Descubiertas zonas de formación estelar nunca antes vistas

El telescopio espacial James Webb no deja de sorprendernos con sus descubrimientos. Mirando a la nebulosa NGC 346, que consiste en un grupo joven de estrellas rodeados de gas y polvo, el telescopio encontró focos de formación estelar nunca antes vistos.⁣

NGC 346 se encuentra en una galaxia enana vecina a nuestra galaxia, concretamente en la Pequeña Nube de Magallanes. Tiene una composición mucho más cercana a la de las galaxias del universo temprano y primitivo, cuando la formación estelar estaba en su máximo apogeo. Al estudiar a NGC 346, los astrofísicos pueden aprender cómo podría haber sido la formación estelar temprana en galaxias lejanas.⁣ Con lo que es un gran campo de pruebas astrofísicas.

En esta imagen podemos ver el cúmulo estelar dentro de una nebulosa. El centro de la imagen contiene arcos de gas naranja y rosa que forman una forma de barco. Un extremo de estos arcos apunta hacia la parte superior derecha de la imagen, mientras que el otro extremo apunta hacia la parte inferior izquierda. Otra columna de gas naranja y rosa se expande desde el centro hacia la parte superior izquierda de la imagen. A la derecha de este penacho hay un gran grupo de estrellas blancas. Hay más de estas estrellas blancas y galaxias de diferentes tamaños repartidas por toda la imagen.⁣ Créditos: NASA, ESA, CSA, O. Jones (UK ATC), G. De Marchi (ESTEC) y M. Meixner (USRA), con procesamiento de imágenes de A. Pagan (STScI), N. Habe

La sensibilidad del telescopio espacial James Webb le permite ver protoestrellas (estrellas recién nacidas) mucho más pequeñas que las observadas anteriormente. El telescopio puede incluso ver el polvo en los discos de gas alrededor de esas protoestrellas, cosa que nunca antes se había visto tan claro.

Esencialmente el telescopio está viendo los componentes básicos no solo de las estrellas, sino también de los posibles exoplanetas potenciales que las rodean. Esto podría conducir a saber si los planetas rocosos como la Tierra se formaron antes en el universo de lo que pensábamos en la actualidad, cosa que sería realmente sorprendente.

Anuncios

Una imagen extraordinaria del corazón de nuestra galaxia

El telescopio espacial Spitzer junto con el telescopio espacial Hubble y el telescopio de rayos X Chandra han capturado y combinado entre los tres una imagen impresionante del corazón de nuestra galaxia. Para ello utilizó dos espectros diferentes de luz, infrarrojo y rayos X. Llegando a esta imagen sublime:

Créditos: NASA/JPL-Caltech/ESA/CXC/STScI⁣

Los telescopios pudieron observar a través del polvo que oscurece el núcleo de nuestra galaxia, que es visible como una región blanca y brillante a la derecha y justo debajo del centro de la imagen.⁣

El telescopio Hubble, que normalmente captura el cosmos en luz visible, revela los vientos estelares y la radiación que calientan las estrellas masivas que componen la región central galáctica en infrarrojo, que se ve en la imagen en color amarillo y dorado. ⁣

Spitzer también observó nuestra galaxia en infrarrojo en una vista más detallada y mostró el núcleo turbulento de la galaxia, que consta de cientos de miles de estrellas y viveros estelares, áreas que crean la próxima generación de estrellas. La vista de Spitzer se ve en rojo y naranja.⁣

El Observatorio de rayos X Chandra muestra el núcleo galáctico en rosa y azul, donde el rosa representa los rayos X de menor energía y el azul representa la energía superior. Un agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia difunde luz de rayos X en la parte inferior derecha de la imagen.⁣

Como ya os contamos ya tenemos una imagen del agujero negro de nuestra galaxia, el llamado Sagitario A, que os vuelvo a recordar a continuación, para deleite de todos:

La imagen fue producida por un equipo de investigación global llamado Event Horizon Telescope (EHT) Collaboration, utilizando observaciones de una red mundial de radiotelescopios.

Imagen de Sagitario A* el agujero negro del centro de nuestra galaxia. Créditos; EHT

Aunque no podemos ver el agujero negro en sí, porque está completamente oscuro, el gas brillante que lo rodea revela una firma reveladora: una región central oscura (llamada «sombra») rodeada por una estructura similar a un anillo brillante. La nueva vista captura la luz desviada por la poderosa gravedad del agujero negro, que es cuatro millones de veces más masivo que nuestro Sol.

Anuncios

Una misteriosa transmisión de radio en una distante galaxia

En 2021 investigadores canadienses anunciaron en la revista Nature que se había descubierto una potente señal de radio, que emanaba de una galaxia distante, unos 500 millones de años luz de nosotros, en ráfagas cada 16 días. Algo muy curioso….

Esto puede ser debido a lo que se denomina FRB, o «ráfagas rápidas de radio», que pueden ser generadas por estrellas de neutrones llamadas magnetares o por otro fenómeno natural aun no descubierto, incluso y esto puede sonar a ciencia ficción, algún astrofísico ha propuesto que la señal de radio podría provenir de una civilización extraterrestre avanzada … Es sólo una hipótesis….

Galaxia anfitriona de FRB 180916 (centro) adquirida con el telescopio Gemini-North de ocho metros del Laboratorio OIR de NSF en Maunakea, Hawai. El punto de origen ha sido marcado en verde. Créditos: Observatorio Géminis / Laboratorio de Investigación de Astronomía Infrarroja Óptica de NSF / AUR

Las ráfagas de radio rápidas son breves, brillantes y producen destellos de radio extragalácticos. Su origen físico sigue siendo desconocido, pero se han postulado docenas de posibles modelos. Algunas fuentes de FRB exhiben ráfagas repetidas. Aunque se han descubierto más de cien fuentes de FRB, solo cuatro se han localizado y asociado con una galaxia anfitriona y se sabe que solo una de estas cuatro emite FRB repetidos. Las propiedades de las galaxias anfitrionas y los entornos locales de los FRB podrían proporcionar pistas importantes sobre sus orígenes físicos.

Las transmisiones parecen provenir de una galaxia distante del tamaño de nuestra propia Vía Láctea. Los astrónomos localizaron los orígenes de una explosión única de ondas de radio cósmicas en el espacio por primera vez en 2021. La tecnología utilizada en el descubrimiento fue el radiotelescopio australiano Array Pathfinder (ASKAP).

Qué fue realmente?.. está actualmente en 2023 en estudio…

Otras posibles señales del espacio:

Pero hemos recibido otras señales del espacio bastantes misteriosas y que a día de hoy siguen sin resolverse:

Una es la  famosa señal “Wow!” una intensa señal de radio detectada con el extinto radiotelescopio Big Eart, de la Universidad Estatal de Ohio. Lo que detectaba lo imprimía en papel continuo, y en el año 1977 captó durante 1 minuto una señal muy estrecha de banda, justo en la zona de emisión del hidrógeno neutro (21cm). Como era tan intensa, alguien (un becario) apunto en el margen del papel Wow! lo que la bautizó con ese nombre.

Captura

Sabemos que proviene de algún punto muy lejano en dirección de la constelación de Sagitario (y no había ningún planeta en aquel momento en esa dirección). Pero nunca más se volvió a repetir, por lo que permanece por explicar y continua el misterio: 
La otra, SHGb02+14A la encontró el software SETI@home a partir de datos del impresionante radiotelescopio de Arecibo. En 2003, SETI@home había encontrado unas 200 señales detectadas 2 veces en la misma parte del cielo. Así que se apuntó de nuevo el radiotelescopio a esos mismos sitios para ver si las señales seguían ahí o había sido coincidencia. Pero al terminar, todas desaparecieron… excepto una: SHGb02+14A, una señal tremendamente débil de banda estrecha, en la zona del hidrógeno neutro y localizada en un punto entre Aries y Piscis donde no hay absolutamente ninguna estrella en la dirección de la señal en 1000 años luz. No encaja con ningún objeto astronómico conocido y aun no se sabe qué la puede haber causado. Su longitud de onda oscila curiosamente justo de la forma en que uno esperaría si la fuente estuviera orbitando alrededor de algo… con un periodo orbital de sólo nueve días…¿quizás sea un satélite artificial alrededor de un planeta emitiendo información?….

Seguiremos buscando…

Anuncios

Curiosidades impresionantes sobre el planeta Marte

Marte, el planeta rojo es un lugar alucinante, evocador, terrible, un lugar que ha despertado desde siempre el interés del ser humano, en esta entrada os descubrimos los datos más curiosos de este precioso planeta.

Marte
  1. Marte también es conocido como el Planeta Rojo. Esto se debe a que está cubierto de tierra, rocas y polvo hecho de óxido de hierro que le da a la superficie un color rojo oxidado.
  2. Lleva el nombre del dios romano de la guerra, por su color rojo que evoca a la sangre derramada en las batallas.
  3. Tiene 2 lunas llamadas Deimos y Phobos. Estos son seguramente asteroides capturados por la gravedad de Marte.
  4. Es el cuarto planeta desde el Sol. Está a 227 936 637 km de media de distancia desde el sol. Se necesitarían unos 300 días (alrededor de 8 meses) para llegar allí desde la Tierra con la naves actuales.
  5. Es más pequeño que la Tierra. Esto lo convierte en el segundo planeta más pequeño de nuestro sistema solar.
  6. Un día en Marte dura 24 horas y 37 minutos, casi como un día en la Tierra.
  7. Un año en Marte tiene 687 días. Eso es 1,9 años terrestres. Esto se debe a que Marte está más lejos del sol, por lo que lleva más tiempo orbitarlo. Al día marciano se le denomina Sol.
  8. La inclinación del eje de Marte es de 25 grados, lo que significa que el planeta experimenta estaciones como en la Tierra, ya que diferentes partes del planeta están más cerca del sol en diferentes momentos de su órbita. Se pueden apreciar casquetes polares como en nuestro planeta.
  9. Tiene una atmósfera delgada formada por un 95,9 % de dióxido de carbono y un 2,7 % de nitrógeno. La atmósfera es tan delgada que no es lo suficientemente gruesa como para atrapar el calor del sol, por lo que es muy fría, desde -100 ℃ en invierno hasta 20 ℃ en verano.
  10. Marte tiene una gravedad muy débil. La gravedad en Marte es un 37% menor que en la Tierra. Esto significa que en Marte podrías saltar 3 veces más alto que en la Tierra, de allí a los juegos olímpicos.
  11. El lado norte del planeta rojo está lleno de llanuras planas y el lado sur tiene crestas y cráteres.
  12. La superficie de Marte tiene muchos canales, llanuras y cañones que podrían haber sido causados ​​por la erosión del agua (el agua desgasta la superficie). Esto podría ser evidencia de que el agua fluía en forma líquida en la superficie hace miles de millones de años, de echo hay evidencias de que hubo un enorme océano en Marte.
  13. Marte experimenta violentas tormentas de polvo impulsadas por el sol que pueden durar meses. Las tormentas de polvo pueden cubrir completamente el planeta y cambiar continuamente la superficie de Marte y su clima.
  14. En este planeta tenemos una montaña enorme el Monte Olimpo, un volcán inactivo y el volcán más grande y la montaña más alta de nuestro sistema solar. Tiene 25 kilómetros de altura y 600 km de base, por lo que es 3 veces más alto que el Monte Everest.
  15. El cráter más grande de Marte es la cuenca Borealis, cubre el 40% de la superficie del planeta.
  16. Marte tiene el cañón más grande de nuestro sistema solar, Valles Marineris. Tiene 5 kilómetros de profundidad y se extiende por miles de kilómetros de largo.
  17. Tiene polos norte y sur como la tierra. Los casquetes polares están cubiertos por una capa de dióxido de carbono congelado (hielo seco).
  18. Como está tan cerca de la Tierra, Marte es el planeta que los humanos probablemente pisarán y explorarán primero seguramente en la década de los 30.
  19. Enviamos muchos Mars Rovers (robots) en misiones para explorar Marte y recolectar muestras y registrar datos científicos para estudiarlos en la Tierra. Algunos de estos Rovers incluyen Viking 1, Viking 2, Mars 2, Mars 3, Spirit, Phoenix, Pathfinder, Curiosity y Opportunity.
  20. De momento no hay evidencia de vida en Marte. Sin embargo, es el planeta con las mejores condiciones para albergar vida y los científicos creen que existe potencial para la vida debajo de la superficie de Marte porque recientemente encontraron agua helada justo debajo de la superficie.

Para saber más sobre Marte:

Misiones a Marte

Curiosity

Oportunity

Vida en Marte

Agua en Marte

Anuncios

¿Quieres ser Astronauta? descubre a qué se enfrentan en el espacio y qué hacer para serlo

Te gusta el mundo del espacio, viajar a lugares muy lejanos y vivir emociones sin igual, entonces puedes ser un astronauta.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Para serlo primero tienes que solicitar tu candidatura para alguna de las agencias del espacio que hay en el mundo, como por ejemplo la famosa NASA o la ESA entre otras. Suelen buscar personas con carreras de ciencias, pilotos de aviones.. personal con un curriculum bastante impresionante, pero no imposible y que sepa idiomas, el más importante el inglés.

