¿Qué podemos esperar de la exploración espacial y la astronomía en 2022? compartimos este excelente artículo del divulgador científico y astrónomo Germán Peris
Marcados sanitariamente y socialmente por la pandemia, la ciencia de la astronomía y la tecnología de la exploración espacial – bastante vinculada en muchos casos con la primera- han sufrido algunos retrasos en estos dos años, pero por fortuna, la prudencia, la propia ciencia y las medidas sanitarias han permitido que, en líneas generales, se estén cumpliendo objetivos y resultados sin grandes retrasos.
Como dijo alguien en algún momento y en algún lugar, «la ciencia no depende de que creamos en ella o no», y añadiría modestamente que tampoco depende de las trabas que la naturaleza y las personas le ponga en el camino, tan solo de nuestra perseverancia y convicción -en base a evidencias y resultados- que estamos en el camino correcto, incluso cuando cuesta mantener el estado anímico.
En las líneas de hoy, donde estoy seguro me dejo fuera un número no poco importante de proyectos algunos de…
Tanto la míticas sondas Voyager 1 como la Voyager 2 han llegado al «espacio interestelar» y están navegando por la nube de Oort, cuando la traspasen continuaran su viaje único a través de la galaxia.
Ninguna nave espacial ha ido jamás más lejos que la Voyager 1 de la NASA. Lanzada en 1977 para volar por Júpiter y Saturno, la Voyager 1 cruzó al espacio interestelar en agosto de 2012 y continúa recopilando datos. Hay tres datos curiosos sobre estas naves:
La Voyager 1 y su nave hermana, la Voyager 2, han estado volando más tiempo que cualquier otra nave espacial en la historia.
Las misiones Voyager no solo brindan a la humanidad observaciones de territorios verdaderamente inexplorados, sino que también ayudan a los científicos a comprender la naturaleza misma de la energía y la radiación en el espacio, información clave para proteger futuras misiones y astronautas.
La Voyager 1 lleva una copia del Disco Dorado, un mensaje de la humanidad al cosmos que incluye saludos en 55 idiomas, fotografías de personas y lugares de la Tierra y música que va desde Beethoven hasta «Johnny B. Goode» de Chuck Berry.
Foto del disco de oro que se envió al espacio en ambos Voyagers 1 y 2. Imagen crédito: NASA/JPL-Caltech
En la aplicación Ojos de la NASA se pueden ver las trayectorias reales de las naves espaciales de las Voyager, que se actualizan cada cinco minutos. La distancia y las velocidades se actualizan en tiempo real. Para una experiencia inmersiva en 3D completa, hay que hacer clic en el enlace Ver Voyagers para iniciar la aplicación NASA Eyes on the Solar System.
Observaciones míticas de las Voyager:
En el precioso libro de Carl Sagan «Un Punto Azul Pálido: Una Visión del Futuro Humano en el Espacio» realiza este evocador pensamiento entre filosófico y emocionante tras ver la imagen de la Tierra a miles de millones de kilómetros, esta curiosa y evocadora imagen fue tomada desde la sonda Voyager 2 en 1990, y reprocesada en el año 2020 por el 30 aniversario de una de las imágenes más icónicas tomadas por la misión Voyager de la NASA, una nueva versión de la imagen conocida como «el Punto Azul Pálido»:
El planeta ocupa menos de un píxel en la imagen. La dirección del Sol es hacia la parte inferior de la vista (donde la imagen es más brillante). Los rayos de sol dispersados dentro de la óptica de la cámara se extienden por la escena. Resulta que uno de esos rayos de luz se ha cruzado con la Tierra.La imagen fue procesada por el ingeniero de JPL Kevin M. Gill con el aporte de dos de los planificadores originales de la imagen, Candy Hansen y William Kosmann. ⠀
Carl Sagan escribe, sobre esta imagen, el siguiente maravilloso texto:
«Desde este lejano punto de vista, la Tierra puede no parecer muy interesante. Pero para nosotros es diferente. Considera de nuevo ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. Todas las personas que has amado, conocido, de las que alguna vez escuchaste, todos los seres humanos que han existido, han vivido en él. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de ideologías, doctrinas económicas y religiones seguras de sí mismas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, cada inventor y explorador, cada profesor de moral, cada político corrupto, cada “super estrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí —en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.
La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina de este píxel sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestras posturas, nuestra imaginada importancia, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo… Todo eso es desafiado por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es un solitario grano en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad —en toda esta vastedad—, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.
La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad, y formadora del carácter. Tal vez no hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que siempre hemos conocido»
Carl Sagan «Un Punto Azul Pálido: Una Visión del Futuro Humano en el Espacio»
Y como no uno de los grandes pensamientos de este gran astronómo y divulgador científico:
«We are a way for the Cosmos to know itself.» Carl Sagan
El James Webb es el telescopio espacial más grande, poderoso, espectacular y complejo jamás construido y lanzado al espacio.
