evaluar qué hay en la atmósfera del planeta analizando su espectro de transmisión, aunque los datos muestran que se trata de un planeta terrestre del tamaño de la Tierra, aún no saben si tiene atmósfera. El telescopio es tan sensible que puede detectar fácilmente una variedad de moléculas, pero aún no se pueden sacar conclusiones definitivas sobre la atmósfera del planeta.

Aunque el equipo no puede concluir lo que está presente, definitivamente pueden decir lo que no está presente. Y una de las cosas es que no puede tener una atmósfera espesa dominada por metano, similar a la de la luna Titán de Saturno. Podría tener una atmósfera de dióxido de carbono puro.

Webb también reveló que el planeta es unos cientos de grados más cálido que la Tierra, por lo que si se detectan nubes, los investigadores pueden concluir que el planeta se parece más a Venus, que tiene una atmósfera de dióxido de carbono y está perpetuamente envuelto en gruesas nubes. 

Los investigadores también confirmaron que el planeta completa una órbita en solo dos días. Aunque LHS 475 b está más cerca de su estrella que cualquier otro planeta de nuestro sistema solar, su estrella enana roja tiene menos de la mitad de la temperatura del Sol.

Los hallazgos de los investigadores han abierto las posibilidades de identificar planetas del tamaño de la Tierra que orbitan estrellas enanas rojas más pequeñas, estaremos expectantes ante futuros descubrimientos…

Anuncios

Para saber más:

Webb de la NASA confirma su primer exoplaneta

Las maravillas que pueden observarse en la constelación de Escorpio

La constelación del Escorpión es una constelación preciosa, es seguramente una de las más bellas del firmamento nocturno.

Es interesante pues por ella pasa una zona muy densa de la vía Láctea y hay muchos objetos importantes. La estrella más brillante es Antares (Antares significa rival de Marte, por su tonalidad tan roja), se trata de una estrella supergigante roja a 300 años luz de distancia de nosotros (es el corazón del escorpión).

La leyenda mitológica dice que el escorpión picó a Orión y lo mató, según esta historia mitológica Orión era muy prepotente y decía siempre que como gran cazador podía matar a cualquier animal de la Tierra, la Tierra se enfadó con él y envió a un gran escorpión para que le atacara, finalmente es picado por el escorpión que le produce la muerte, y ahora se sitúa en el firmamento de modo que desaparece del firmamento cuando emerge la constelación de Escorpio, Orión aun sigue huyendo en la bóveda celeste…ya que Orión se esconde en el Horizonte al tiempo que el escorpión emerge.

Es una de las 13 constelaciones del zodiaco, sí 13 (la constelación de Ofiuco se encuentra entre ellas), y por ella suelen transitar los planetas, en estas fechas está muy cerca el planeta Saturno.

escorpio
Constelación de Escorpio, la podemos encontrar entre la constelación de Sagitario y Libra. Pulsar para ver los detalles

Se encuentra en una zona muy rica de la vía láctea, se puede observar multitud de estrellas y de objetos muy interesantes. Por ejemplo:

  • M4 (NGC 6121), es un cúmulo globular que contiene algunas enanas blancas que están entre los objetos más antiguos de la nuestra galaxia con una edad aproximadamente de 13.000 millones de años. Lo podemos ver en todo su esplendor en la siguiente imagen del telescopio espacial Hubble:
M4_Hubble
Créditos: Telescopio espacial Hubble
  • M6, cúmulo abierto conocido como Cúmulo de la Mariposa.
  • M7, que recibe el nombre de Cúmulo de Ptolomeo.
  • M80, cúmulo globular que se localiza al este de M4.
  • NGC 6302 (Nebulosa del Insecto) y los Cúmulos abiertos NGC 6124 y NGC 623, entre otros muchos.

Como veis es una zona muy rica e interesante de la vía láctea, en las noches de verano es cuando se puede observar mejor esta constelación, no perdáis la oportunidad de observarla, es realmente espectacular.

Anuncios

Un hallazgo muy raro en un super Neptuno

A unos 150 años luz de la Tierra, se encuentra un planeta super Neptuno llamado TOI-674 b (es decir, un planeta un poco más grande que Neptuno) con algo raro en su atmósfera… en esta hay vapor de agua, esta es una singularidad increíble que el telescopio James Webb podrá estudiar con mucha precisión.

TOI-674 b es un exoplaneta similar a Neptuno que orbita una estrella de tipo M (una enana roja con una temperatura de unos 3500 ºC). Su masa es de 23,6 Tierras, tarda 2 días en completar una órbita de su estrella y está a 0,025 Unidades astronómicas de su estrella. 

TOI-674 b. Créditos: NASA

 Afortunadamente, la atmósfera de TOI-674 b es mucho más fácil de observar que la atmósfera de muchos otros exoplanetas, lo que lo convierte en el objetivo principal para una investigación más profunda.

La distancia, el tamaño y la relación del planeta con su estrella lo hacen especialmente accesible para los telescopios espaciales, el análisis puede servir para comprender mejor el sistema solar, especialmente a nuestros planetas gigantes gaseosos.

Urano y Neptuno no están bien explicados por ninguno de los modelos de formación actuales si no se introduce una migración drástica dentro y fuera del sistema solar exterior. Además, no tenemos buenas mediciones de lo que hay en sus atmósferas. Con lo que estudiar otros exoplanetas parecidos nos ayudarán a conocer mejor nuestro entorno planetario y la formación del sistema solar.

Anuncios