Archivo de la etiqueta: 2021

El solsticio de verano en 2021

El solsticio de verano en 2021 se producirá el 21 de junio a las 03:32 UTC. En ese momento el Polo Norte de la Tierra se inclina hacia el Sol, que habrá alcanzado su posición más septentrional en el cielo y estará directamente sobre el Trópico de Cáncer a 23.44º de latitud norte. Este es el primer día de verano (solsticio de verano) en el hemisferio norte y el primer día de invierno (solsticio de invierno) en el hemisferio sur

El  verano en 2021 durará hasta la llegada del otoño el 22 de septiembre de 2019 después de 93 días y 15 horas de verano. 

El día 21 de junio es el día más largo del año y la noche más corta, y además otra curiosidad, en verano es cuando la Tierra está más alejada del Sol, la Tierra se encuentra en lo que se denomina el Afelio, sin embargo hace más calor en el hemisferio norte aunque estemos más alejados, lo que ocurre es que los rayos nos llegan más directos a este lado del Hemisferio Norte, sin embargo en el hemisferio sur empieza el invierno. En el Hemisferio Sur es llamado “Solsticio de Invierno” y es el día más corto del año, marcando el paso del Otoño al Invierno.

Captura
Inclinación de la Tierra en verano
Captura
Posición de la Tierra en cada estación

Hay una forma visual de saber que ya estamos en verano en el hemisferio norte o muy cerca de la fecha del cambio de estación, es simplemente observando las constelaciones. Concretamente el llamado Triángulo de verano. Por estas fechas de finales o mitad de junio y sobre las 22 h comienzan a verse sobre el horizonte Este y ascendiendo a las tres constelaciones del verano por excelencia: Cine, Lyra y Águila. Ambas forman el triángulo de verano, los vértices del cual lo forman las estrellas Vega en Lyra, Deneb en Cisne y Altair en Águila.

Triángulo de verano

También hay una lluvia muy interesante y conocida de estrellas fugaces, las famosas Perseidas de Agosto, con radiante en la constelación de Perseo, este año el máximo de actividad meteórica esta lluvia alcanzará pico en la noche del 11 al 12 de agosto de 2021, con una tasa de unos 120 meteoros/hora. En esta noche, la luna estará llena al 13,26% con lo que la observación puede ser espectacular.

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: «Curiosidades Astronómicas«

Anuncios

El impresionante calendario para 2021 con imágenes del telescopio espacial Hubble

El equipo que trabaja con el fructífero Telescopio Espacial Hubble ha lanzado un nuevo y espectacular calendario descargable para este nuevo año 2021. El calendario presenta una selección de las mejores imágenes del año 2020 obtenidas desde el telescopio espacial.

Podemos encontrarnos con todo tipo de objetos como planetas, cúmulos de estrellas, galaxias… Se puede acceder de forma online y se puede imprimir y compartir. Las imágenes que aparecen en el calendario son las siguientes:

  • Portada: Imagen del 30 aniversario del Hubble  en el que se muestra la nebulosa gigante NGC 2014 y su vecina NGC 2020, que juntas forman parte de una vasta región de formación de estrellas a aproximadamente 163 000 años luz de distancia de la Tierra:
  • Enero: la galaxia UGC 2885 , que se encuentra a 232 millones de años luz de distancia, puede ser la más grande del universo local. Es 2,5 veces más ancha que nuestra Vía Láctea y contiene 10 veces más estrellas:
Anuncios
Anuncios
  • Marzo: La joven estrella HBC 672 es conocida por su apodo de Bat Shadow debido a su característica de sombra en forma de ala. La estrella reside en un vivero estelar llamado Nebulosa Serpens, a unos 1300 años luz de distancia:
Anuncios
  • Abril: la cautivadora galaxia NGC 2525 , que reside aproximadamente a 70 millones de años luz de la Tierra, muestra una supernova muy brillante. Visible como un punto azul brillante a la izquierda de la imagen:
Anuncios
  • Mayo: esta imagen muestra una clase especial de vivero de formación de estrellas conocida como glóbulos gaseosos de evaporación que flotan libremente, o frEGG. Este bello objeto se conoce formalmente como J025157.5 + 600606 :
Anuncios
  • Junio: La galaxia espiral NGC 1589 fue una vez el escenario cósmico muy violento, una estrella fue destrozada y devorada por el agujero negro supermasivo que reside en el centro de la galaxia:
Anuncios
  • Julio: Esta imagen muestra una pequeña sección de la onda expansiva de la supernova Cygnus, ubicada a unos 2400 años luz de distancia en la constelación del Cisne:
Anuncios
  • Agosto: Imágenes del planeta Júpiter que fueron capturadas cuando el planeta estaba a 653 millones de kilómetros de la Tierra y proporcionaron a los investigadores un informe meteorológico actualizado sobre la turbulenta atmósfera del planeta gigante gaseoso:
Anuncios
  • Septiembre: Las vastas franjas de azul revelador que se ven en toda la galaxia NGC 1792 indican áreas que están llenas de estrellas jóvenes y calientes, y es en tonos naranja en el centro donde residen las estrellas más viejas y frías:
Anuncios
  • Octubre: esta imagen muestra una región del espacio llamada LHA 120-N150. Esta es una subestructura de la gigantesca Nebulosa de la Tarántula, que se encuentra a más de 160 000 años luz de distancia en la Gran Nube de Magallanes:
Anuncios
  • Noviembre: esta imagen del Hubble muestra la galaxia LRG-3-817. La apariencia de la galaxia está distorsionada por los efectos de las lentes gravitacionales y es visible como un arco largo a la izquierda del cúmulo de galaxias central:
Anuncios
  • Diciembre: El patrón en espiral que muestra la galaxia NGC 2775 es sorprendente y muy bello y es un buen cierre para el último mes del año:

Descarga del calendario:

Anuncios

Felices Fiestas bajo miles de estrellas

Desde Universo Blog, os deseamos unas maravillosas fiestas, que disfruteis y que tratemos de olbidar este terrible año 2020 que pasará por desgracia a la historia de este planeta, pero hay que seguir peleando y por lo menos tratar de disfrutar de las estrellas.

Os deseamos también que en 2021 se cumplan todos vuestros sueños astronómicos y los no astronómicos. Gracias a tod@s por seguir este proyecto de divulgación astronómico:).

hubblecard024_5x7Postal navideña: NGC 6302, una nebulosa con forma de mariposa que rodea a una estrella moribunda (arriba a la izquierda). Un choque entre los miembros del Quinteto de Stephan (arriba a la derecha). Un retrato de 100.000 estrellas en el núcleo del cúmulo globular Omega Centauri (abajo a la izquierda). Nacimiento de estrellas en la Nebulosa Carina (abajo a la derecha). Imágenes del telescopio espacial Hubble.

Os dejamos también las entradas más vistas en 2020:

Anuncios

El comienzo del invierno en hemisferio norte y del verano en el hemisferio sur de la Tierra para 2020/2021

El invierno en 2020 para el hemisferio norte comienza el 21 de diciembre, para el hemisferio sur comenzará el verano. y Terminará el 20 de marzo de 2021 con el inicio de la estación primaveral para el hemisferio norte de la Tierra. También ese día habrá una conjunción espectacular, la llamada «gran conjunción«, entre Saturno y Júpiter que se verán muy cercanos en el firmamento.

Photo by Ashan Rai on Pexels.com

A este día del inicio del invierno se le denomina solsticio de invierno, (solsticio significa “Sol quieto” pues durante varios días y justo al mediodía el Sol esta prácticamente a la misma altura). La duración del invierno es menor en comparación con otras estaciones pues en invierno  la tierra está más cerca del Sol, es decir en el perihelio,

perihelio

Y por las leyes de kepler cuando un objeto en su órbita está más cerca de su estrella se traslada alrededor de ella mucho más deprisa:

2ª ley de Kepler; el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. Por tanto para barrer en el mismo tiempo el área más cercana al Sol el planeta debe aumentar  su velocidad orbital.

Os preguntareis por qué al estar tan cerca del Sol estamos en invierno, pues esto es debido a la inclinación de la Tierra, digamos que a la parte norte de la Tierra los rayos ya no llegan tan perpendiculares como llegar a la parte sur, por eso en el Hemisferio Sur comienza el verano y en nuestro hemisferio el invierno, con el Sol además a baja altura sobre el horizonte y observándolo menos horas al día.

Captura
Inclinación de la Tierra en el solsticio de invierno

Y disfrutad del maravilloso firmamento del invierno del hemisferio norte, con Orión flamante entre las estrellas, así como TauroGemínis, y decenas más de constelaciones espectaculares… el cielo de invierno es de lo más brillantes y bonitos. En el inicio del año tendremos una lluvia de estrellas fugaces preciosa: las Cuadrántidas, con el radiante en la constelación de Boyero (120 meteoros por hora) el 3 de enero de 2021.

Photo by Lucas Ettore Chiereguini on Pexels.com
Anuncios

Lluvias de estrellas fugaces en 2021

La maravilla de observar estrellas fugaces es uno de los espectáculos más bellos que nos da observar a simple vista el firmamento, sin necesidad de telescopio podemos ver decenas de trazos brillantes en el cielo provenientes de asteroides y cometas, es como observar un trazo luminoso de la historia de nuestro sistema solar.

En 2021 tenemos varias lluvias periódicas de estrellas fugaces, algunas muy importantes y conocidas y otras no tanto, para ello hemos confeccionado este pequeño calendario para las lluvias más importantes, así como un pequeño resumen de lo que nos espera en 2021.

  • La Luna en cuarto menguante será una molestia para las Cuadrántidas (radiante en la constelación de Boyero) cuyo máximo será sobre el 3 de enero a las 14h30m UT, se esperan entorno a los 120 meteoros/hora (puede variar de 60 a 200 siempre en condiciones ideales). El horario del máximo será favorable para Asia del Este, mientras que América y Europa deberían detectar el aumento de la actividad durante la noche anterior. 
  • Una pequeña luna creciente creará cierta interferencia de luz con las Eta Acuáridas de mayo, que se observa con mayor facilidad desde el hemisferio sur. Se espera su máxima actividad el 6 de mayo a las 03h UT , se observa mejor para los observadores del hemisferio norte antes del crepúsculo de la mañana.
  • Las famosas y maravillosas Perseidas estarán muy favorecidas por la Luna Nueva del 8 de agosto, fase lunar justo antes de su máximo el 12 de agosto sobre las 19-22h UT.  Se esperan unos110 meteoros/hora, es una lluvia espectacular y en verano aun más pues nos invita a tomas el fresco y disfrutas del espectaculo.
  • Durante el período de actividad de las Perseidas, la Tierra pasará cerca (0,00010 au) de una estela de polvo asociada al cometa C / 1852 K1, esto ocurrirá el 12 de agosto sobre las  04h22 UT , habrá que estar atentos pues se sumará al espectaculo de las Perseidas otra lluvia.
  • Varios modelos también predicen múltiples estallidos de actividad a finales de septiembre y principios de octubre . Esta fuente, asociada al cometa 15P / Finlay , podría llegar a 100 meteoros/hora.
  • La lluvia de meteoros Aurígidas podría producir el 31 de agosto alrededor de las 21h17-35 UT de 50 a 100 meteoros/hora, con lo que habrá que estar atentos también a esas fechas.
  • La luna llena del 18 de diciembre dificultará la observación de las bellísimas y espectaculares Gemínidas, el máximo se producirá el 14 de diciembre a las 07h00m UT, se esperan entorno a los 150 meteoros/hora. El momento del pico será favorable para los observadores de EEUU.

CALENDARIO DE LAS LLUVIAS MÁS IMPORTANTES:

Los aficionados a la astronomía hacen un papel muy importante en el reporte de observaciones de estrellas fugaces, sus observaciones pueden ser utilizadas para estudiar las diversas lluvias de meteoros, podéis contribuir con vuestras observaciones enviándolas a SOMYCE (Sociedad de observadores de meteoros y Cometas), o a IMO (International meteor organization).

CALENDARIO DE TODAS LAS LLUVIAS:

Calendario completo de lluvias de estrellas fugaces para el año 2021. Créditos: IMO

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas.

https://www.amazon.es/shop/universo.blog

Más información:

-Lluvias anuales de meteoros, explicación de las lluvias:

http://www.somyce.org/index.php/sci-meteorica/lluvias-anuales-mas-importantes

-Introducción a la Ciencia Meteórica:

http://www.somyce.org/index.php/sci-meteorica

-SOCIEDAD DE OBSERVADORES DE METEOROS Y COMETAS DE ESPAÑA: SOMYCE

-Manual de Observaciones visuales de meteoros editado por SOMYCE: http://www.somyce.org/index.php/comisiones-de-observacion/observaciones-visuales/guia-visual

Calendario completo de lluvias de meteoros 2021 (en inglés): IMO

Anuncios