El otoño de 2020 tiene su inicio el 22 de septiembre, exactamente a las 15h31m hora oficial peninsular (España). Esta estación nos durará 89 días y 20 horas, terminando el 21 de diciembre con el inicio del invierno.
Justo en el equinoccio de Otoño las horas de luz duran exactamente igual que las de la noche, 12 h, esto ocurrirá el 25 de septiembre. A partir de ese día se van perdiendo minutos de luz hasta llegar al día más corto del año y la noche más larga, el 22 de diciembre (solsticio de invierno). Cosa que es maravillosa para ver miles de estrellas pues tenemos más horas para la observación del firmamento.
Además en nuestro hemisferio es ahora Otoño, pero sin embargo en el hemisferio Sur empieza la primavera.
Posición del Sol en la bóveda celeste en cada solsticio y equinoccio, como se puede observar el Sol va bajando su posición en el cielo y cada vez realiza menos trayectoria con lo que se reducen las horas de luz.
En el hemisferio Norte las constelaciones otoñales son muy interesantes, el triángulo de verano empieza a desaparecer (Cisne, Lira y Águila) y empiezan a ascender constelaciones como Pegaso, Acuario, Piscis, Orión, Tauro y Leo.
En esta estación hay tres lluvias de estrellas fugaces muy importantes, la Dracónidas de Octubre (máximo 9 de octubre), las Oriónidas de Octubre (máximo el 21 de octubre), las Leónidas de Noviembre (máximo el 17 de noviembre) y las Gemínidas con máximo de 120 meteoros por hora el 14 de diciembre.
Y para terminar un poco de música:
Concerto n.º 3 en fa mayor, Op. 8, RV 293, «L’autunno» (El otoño) de Vivaldi, de la fabulosa obra para violín y orquesta “las cuatro estaciones”
Disfrutar del Otoño, parece una época triste, llegan las lluvias, se caen las hojas, bajan las temperaturas, menos luz… pero bueno sí se despeja tenemos más tiempo para ver las estrellas y las lluvias nos suelen limpiar la atmósfera y ver con más claridad las estrellas.
La lluvia de estrellas fugaces más espectacular y más observada de la historia son las famosas Perseidas, una lluvia muy importante por su alta actividad y espectacularidad que podemos observar desde el 17 de julio hasta el 25 de agosto.
Las estrellas fugaces parten desde un punto de la constelación de Perseo (es lo que se denomina el punto radiante de la lluvia, sí lanzamos hacia atrás el trazo parecen provenir de un punto en esa constelación).
Tienen una alta actividad entre el 8 al 14 de agosto, siendo la noche de más alta actividad en 2020 la noche del 11/12 de agosto.
Posición del punto radiante de las Perseidas sobre la constelación de Perseo en función de la fecha de julio a agosto. Fuente IMO
Esta lluvia tiene una Tasa Horaria Zenital (número de meteoros por hora en la hora del máximo) de 100-150 meteoros por hora en condiciones ideales.
Si las condiciones no son ideales (nubosidad, contaminación lumínica, presencia de la Luna o baja altura del radiante) veremos menos meteoros. La presencia de bólidos (meteoros muy brillantes) es muy importante, no solo en las noches del máximo, sino también al comienzo y final del periodo actividad de la lluvia veraniega.
En 2020 el máximo será la noche del 11/12 de agosto con la presencia de la luna a partir de las 2 AM en fase cuarto menguante, con lo que la observación se verá un poco dificultada por la presencia de la Luna pero podremos ver actividad al inicio de la noche y a altas horas de la madrugada, con lo que habrá que trasnochar. Normalmente la máxima actividad de la lluvia se observa bien entrada la noche, las mejores horas para ver muchos meteoros es desde las 3h de la madrugada hasta el amanecer. Pero desde el inicio de la noche ya podremos observar estrellas fugaces, con lo que tendremos que buscar lugares alejados de la contaminación lumínica para poder ver más estrellas y un muchas más estrellas fugaces.
Punto radiante de las perseidas la noche del máximo (11/12 agosto)
¿De dónde provienen las Perseidas? De un cometa llamado ‘109P/Swift-Tuttle‘, se trata de un enorme cometa con un núcleo de 26 Km de diámetro que nos visita cada 133 años. Cuando la Tierra intercepta los restos que dejó este cometa en su órbita aparecen las fantásticas perseidas.