El telescopio espacial James Webb (JWST o Webb) es un observatorio infrarrojo en órbita que complementará y ampliará los descubrimientos del fructífero telescopio espacial Hubble , con una cobertura de longitud de onda más larga y una sensibilidad muy mejorada. Las longitudes de onda más largas permiten a Webb mirar mucho más cerca del comienzo del tiempo y buscar la formación no observada de las primeras galaxias , así como mirar dentro de las densas nubes de polvo donde se están formando las nuevas estrellas y los sistemas planetarios.
Representación artística del telescopio espacial James Webb. Créditos: ESA/NASA
Los objetos más distantes se desplazan más al rojo y su luz se desplaza desde los rayos ultravioleta y óptica hacia el infrarrojo cercano. Por lo tanto, las observaciones de estos objetos distantes (como las primeras galaxias formadas en el Universo, por ejemplo) requieren un telescopio infrarrojo. Webb observará principalmente el Universo en infrarrojos, mientras que Hubble lo estudiará principalmente en longitudes de onda ópticas y ultravioleta (aunque tiene alguna capacidad infrarroja). Webb también tiene un espejo mucho más grande que el Hubble. Esta mayor área de recolección de luz significa que Webb puede mirar más atrás en el tiempo de lo que Hubble es capaz de hacer.
El Hubble se encuentra en una órbita muy cercana alrededor de la Tierra, mientras que Webb estará a 1,5 millones de kilómetros (km) de distancia en el segundo punto de Lagrange (L2).
Una vez en órbita, será el telescopio astronómico más grande lanzado al espacio, con un espejo primario de 6,5 metros de diámetro y unas dimensiones de su escudo térmico, una vez desplegado, similares a las de una cancha de tenis. El espejo está formado por 18 segmentos y el escudo térmico, que debe proteger el telescopio de la radiación solar, está compuesto por cinco membranas de Kapton, un polímero del que se ha desarrollado una versión avanzada especial para JWST y que es especialista en diseminar la temperatura hacia el exterior. Entre la capa más externa, y más próxima al Sol, y la más interna, y cercana al espejo primario, habrá un salto de 84º a -230º C, que es la temperatura necesaria para que los instrumentos de infrarrojo puedan operar. Como hemos visto tendrá un espejo primario de 6.5 metros diámetro, lo que le dará un área de recolección significativamente mayor que los espejos disponibles en la generación actual de telescopios espaciales. El espejo del Hubble tiene 2,4 metros de diámetro mucho más pequeño y su área de recolección correspondiente es de 4.5 m 2, lo que le da a Webb alrededor de 6.25 veces más área de recolección.
Comparación del espejo primario del Hubble con el Webb. Créditos: NASA
Los datos de las primeras observaciones científicas específicas del Telescopio Espacial James Webb, ya están perfiladas. Estas observaciones se completarán dentro de los primeros cinco meses de las operaciones científicas del Webb. Algunos de los programas seleccionados incluyen el examen de Júpiter y sus lunas, la búsqueda de moléculas orgánicas alrededor de las estrellas jóvenes, calculo de la masa de agujeros negros supermasivos que acechan en núcleos galácticos y la búsqueda de galaxias en el universo temprano. En el siguiente enlace podéis consultar qué objetivos tendrá en sus primeros meses: Programa de observación del telescopio espacial James Webb
Una de las áreas de investigación más esperadas por Webb sera estudiar planetas que orbitan alrededor de otras estrellas, los explanetas. Cuando un exoplaneta pasa frente a su estrella, la luz de la estrella se filtra a través de la atmósfera del planeta, que absorbe ciertos colores de luz dependiendo de la composición química. Webb medirá esta absorción, utilizando espectrógrafos infrarrojos, para buscar las huellas químicas de los gases de la atmósfera. Los resultados ayudarán a guiar las estrategias de observación de las super Tierras más pequeñas, en su mayoría rocosas y más similares a la Tierra, donde la composición atmosférica puede dar indicios de la potencial habitabilidad de un planeta.
Webb también observará el universo distante, examinando galaxias cuya luz se ha estirado en longitudes de onda infrarrojas mediante la expansión del espacio. Esta región infrarroja está más allá de lo que el Hubble puede detectar. Este telescopio nos abrirá una nueva visión del Cosmos y seguramente nos hará descubrir cosas sorprendentes.
En el mes de agosto pasado (2021) se cumplieron 15 años de un acontecimiento histórico, la modificación de la clasificación de los objetos constitutivos del Sistema Solar. Aunque se trató de una cuestión “técnica”, tuvo gran repercusión no solo en la comunidad astronómica sino también en el público general. Sin dudas se trató de un evento singular, teniendo en cuenta que se definió lo que es un planeta y ocurrió durante una reunión de astrónomos que decidió la modificación ¡por votación!. Sin embargo, cambios en la denominación y la categorización de los objetos celestes han sucedido más de una vez a lo largo de la historia de la astronomía.
