Un asteroide del tamaño aproximado del Coliseo de Roma, situado en el cinturón principal de asteroides, ha sido detectado por el telescopio espacial James Webb. Es un pequeño asteroide de unos 200 metros de longitud, uno de los más pequeños detectados en esa zona del sistema solar.
El equipo de astrónomos que lo han detectado utilizaron datos de calibración del Instrumento de infrarrojo medio (MIRI), en el que el equipo detectó por casualidad un asteroide. Las mediciones son algunas de las primeras mediciones MIRI dirigidas al plano de la eclíptica y precisamente en esa zona del espacio hay muchos asteroides. El asteroide ocupa una órbita de muy baja inclinación y está ubicado en la región interior del cinturón principal.
Créditos: OBRA: N. Bartmann (ESA/Webb), ESO/M. Kornmesser y S. Brunier, N. Risinger (skysurvey.org)
El objeto es probablemente el más pequeño observado hasta la fecha por Webb y puede ser un ejemplo de un objeto que mide menos de 1 kilómetro de longitud dentro del cinturón principal de asteroides, ubicado entre Marte y Júpiter. Se necesitarán más observaciones para caracterizar mejor la naturaleza y las propiedades de este objeto.
Los modelos actuales predicen la existencia segura de asteroides de tamaños muy pequeños, de hecho hay millones en el cinturón principal de asteroides, pero los asteroides pequeños se han estudiado con menos detalle ya que son muy complicados de observar a distancias tan grandes (más de 100 millones de kilómetros). Las futuras observaciones de Webb permitirán a los astrónomos estudiar asteroides de menos de 1 kilómetro de tamaño, y comprender aún mejor la formación de estos tipos de objetos y la propia del sistema solar.
En cada planeta del sistema solar tenemos un peso, eso depende de su gravedad. Masa y Peso son dos magnitudes diferentes, la masa se refiere a la cantidad de materia que hay en el cuerpo y el peso a la fuerza que ejerce el campo gravitatorio sobre el cuerpo, ese peso es el que leemos en las basculas.
Como en cada planeta del sistema solar tenemos una gravedad nuestro peso variará de uno a otro lugar, pero nuestra masa será la misma. Hay unas páginas muy interesantes en las que simplemente ingresando vuestro peso descubriréis como varía según el lugar del espacio al que vayáis:
Cuánto pesamos depende de nuestra masa, la masa del planeta y la distancia a la que nos encontremos del centro del planeta. Dado que los diversos planetas de nuestro Sistema Solar tienen diferentes tamaños, pesaremos menos o más dependiendo del planeta en el que nos encontremos. Y sí en vez de planetas nos colocáramos en una estrella (sin derretirnos) o en un agujero negro (sin caer) el peso sería impresionante!
La Ley de Gravitación Universal de Newton dice que la fuerza es directamente proporcional al producto de las masas de dos objetos e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
En otras palabras, aunque la gravedad aumenta linealmente a medida que los objetos se vuelven más masivos, disminuye exponencialmente a medida que aumenta la distancia entre ellos (un fenómeno conocido como ley del inverso del cuadrado). Al calcular la gravedad de la superficie de un planeta, esa distancia se refiere al espacio que separa la superficie del centro de masas del planeta.
Escrita como una fórmula, la ley de gravitación de Newton es la siguiente:
F = G((Mm)/r2)
Dónde
F es la fuerza gravitacional entre dos objetos,
G es la constante gravitacional (6.674×10-11 Newtons x metros2 / kilogramos2),
M es la masa del planeta (kg),
m es tu masa (kg), y
r es la distancia entre los centros de las dos masas (el radio del planeta).
Veamos esto con algunos números, por ejemplo Júpiter que es 316 veces más masivo que la Tierra: Podemos imaginar que pesaríamos 316 veces más allí que aquí. Sin embargo, debido a que el radio de Júpiter es aproximadamente 11 veces más grande que el de la Tierra, su fuerza gravitacional se reduce en un factor de 1/112 en su superficie (suponiendo que pueda encontrar una manera de pararse sobre nubes de gas).
Sin embargo, eso no significa que la proporción entre la gravedad de Júpiter y la de la Tierra sea 316 / 112. Para calcular la proporción entre la gravedad de la superficie de la Tierra y la de cualquier otro cuerpo celeste, debemos calcularlos por separado usando la fórmula anterior y luego dividir el valor deseado la fuerza gravitatoria del planeta por la de la Tierra. Dando los siguientes números:
Mercurio: 0,38
venus: 0,91
Tierra: 1.00
Marte: 0,38
Júpiter: 2.34
Saturno: 1.06
Urano: 0,92
Neptuno: 1.19
Plutón: 0,06
Debido a que peso = masa x gravedad superficial, multiplicar tu peso en la Tierra por los números anteriores te dará tu peso en la superficie de cada planeta. Si pesas 68 kg en la Tierra, pesarías 159 kg en Júpiter, 57 26 kg en Marte y apenas 4 kg en el planeta enano de Plutón…
No pesas demasiando estás en el planeta equivocado 😉 …. Chiste muy malo, pero por lo menos hemos aprendido un poco qué es la masa, el peso y cómo varía este según la gravedad del planeta.