Un poco de historia; Las Perseidas: Lagrimas de San Lorenzo
En la edad media se asociaba a las Perseidas a la festividad de San Lorenzo (10 de agosto), ya que antiguamente el máximo de actividad era sobre esa fecha. Se dice que son las lagrimas de este santo cuando fue quemado en la hoguera. El dato más antiguo de esta lluvia es del año 36 d.c en China, los astrónomos chinos observaron una alta actividad de la lluvia y registraron los datos para la posteridad.
Ahora no hay más que ponerse cómodos, buscar lugares alejados de las terribles luces de las ciudades y que comience el espectaculo. Las Perseidas son una lluvia de estrellas fugaces que iluminan las noches del verano del hemisferio norte y que nunca dejan indiferente a ningún observador de las maravillas del firmamento.
[1] MetRed, por Javier Sánchez. Permite la reducción rápida de las observaciones de conteo y alta actividad. La salida de datos corresponde con el formulario de envío de IMO. Descarga por ftp. Descarga desde la página de SOMYCE
[2] MetShow, por Peter Zimnikoval. Programa recomendado para el cálculo de la MALE, la THZ o cálculo de radiantes.
[3] Startrails. Achim Schaller. Permite crear timelapses. Programa recomendado para superponer imágenes
El 20 de junio de 2020 a las 23:44 horario peninsular, tiene lugar el Solsticio de verano para el Hemisferio Norte de la Tierra, momento en el que se inicia el verano, este durará hasta la llegada del otoño el 23 de septiembre de 2020 después de 93 días y 15 horas de verano.
El día 20 de junio es el día más largo del año (15 horas y 3 minutos) y la noche más corta, y otra curiosidad, en verano es cuando la Tierra está más alejada del Sol, lo que ocurre es que los rayos nos llegan más directos a este lado del Hemisferio Norte, sin embargo en el hemisferio sur empieza el invierno. En el Hemisferio Sur es llamado “Solsticio de Invierno” y es el día más corto del año, marcando el paso del Otoño al Invierno.
Será un cambio de estación extraño y atípico, en cuando a nuestras costumbres por la presencia del Coronoavirus pero tendremos que ir adaptándonos a la nueva normalidad y pelear contra este maldito virus que tanto daño nos está haciendo.
Inclinación de la Tierra en verano
Posición de la Tierra en cada estación
Hay una forma visual de saber que ya estamos en verano o muy cerca de la fecha del cambio de estación, es simplemente observando las constelaciones. Concretamente para el hemisferio norte observando el llamado Triángulo de verano. Por estas fechas de finales o mitad de junio y sobre las 22h comienzan a verse sobre el horizonte Este y ascendiendo a las tres constelaciones del verano por excelencia: Cine, Lyra y Águila. Ambas forman el triángulo de verano, los vértices del cual lo forman las estrellas Vega en Lyra, Deneb en Cisne y Altair en Águila.
También hay una lluvia muy interesante y conocida de estrellas fugaces, las famosas Perseidas de Agosto, este año el máximo de actividad meteórica de la lluvia cae con presencia de la Luna pero en lugares alejados de la contaminación lumínica veremos un gran espectáculo, con casi 110 meteoros por hora en condiciones ideales (radiante en el cenit, todo despejado y buena calidad de cielo) será la noche del 11/12 de agosto. Así que buscad un sitio oscuro poneos cómodos y a disfrutar de las estrellas y del verano. La lástima es que es una lluvia mucho mejoro observable en el hemisferio norte de la Tierra.
En este inicio de 2020 hay una lluvia de estrellas fugaces tan importante como las perseidas de agosto, se trata de las Quadrántidas (en la constelación de Boyero). La lluvia comienza su actividad el 28 de diciembre y la finaliza el 12 de enero.
Reciben el nombre de la desaparecida constelación de Quadrans Muralis, que ocupaba la parte superior del actual Boyero. El cuerpo progenitor de las Quadrántidas es el asteroide 2003 EH1, un cometa extinto. Es una lluvia que suele ser complicada para su observación en su máxima intensidad pues el momento de máxima actividad suele ocurrir de día, este año el máximo ocurrirá la noche del 3 al 4 de enero. Veremos una mayor actividad a altas horas de la noche y a medida que se vaya haciendo de día. Suelen ser de color anaranjado y de velocidad moderada.
Posición del radiante en la constelación de Boyero el día del máximo, pulsar sobre la imagen para ver los detalles
Buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, abrigaros bien y disfrutar del espectaculo de este inicio de año 2020.