Las pruebas que tienen que hacer para conseguirlo son muy parecidas, por ejemplo para la Agencia Europea del Espacio fueron las siguientes:

  1. Formación básica: tras el proceso de selección, se inicia la formación básica. Esta suele durar un año en donde los astronautas adquieren la experiencia necesaria para ser asignados a una misión espacial. La fase cubre los fundamentos de una amplia gama de disciplinas científicas y de ingeniería, lecciones en Ruso, formación para obtener una licencia de piloto privado, formación en vuelos espaciales, técnicas y lecciones de supervivencia en sistemas espaciales y mecánica orbital.
  2. Capacitación previa a la asignación: esta segunda fase puede variar en duración y ubicación y también incluye astronautas de agencias espaciales asociadas. Esta formación avanzada se centra en los aspectos específicos de la Estación Espacial Internacional, adquiriendo el conocimiento y las habilidades profundas para operar, dar servicio y mantener los módulos, sistemas, cargas útiles y vehículos de transporte de la estación. Después del entrenamiento básico y durante el entrenamiento previo a la asignación, se solicitará a los astronautas que realicen tareas dentro de la Dirección de exploración humana y robótica, por ejemplo apoyando a otros astronautas durante sus misiones llevando a cabo operaciones de control terrestre.
  3. Entrenamiento incremental: la tercera fase comienza una vez que se asigna un astronauta a una misión. Esta formación está orientado a las necesidades y características particulares de la misión. Durante el entrenamiento de la misión asignada (aproximadamente 1,5 años), las habilidades y conocimientos de la formación previa se aplican al experimento programado para esa misión. El astronauta aprende a operar el equipo de investigación y la formación científica.
Photo by Pixabay on Pexels.com

Y a partir de ahí ya eres astronauta, ¡Enhorabuena!, ahora tienes que viajar al espacio, tienes que estar en una nave, a qué peligros y maravillas te puedes enfrentar? ahora lo vemos. Comenzamos por los peligros, dejamos las maravillas para el final.

Anuncios

Peligros en el espacio:

  1. El vacío al otro lado de la nave, hay que pensar que detrás de la pared de tu nave está el vacío y la inmensidad, no hay aire, no tiene porque abrirse ninguna puerta, pero sí se hace no olvides tu traje espacial.
  2. Viajas a miles de kilómetros por hora, la estación espacial internacional lo hace a unos 25.000 km/h, impresionante, lo bueno es que no hay tráfico, salvo que puedan toparse con algún resto de satélites o asteroides, pero se suele variar la órbita si esto sucede.
  3. Problemas en el cuerpo: Sube un grado tu temperatura corporal, se pierde visión, se incrementa tu altura unos pocos centímetros, ocurre descalcificación de los huesos, atrofia muscular y alteración del sueño. Para todo esto (fruto de la microgravedad) tienen que tomar medicación y hacer bastante ejercicio.
  4. Problemas con la radiación cósmica, que sí hay mucha exposición podría en un futuro incrementar la posibilidad de desarrollar un cáncer (el más común sería Leucemia). Pero se protegen lo suficiente como para que esto no suceda.

Maravillas de ser astronauta:

  1. Viajas por el espacio, pisarás la Luna, Marte, alguna luna de otro planeta…
  2. Observarás cosas que jamás nadie verá, como la Tierra, el cielo con miles de millones de estrellas, nebulosas, otras galaxias en la lejanía…
  3. Serás un aventurero del espacio y pasarás a la historia, pocos humanos han ido al espacio, también tendrás una gran carrera profesional muy bien remunerada.
  4. Contribuyes a la ciencia, desarrollando ensayos, experimentos en el espacio.
  5. Crearás nuevas tecnologías y sentarás las bases para viajar a otros planetas, podrás decir que gracias a ti pudimos tal vez en algún peligroso momento salir de este planeta y marchar a otro a comenzar una nueva vida…
Anuncios

Para saber más:

Cómo ser astrónomo

La estación espacial internacional

Colonizar Marte

La misión Artemisa

Anuncios