Júpiter se convierte en el planeta con más lunas del sistema solar, hasta este año 2023 el planeta que tenía más lunas era Saturno con 82, Júpiter tenía 80, pero un nuevo estudio del equipo de Scott Sheppard de la Institución Carnegie ha descubierto 12 más con lo que se convierte en el planeta con más lunas en el sistema solar con 92 lunas!
Las lunas de Júpiter se agregaron recientemente a una lista mantenida por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional. Fueron descubiertas usando telescopios en Hawái y Chile en 2021 y 2022, y sus órbitas se confirmaron con observaciones de seguimiento. Estas lunas más nuevas varían en tamaño de 1 kilómetro a 3 kilómetros.
Las lunas más importantes de Júpiter:
De esas 92 lunas hay cuatro muy importantes en el planeta, son las llamadas lunas galileanas, por su descubridor fue Galileo. Observando Júpiter vio lo que parecían cuatro estrellas que cambiaban día tras día de posición alrededor del planeta y en el mismo plano, dedujo entonces que se trataban de lunas, acababa de descubrir cuatro lunas de Júpiter: Io, Europa, Calisto y Ganimedes.
Observación de Galileo (abajo), Júpiter y sus lunas Galileanas (arriba)
Ganímedes es la luna más grande del sistema solar. Con un tamaño de más de 5000 km es más grande que el planeta Mercurio.
En abril de 2023, la Agencia Espacial Europea (ESA) enviará una nave espacial a Júpiter para estudiar el planeta y algunas de sus lunas heladas más grandes. Y en 2024 la NASA lanzará el Europa Clipper para explorar la luna del mismo nombre de Júpiter, que podría albergar un océano debajo de su corteza congelada.
Tritón es la luna más grande de Neptuno, con un diámetro de 2700 kilómetros. Fue descubierta el astrónomo por William Lassell el 10 de octubre de 1846, apenas un mes después del descubrimiento de Neptuno.
Tritón es más frío que cualquier otro objeto en el Sistema Solar con una temperatura superficial de nada más y nada menos de -235° C. Tiene una atmósfera extremadamente delgada y las partículas de hielo de nitrógeno podrían formar nubes delgadas a unos pocos kilómetros por encima de la superficie. La presión atmosférica en la superficie de Tritón es muy baja unos 15 microbares, 0,000015 veces la presión superficial a nivel del mar en la Tierra.
Mosaico de colores global de Tritón, tomado en 1989 por la Voyager 2 durante su sobrevuelo del sistema de lunas de Neptuno. Créditos: NASA
Tritón es el único gran satélite del sistema solar que gira alrededor de un planeta en dirección retrógrada, en una dirección opuesta a la rotación del planeta. También tiene una densidad de alrededor de 2,066 gramos por centímetro cúbico (la densidad del agua es de 1,0 gramo por centímetro cúbico). Esto significa que Tritón contiene más roca en su interior que los satélites helados de Saturno y Urano.
La densidad relativamente alta y la órbita retrógrada han llevado a algunos científicos a sugerir que Tritón pudo haber sido capturado por Neptuno hace varios miles de millones de años.
Tritón está marcado por enormes grietas. Las imágenes de la Voyager 2 mostraron erupciones similares a géiseres activos expulsando gas y partículas de polvo oscuro a varios kilómetros de la atmósfera.
En cada planeta del sistema solar tenemos una diferente duración de su día y de su año, entonces en cada planeta aunque el tiempo sea el mismo tendríais una edad diferente…
Anuncios
Os dejamos la siguiente tabla en la que podéis ver para cada planeta (incluido Plutón aunque ya no es un planeta…) la duración de su «día» y de su «año»:
Planeta
Período de rotación (1 día planetario)
Período de revolución (1 año planetario)
Mercurio
58,6 días
87,97 días
Venus
243 días
224,7 días
La Tierra
0,99 días
365,26 días
Marte
1,03 días
1,88 años
Júpiter
0,41 días
11,86 años
Saturno
0,45 días
29,46 años
Urano
0,72 días
84,01 años
Neptuno
0,67 días
164,79 años
Plutón
6,39 días
248,59 años
Duración del día y del año en cada planeta, tomamos como referencia 1 año=365,26 días terrestres.
Entonces en cada planeta tendríais una edad, esto lo podéis saber por curiosidad en el siguiente enlace:
Un año en la Tierra tiene aproximadamente 365 días. Pero ¿por qué se considera un año? Ese tiempo es aproximadamente el tiempo que tarda la Tierra en orbitar alrededor del Sol una vez. Todos los demás planetas de nuestro sistema solar también orbitan alrededor del Sol. Entonces, ¿cuánto dura un año en esos planetas? Esto depende de dónde estén orbitando.
Los planetas que orbitan más cerca del Sol que la Tierra tienen años más cortos que nuestro planeta. Los planetas que orbitan más lejos del Sol que la Tierra tienen años más largos que la Tierra.
El día es el tiempo que tarda en girar el planeta sobre su eje de rotación, cómo podéis apreciar en la anterior tabla hay cosas muy curiosas, por ejemplo en Venus su año es casi muy parecido a lo que dura su día, esto es porque es un movimiento muy lento de rotación debido a su densa atmósfera.
Otros datos curiosos es lo rápido que giran sobre su eje los planetas gigantes y cómo en Marte el día dura casi como en la Tierra, pero sin embargo su año es justo el doble… son realmente curiosidades astronómicas muy interesantes.