Archivo de la etiqueta: Abril

El firmamento en el mes de Abril de 2020 para el Hemisferio norte y el Hemisferio sur

Ha llegado la primavera en el hemisferio norte de la Tierra y el otoño para el hemisferio sur, nuevas constelaciones y planetas surcan el firmamento en las noches estrelladas de Abril. Hablemos un poco de las constelaciones y objetos interesantes que podemos ver este mes para ambos hemisferios. 

Vamos a elegir una hora estándar para nuestra observación en el hemisferio norte, elegimos el día 15 de abril a las 22h, y para 40º latitud Norte, como día intermedio. Ahora veamos que nos depara este precioso cielo:

Las constelaciones primaverales más importantes las tenemos todas en una franja del sur a oeste. La estrella más importante de LeoRégulus, está alcanzando nuestro meridiano (linea imaginaria en el cielo que une el norte con el sur y pasa justo sobre nosotros). Al lado de Leo tenemos la débil constelación de Cáncer, y un objeto precioso, el cúmulo del Pesebre (M44). Más al SE tenemos a Virgo, una constelación bastante débil pero con una estrella importante, spica (la espiga). Al Este ascendiendo tenemos a la constelación de Boyero, con su estrella más importante y espectacular, Arturo. Las estrellas Spica, Régulus y Arturo forman el llamado triángulo de la primavera. Cuando vemos aparecer estas tres estrellas al anochecer es un indicativo de que estamos entrando en la primavera.

triángulo de primavera
Triángulo de Primavera

Mirando hacia el sur tenemos otra constelación de primavera la Hidra (o serpiente de agua), que por cierto es la constelación más grande de los dos hemisferios. Sobre ella tenemos las débiles constelaciones de Cuervo y Cráter (la copa).

Las constelaciones de invierno cada vez las veremos menos, la constelación de Orión, Tauro y Géminis se van acercando al Oeste conforme vaya pasando el mes. También es una época desfavorable para observar la Vía Láctea, ya que sale por el sur y se extiende por las constelaciones invernales que van poniéndose hacia el Oeste.

Los planetas que podemos observar bastante bien este mes son el planeta Venus, que lo veremos muy brillante al atardecer en dirección Oeste, y a  Júpiter, Saturno y Marte muy cercanos en el cielo pero ascendiendo de madrugada, sobre las 4 AM se podrán apreciar muy bien pues está ascendiendo en la bóveda celeste y podremos apreciarlos en todo su esplendor. Venus sin embargo conforme vaya avanzado el mes lo iremos observando cada vez más bajo en el Oeste. 

Nuestro satélite, la Luna,  se podrá observar en toda su plenitud hacia final del mes, que estará en fase llena. Es un objeto espectacular con telescopios y prismáticos, sobretodo observándola en sus fases creciente o menguante, ya que podemos apreciar la sombra de los cráteres en la zona llamada “terminador”.

Este mes también tenemos una lluvia de meteoros, las Liridas de Abril.  La máxima actividad de esta lluvia sólo suele durar unas pocas horas, con una THZ  (meteoros hora en condiciones ideales) de 18 meteoros por hora. El máximo de la lluvia ocurrirá la noche del 21/22 de abril. El variable nivel de actividad (en 1982 se alcanzaron los 90 meteoros por hora) hace que las Líridas sean una de las lluvias más interesantes de observar. Las observaciones las podremos hacer a partir de las 23h (hora local) con una altura aceptable del radiante. El radiante alcanza su máxima altura casi al amanecer.

Ahora veremos el cielo para el Hemisferio sur de la Tierra, elegimos por ejemplo las 22h del día 15 de abril para 30º latitud como día medio:

Observamos al precioso planeta Venus poniéndose hacia el Noroeste, los planetas como Saturno, Marte y Júpiter estarán muy altos en el cielo hacia media noche de los días de Abril. Como constelaciones interesantes tenemos a la preciosa constelación de Orión observable al inicio de las noches y miles de estrellas cerca del cenit con constelaciones con estrellas muy brillantes, como la constelación de la Cruz del Sur o la constelación de Can Mayor, así como la constelación de Carina. La Vía Láctea la observaremos en dirección Noereste.

No dejéis de disfrutar del precioso cielo del mes de Abril, no deja indiferente a ningún observador.