Hay multitud de aplicaciones y páginas web en las que podemos consultar y ver el cielo que podemos observar según la hora y día del año, estas aplicaciones nos pueden servir para planear observaciones o para, por ejemplo, como curiosidad, saber el cielo que teníamos sobre nosotros en el instante en el que vinimos al mundo, el día de nuestro nacimiento.
Las estrellas y los planetas, aunque la astrología diga que influyen sobre nosotros en el día de nuestro nacimiento, no afectan para nada en ese día, de echo influye más la gravedad de la persona que nos asiste en el parto que objetos a millones de kilómetros, por tanto no tengáis miedo de que Plutón o Marte pasaran por ahí el día que nacisteis, seguiremos siendo iguales y sin influencias, la astrología es pura creencia sin fundamentos.
Anuncios
Pero es bonito saber que estrellas adornaban el cielo justo en el momento en el que vimos la luz, para ello os voy a enseñar dos aplicaciones muy interesantes para saberlo:
Una es la herramienta gratuita Stellarium para ordenador y el mismo Stellarium pero de pago para móvil (muy recomendable tenerlo en nuestro terminal), y otra la página web Heavens-Above, que también tiene su versión móvil, aunque la que más nos interesa es la de ordenador.
Os recomiendo nuestro primer libro de astronomía en el que hablamos de las curiosidades del universo y muy recomendable para comenzar a aprender astronomía o conocer el espacio y las constelaciones. Es una pequeña guía para introducirse en la Astronomía.(pulsar en la imagen y tendréis más detalles, o en este enlace: Curiosidades Astronómicas
Anuncios
Stellarium
-Mediante el programa Stellarium podemos simular la bóveda celeste para saber el cielo según la hora, día, mes y año. Primero descargarnos el programa (es gratuito para pc y de pago para móvil), funciona muy bien para pc, aunque también se puede usar en móvil como un espectacular visualizador de estrellas: Stellarium.
Abrimos el programa, veremos el cielo que tenemos justo en el momento que estamos abriéndolo. Ahora moviendo el ratón hacia la izquierda nos aparecen una serie de iconos, tan solo tenemos que elegir el icono del reloj que nos encontramos en la parte izquierda de la ventana del cielo:
Ahora elegimos un día, por ejemplo el 15/11/1972:
Fecha: 15/11/1972 a las 8:00, como veis era de día, pero aunque esté el Sol tenemos las estrellas lo que pasa es que se ilumina la atmósfera y no las podemos ver, pero el programa puede quitar la atmósfera y ver que constelaciones teníamos justo en ese momento.
Anuncios
Como es de día eliminamos la atmósfera y descubrimos el maravilloso mundo de las estrellas justo a esa hora, lo hacemos desde la barra inferior del programa bajando el ratón hacia abajo y pulsando en el icono que tiene forma de Sol y nube.
Sí queremos tener una perspectiva de todo el cielo tan solo tenemos que usar la ruedecita del ratón y alejarnos para ver el cielo en toda su amplitud:
Stellarium es un programa muy completo, gratuito para pc y de pago para móviles, vale la pena tenerlo pues es muy potente y con una gran cantidad de funciones que podemos personalizar.
Os recomiendo nuestro primer libro de astronomía en el que hablamos de las curiosidades del universo y muy recomendable para comenzar a aprender astronomía o conocer el espacio y las constelaciones. Es una pequeña guía para introducirse en la Astronomía.(pulsar en la imagen y tendréis más detalles, o en este enlace: Curiosidades Astronómicas
Libro Curiosidades Astronómicas
Heavens-above
-Ahora hablaré de una página web muy interesante se trata de Heavens-above, tiene también multitud de funciones pero nos quedamos con la de carta celeste. Esta es más intuitiva pues en la misma ventana ya se puede elegir la fecha y la carta celeste cambia de forma inmediata, para elegirla vamos al menú de Astronomía y pulsamos en carta celeste:
Anuncios
Ya sabéis cómo descubrir el firmamento el día que nacisteis, e incluso cualquier otro día pasado que queráis saber o también cualquier momento del futuro.
Otra forma de tener por ejemplo una imagen sobre el día de vuestro nacimiento, no de constelaciones sino de un objeto astronómico es saber qué observó el telescopio espacial Hubble el día que celebráis vuestro cumpleaños, esto se puede hacer desde el siguiente enlace:
También podéis adquirir un planisferio celeste para buscar las constelaciones en el cielo nocturno y descubrir un poco más el firmamento sin el ordenador delante: