Archivo de la etiqueta: 2022

La espectaculares primeras imágenes oficiales del telescopio espacial James Webb

El 12 de julio pasará a la historia de la astronomía y de la observación desde el espacio, el telescopio espacial James Webb nos ha mostrado su primera imagen, el mundo astronómico ha quedado maravillado con el resultado y los científicos ya están procesando la panorámica de miles de galaxias muy distantes. Aquí la tenéis como primicia mundial, que además ha sido la primera que ha enseñado para todo el mundo el presidente de EEUU Jonh Baiden;

Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA y STScI

El telescopio espacial James Webb de la NASA ha producido la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo distante hasta la fecha. Conocida como el primer campo profundo de Webb, esta imagen del cúmulo de galaxias SMACS 0723 está repleta de detalles.

Miles de galaxias, incluidos los objetos más débiles jamás observados en el infrarrojo, han aparecido a la vista de Webb por primera vez. Este campo profundo, tomado por la cámara de infrarrojo cercano de Webb (NIRCam), es un apilado de imágenes en diferentes longitudes de onda, con un total de 12,5 horas, alcanzando profundidades en longitudes de onda infrarrojas más allá de los campos más profundos del telescopio espacial Hubble.

Espectros de las galaxias observadas en el Universo profundo. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA y STScI

La imagen muestra el cúmulo de galaxias SMACS 0723 tal como apareció hace 4600 millones de años. La masa combinada de este cúmulo de galaxias actúa como una lente gravitacional , magnificando galaxias mucho más distantes detrás de él. La NIRCam de Webb ha enfocado nítidamente esas galaxias distantes: tienen estructuras diminutas y tenues que nunca antes se habían visto, incluidos cúmulos de estrellas y características difusas. 

Pero no sólo se ha enseñado esta imagen, habían cuatro logros más, tres imágenes y el espectro de un exoplaneta en el que se han encontrado nubes de agua.

Aquí os dejamos las maravillas del cosmos vistas desde el James Webb:

Este paisaje de «montañas» y «valles» salpicado de estrellas brillantes es en realidad el borde de una joven región de formación estelar cercana llamada NGC 3324 en la Nebulosa Carina. Capturada en luz infrarroja esta imagen revela por primera vez áreas de nacimiento de estrellas previamente invisibles. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA y STScI
La observación detallada de Webb de este planeta caliente fuera de nuestro Sistema Solar revela la firma clara del agua, junto con evidencia de neblina y nubes que estudios previos de este planeta no detectaron. Con la primera detección de agua en la atmósfera de un exoplaneta por parte de Webb, ahora se dedicará a estudiar cientos de otros sistemas para comprender de qué están hechas otras atmósferas planetarias. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA y STScI
Esta nebulosa planetaria se encuentra a unos 2.000 años luz de distancia.  Aquí, los poderosos ojos infrarrojos de Webb traen una segunda estrella moribunda a la vista por primera vez.  Desde su nacimiento hasta su muerte como nebulosa planetaria, Webb puede explorar las capas de polvo y gas que expulsan las estrellas envejecidas que algún día pueden convertirse en una nueva estrella o planeta, Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA y STScI
Quinteto de Stephan; Las estrellas se derivan y contribuyen al gas y al polvo en cantidades masivas, girando alrededor de las galaxias. 
Ahora, los científicos pueden obtener una visión poco común, con un detalle sin precedentes, de cómo las galaxias que interactúan desencadenan la formación de estrellas entre sí y cómo se altera el gas en estas galaxias. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA y STScI

Los astrofísicos pronto comenzarán a aprender más sobre las masas, edades, historias y composiciones de las galaxias, ya que el telescopio James Webb busca las galaxias más antiguas del universo… todo un reto que vamos a poder disfrutar durante las miles de imágenes que enviará en estos futuros meses y años…

Anuncios

Espectaculares lluvias de meteoros a finales de julio

Al finales de julio justo en la misma noche tenemos dos máximos de estrellas fugaces, las Acuáridas sur y las Capricórnidas, será la noche del 29 al 30 de julio.

Las Acuáridas sur son activas entre el 12 de julio y el 23 de agosto, su punto radiante se encuentra en la constelación de Acuario, puede llegar a los 40 meteros por hora en los momentos de más actividad, suelen ser meteoros no muy brillante y es una lluvia que se observa mejor desde el hemisferio sur de la Tierra, pero desde el hemisferio norte podemos verla a altas horas de la madrugada.

Las Capricórnidas son activas entre el 3 de julio y el 15 de julio, su punto radiante está en la constelación de capricornio, suelen ser meteoros lentos, no es muy activa, en el momento del máximo (30 de julio que coincide con las Acuáridas) suelen verse entorno a los 10 meteoros por hora, ahora sí… suele lanzar bólidos, que son meteoros muy brillantes y espectaculares. En el caso de las Capricórnidas de colores rojo anaranjados preciosos.

En la siguiente imagen tenéis las constelaciones y los puntos radiantes. la noche del 29/30 de julio es el día en que se verán más pero estas lluvias nos acompañaran hasta mediados de agosto, con lo que se unirán a las Perseidas en el espectaculo estelar de las lluvias de estrellas fugaces del verano.

Imagen: Radiantes de meteoros para la noche del 29/30 de julio.

No hace falta telescopio, a simple vista pueden verse. Buscar un lugar cómodo y alejado de la contaminación lumínica y a disfrutar del cielo de verano y sus estrellas fugaces.

El mapa más completo de la Vía Láctea descubre impresionantes terremotos estelares

El mapa más completo de la Vía Láctea permite descubrir terremotos estelares, este incluye 1.800 millones de estrellas de nuestra galaxia y ofrece una perspectiva impresionante de la estructura y la evolución de la Vía Láctea.

Las informaciones más precisas sobre la composición y el movimiento de 1.800 millones de estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, son datos que la misión Gaia ha proporcionado a los científicos en la una tercera remesa desde que viajó al espacio en diciembre de 2013. Como retos científicos tiene el cartografiado del 1% de la vía láctea con una precisión sin precedentes, estudios de evolución estelar, evolución de la estructura de la galaxia, estructura del grupo local, detección de planetas extrasolares y cuerpos pequeños del sistema solar, así como aplicaciones de física fundamental y relatividad.

Gaia ha obtenido el tercer catálogo de datos de la misión, este incluye nueva información sobre la composición química de las estrellas y su temperatura, color, masa, edad y velocidad a las cuales se alejan o se acercan a la Tierra.

Los datos, que están a disposición de toda la comunidad científica, tanto de profesionales como de aficionados, se recogieron durante 34 meses, entre el 25 de julio del 2014 y el 28 de mayo del 2017, y su volumen y diversidad ha comportado unos cuántos años más de clasificación y cálculos.

Entre los datos, también hay el catálogo más grande de estrellas binarias de la Vía Láctea compilado hasta ahora. Contiene posiciones, distancias, órbitas y masas de más de 800.000 sistemas binarios (dos estrellas) y es fundamental para comprender la evolución estelar.

Otro conjunto de datos corresponde a las estrellas en que las que el brillo cambia a lo largo del tiempo, en pulsos regulares. Se usan las llamadas estrellas cefeidas y sirven para establecer con precisión la distancia a la que se encuentran las estrellas. Las pulsaciones tanto de las estrellas binarias como de las cefeidas permiten detectar pequeños movimientos de su parte más externa, como pequeños tsunamis, por eso se ha denominado «terremotos estelares», por analogía con los terremotos.

Otro gran logro ha sido determinar y caracterizar el grupo más grande de objetos del Sistema Solar hasta la fecha, un total de 154.741 asteroides para los cuales Gaia ha determinado sus órbitas, y según estas los ha podido catalogar diferentes grupos de asteroides.

El vídeo ha sido creado con Gaia Sky, desarrollado por Toni Sagristà. Gaia Sky es un simulador del universo en 3D de código abierto con soporte para más de mil millones de objetos. Desde aquí se puede descargar: https://zah.uni-heidelberg.de/gaia/outreach/gaiasky
Anuncios

La impresionante primera imagen del agujero negro de nuestra galaxia

Los astrónomos conseguido la primera imagen del agujero negro supermasivo que hay en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

La imagen fue producida por un equipo de investigación global llamado Event Horizon Telescope (EHT) Collaboration, utilizando observaciones de una red mundial de radiotelescopios.

Imagen de Sagitario A* el agujero negro del centro de nuestra galaxia. Créditos; EHT

Aunque no podemos ver el agujero negro en sí, porque está completamente oscuro, el gas brillante que lo rodea revela una firma reveladora: una región central oscura (llamada «sombra») rodeada por una estructura similar a un anillo brillante. La nueva vista captura la luz desviada por la poderosa gravedad del agujero negro, que es cuatro millones de veces más masivo que nuestro Sol.

Estas observaciones sin precedentes han mejorado enormemente nuestra comprensión de lo que sucede en el centro de nuestra galaxia y puede ofrecer nuevos conocimientos sobre cómo estos agujeros negros gigantes interactúan con su entorno.

 Para obtener esta imagen, el equipo creó el poderoso EHT, que unió ocho observatorios de radio existentes en todo el planeta para formar un solo telescopio virtual del tamaño de la Tierra. El EHT observó a Sgr A* en varias noches, recopilando datos durante muchas horas seguidas, de forma similar al uso de un tiempo de exposición prolongado en una cámara.

El avance sigue al lanzamiento de la colaboración EHT en 2019 de la primera imagen de un agujero negro, llamado M87* en el centro de la galaxia Messier 87 más distante.

Los dos agujeros negros se ven notablemente similares, a pesar de que el agujero negro de nuestra galaxia es más de mil veces más pequeño y menos masivo que M87*. Son dos tipos completamente diferentes de galaxias y dos masas de agujeros negros muy diferentes, pero cerca del borde de estos agujeros negros se ven increíblemente similares. Esto nos dice que la Relatividad General gobierna estos objetos de cerca, y cualquier diferencia que veamos más lejos debe deberse a diferencias en el material que rodea los agujeros negros.

Este logro fue considerablemente más difícil que para M87*, aunque Sgr A* está mucho más cerca de nosotros, lo que ocurre es que el gas en las cercanías de los agujeros negros se mueve a la misma velocidad: casi tan rápido como la luz, alrededor de Sgr A* y M87*. Pero donde el gas tarda de días a semanas en orbitar el M87* más grande, en el Sgr A*, mucho más pequeño, completa una órbita en menos minutos. Esto significa que el brillo y el patrón del gas alrededor de Sgr A* estaba cambiando rápidamente mientras la Colaboración EHT lo observaba, un poco como tratar de tomar una imagen clara de alguien que no para de moverse.

Los investigadores tuvieron que desarrollar nuevas herramientas sofisticadas que explicaran el movimiento de gas alrededor de Sgr A*. Si bien M87* era un objetivo más fácil y estable, con casi todas las imágenes con el mismo aspecto, ese no fue el caso de Sgr A*. La imagen del agujero negro Sgr A* es un promedio de las diferentes imágenes que extrajo el equipo, revelando finalmente al gigante que acecha en el centro de nuestra galaxia por primera vez.

Los científicos están particularmente emocionados de tener finalmente imágenes de dos agujeros negros de tamaños muy diferentes, lo que ofrece la oportunidad de comprender cómo se comparan y contrastan. También han comenzado a utilizar los nuevos datos para probar teorías y modelos sobre cómo se comporta el gas alrededor de los agujeros negros supermasivos. Este proceso aún no se comprende por completo, pero se cree que juega un papel clave en la formación y evolución de las galaxias

Para saber más:

Un impresionante eclipse en Marte

El rover Perseverance ha capturado un impresionante eclipse de la luna Phobos con el Sol en Marte, el vídeo es realmente impresionante y podemos ver muy bien el contorno de este pequeña luna del planeta rojo:

Crédito: NASA/JPL-Caltech/ASU/MSSS/SSI

El rover Perseverance de la NASA usó su sistema de cámaras Mastcam-Z para grabar el anterior vídeo. Es la observación más amplia y con mayor velocidad de fotogramas de un eclipse solar de Fobos jamás tomada desde la superficie marciana.

Varios rovers de Marte han observado el cruce de Phobos frente al Sol durante los últimos 18 años. Spirit y Opportunity hicieron las primeras observaciones en 2004; Curiosity en 2019 fue el primero en grabar un vídeo del evento. Cada vez que se observan estos eclipses, permiten a los científicos medir cambios sutiles en la órbita de Phobos a lo largo del tiempo. Las fuerzas de marea de la luna tiran del interior profundo del Planeta Rojo, así como de su corteza y manto; estudiar cuánto cambia Phobos con el tiempo revela algo sobre cuán resistentes son la corteza y el manto y, por lo tanto, de qué tipo de materiales están hechos.

Marte tiene dos pequeños satélites; Phobos y Deimos. Estas lunas fueron descubiertas en 1877 por el astrónomo estadounidense Asaph Hall.

lunas marteFobos y Deimos, fotografiados por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), son pequeñas lunas, de forma irregular. Créditos: NASA, MRO.

Phobos mide unos 22 km de diámetro, y orbita Marte a una distancia de 9.234,42 kilómetros cuando está en el perigeo (más cerca de Marte) y 9.517,58 kilómetros cuando está más alejado (apoapsis). A esta distancia, Phobos está por debajo de la altitud sincrónica, lo que significa que tarda sólo 7 horas en orbitar Marte.

Phobos está muy cerca del planeta rojo con lo que está muy afectado por las fuerzas de marea, con lo que poco a poco se está rompiendo. Se pueden ver esas grietas en la superficie del satélite.

FobosImagen: Las ranuras de la luna Phobos, producidas por las fuerzas de marea (la atracción gravitatoria mutua del planeta y la luna). Créditos: NASA / JPL-Caltech / Universidad de Arizona

Entre 30 a 50 millones de años se romperá a trocitos creando un pequeño anillo alrededor del planeta, posiblemente se podría observar con telescopios desde la Tierra (sí es que queda alguien en la Tierra para esas fechas…) o también sería una vista impresionante para los posibles habitantes del planeta Marte sí por fin nos decidimos a viajar y vivir en otros planetas.

Deimos mide alrededor de 12 km  y orbita el planeta a una distancia de 23.455,5 kilómetros (perigeo) y 23.470,9 kilómetros (apoapsis). Tiene un período orbital más largo, costandole 1,26 días en completar una rotación completa alrededor del planeta.

Los científicos creen que estos dos satélites son asteroides que fueron capturados por la gravedad del planeta. Otra posibilidad es que las dos lunas se formaran a partir de material que quedó sin acretar tras la formación del planeta Marte. Sin embargo, si esto fuera cierto, sus composiciones serían similares a la de Marte, más que similar a la de los asteroides. Una tercera posibilidad es que un cuerpo impactó en la superficie de Marte, expulsando materia al espacio y los restos crearon esas dos lunas, de forma similar a como se cree que se formó la Luna de la Tierra.

Anuncios