EL EQUINOCCIO DE PRIMAVERA EN 2023

La primavera en 2023 para el hemisferio norte comienza el 20 de marzo, esta estación durará 92 días, terminando el 21 de junio con el inicio del verano. También el 20 de marzo en el hemisferio sur comenzará el otoño.

primavera

El 20 de marzo el Sol cruza por el ecuador celeste hacia el norte por el punto denominado equinoccio de primavera o primer punto de Aries. En ese momento se marca el inicio de la primavera en el Hemisferio Norte y del otoño en el hemisferio sur.

Captura
Los equinoccios son los días del año en los que el día y la noche duran lo mismo.

El primer punto de Aries era hace 2000 años el punto por el que el Sol pasaba de sur a norte a través del ecuador celeste. A este punto también se le llama equinoccio vernal. Debido a la ligera oscilación del planeta Tierra en el espacio, oscilación llamada precesión, este punto de aries se ha desplazado ahora a Piscis (el Sol se encuentra ahora en Piscis), pero por razones históricas todavía se le llama primer punto de Aries.

Sol en piscis
El Sol en Piscis en el equinoccio de primavera, debido a la precesión este punto hace 2000 años estaba en Aries, ahora se está acercando a Acuario.

En primavera la estrella más importante de LeoRégulus, está alcanzando nuestro meridiano (línea imaginaria en el cielo que une el norte con el sur y pasa justo sobre nosotros). Al lado de Leo tenemos la débil constelación de Cáncer y un objeto precioso, el cúmulo del Pesebre (M44). Más al SE tenemos a Virgo, una constelación bastante débil pero con una estrella importante, spica (la espiga). Al Este ascendiendo observaremos a la constelación de Boyero, con su estrella más importante y espectacular, Arturo.

Las estrellas Spica, Régulus y Arturo forman el llamado triángulo de la primavera. Cuando vemos aparecer estas tres estrellas al anochecer es un indicativo de que estamos entrando en la primavera.

triángulo de primavera
El triángulo de primavera, pulsar para ver los detalles.

Mirando hacia el sur tenemos otra constelación de primavera la Hidra (o serpiente de agua), que por cierto es la constelación más grande de los dos hemisferios. Sobre ella tenemos las débiles constelaciones de Cuervo y Cráter (la copa).

Las constelaciones de invierno cada vez las veremos menos, la constelación de Orión, Tauro y Géminis se van acercando al Oeste conforme vaya pasando el de abril. También es una época desfavorable para observar la Vía Láctea, ya que se observa en dirección sur y se extiende por las constelaciones invernales que van poniéndose hacia el Oeste.

Photo by egil sju00f8holt on Pexels.com

Un fenómeno curioso observable en lugares alejados de la contaminación lumínica es la Luz Zodiacal, esta es un resplandor blanco tenue, difuso y casi triangular que es visible en el cielo nocturno y parece extenderse desde la dirección del Sol y a lo largo de las constelaciones del zodiaco ,sobre la eclíptica. La luz solar dispersada por el polvo interplanetario causa este curioso y esquivo fenómeno. La luz zodiacal se ve mejor durante el crepúsculo después de la puesta de sol en primavera y antes de la salida del sol en otoño, cuando las constelaciones del zodiaco están en un ángulo inclinado hacia el horizonte. Sin embargo, el brillo es tan tenue que la luz de la luna o la contaminación lumínica lo eclipsan, haciéndolo invisible.

Captura56
La Luz Zodiacal. Créditos: NASA
Anuncios

¡Observada una galaxia Triple!

Esta imagen de telescopio espacial James Webb presenta una galaxia especial que aparece ni más ni menos que tres veces. ¿pero… por qué? 
Crédito: ESA/Webb, NASA y CSA, P. Kelly
Se ha observado esto porque hay un cúmulo de galaxias cuya masa y gravedad son tan grandes que el tiempo y el espacio a su alrededor se distorsionan. Esto magnifica, multiplica y distorsiona galaxias distantes detrás del cúmulo, como la resaltada en los tres recuadros blancos de la imagen anterior.
El efecto se conoce como lente gravitacional. La galaxia triplicada contiene una estrella en explosión, parte de una supernova Tipo Ia. Estas supernovas tienen un brillo estándar, pero el cúmulo ha magnificado la supernova de esta galaxia en particular para que parezca más cercana y brillante. Al comparar el brillo estándar con lo brillante que parece ser esta supernova, podemos calcular la distancia real de su galaxia. Las imágenes insertadas muestran primeros planos de cada uno de los tres cuadros blancos que están resaltados. La lente gravitacional ha creado tres imágenes con lentes de la galaxia de fondo, que no son uniformes en tamaño, posición o edad. Debido a que la masa en el cúmulo de galaxias se distribuye de manera desigual, los rayos de luz emitidos por la supernova son desviados por la lente en diferentes cantidades, por lo que toman caminos más largos o más cortos hacia el observador, lo que da como resultado imágenes separadas.
 La luz que tomó el camino más largo nos da la imagen más antigua de la galaxia, en la que aún se ve la supernova. (Centro, con la supernova etiquetada como AT 2022riv. La siguiente imagen es de la galaxia tal como aparece aproximadamente 320 días después de la primera, y la última imagen aproximadamente 1000 días después de la primera. En ambos momentos posteriores, la supernova ya se ha desvanecido de la vista. 
Más información: esawebb.org/images/potm2302a/ 
Anuncios