Podéis indagar un poco más en las efemérides astronómicas, las fases de la Luna y los pasos de la Estación Espacial Internacional (ISS) desde los siguientes enlaces:

Estrellas fugaces de abril 2019: Las Líridas

Este mes de abril tenemos una lluvia interesante de meteoros, las Líridas (del 16 al 24 de abril), con el punto radiante en la constelación de Lyra. Son bonitos meteoros de velocidad media (45 km/s) y con aparición de algún bólido (meteoro muy brillante), aunque este año se verá afectada por la presencia de la Luna no es una mala ocasión para tratar de observar alguna estrella fugaz. El cuerpo menor del que provienen estas estrellas fugaces es el cometa Thatcher (C/1861 G1), con lo que estaremos viendo restos de un cometa. La máxima actividad de esta lluvia sólo suele durar unas pocas horas, con una THZ (meteoros hora en condiciones ideales) de 18 meteoros por hora. El máximo ocurrirá la noche del 22 de abril al 23 de abril sobre las 0h en tiempo universal.

Photo by Rakicevic Nenad on Pexels.com

El variable nivel de actividad meteórica (en 1982 se alcanzaron los 90 meteoros por hora) hace que las Líridas sean una de las lluvias más interesantes de observar por estas fechas por sí aparecieran repuntes de actividad. Las observaciones las podremos hacer a partir de las 23h (hora local en España) con una altura aceptable del radiante aunque con presencia de la Luna. Estos meteoros se ven mejor desde el hemisferio norte, donde el radiante está muy alto en el cielo al amanecer.

líridas estrellas fugaces
Punto radiante de las Liridas la noche del 22 al 23 de abril, el radiante está muy cerca de la estrella Vega.

Hay que observar siempre en dirección alejada del punto donde parecen partir los meteoros (radiante), ya que si miramos todo el tiempo a ese punto tan solo veremos meteoros puntuales o de trazo muy corto. Por tanto es conveniente observar hacia los lados del radiante o al  lado opuesto. Sí el radiante está muy alto (cerca del cenit) observaremos meteoros por todas partes, y siempre alejados de la contaminación lumínica.

líridas orbita
Órbita de las Líridas, Imagen: https://www.meteorshowers.org/

IPara observar estrellas fugaces no hace falta telescopio, a simple vista se puede hacer. Se puede realizar ciencia a simple vista. Por ejemplo apuntando sus colores (sabremos su composición), su velocidad aproximada, su brillo (en comparación con otras estrellas), sí deja estela, su altura, etc. Todos estos datos nos pueden decir mucho del meteoroide y de su procedencia.

No dejéis de observar el cielo, ya que estos pequeños trocitos que vemos iluminados en el cielo, son restos de cometas, asteroides o restos de algún planeta, que tras miles de años interaccionan con la Tierra y los podemos observar,  por tanto cuando vemos una estrella fugaz estamos observando un momento fugaz de la historia de nuestro Sistema Solar.

Más información:

Estrellas fugaces ¿Qué son?

SOMYCE, Sociedad de Observadores de meteoros y cometas de España.

La bóveda celeste en abril 2019


Ha llegado la primavera, nuevas constelaciones y planetas surcan el firmamento en las noches estrelladas de Abril. Hablemos un poco de las constelaciones y objetos interesantes que podemos ver este mes. Vamos a elegir una hora estándar para nuestra observación en el hemisferio norte, elegimos el día 15 de abril a las 02h, y para 40º latitud Norte. Ahora veamos que nos depara este precioso cielo:

El cielo a mediados de abril a las 02.00 h, ya se observa la ascensión de Júpiter y la presencia de la Luna, con fase de Luna llena el 19 de abril.

En primavera la estrella más importante de LeoRégulus, está alcanzando nuestro meridiano (linea imaginaria en el cielo que une el norte con el sur y pasa justo sobre nosotros). Al lado de Leo tenemos la débil constelación de Cáncer y un objeto precioso, el cúmulo del Pesebre (M44). Más al SE tenemos a Virgo, una constelación bastante débil pero con una estrella importante, spica (la espiga). Al Este ascendiendo observaremos a la constelación de Boyero, con su estrella más importante y espectacular, Arturo.

Las estrellas Spica, Régulus y Arturo forman el llamado triángulo de la primavera. Cuando vemos aparecer estas tres estrellas al anochecer es un indicativo de que estamos entrando en la primavera.

triángulo de primavera
El triángulo de primavera, pulsar para ver los detalles.

Mirando hacia el sur tenemos otra constelación de primavera la Hidra (o serpiente de agua), que por cierto es la constelación más grande de los dos hemisferios. Sobre ella tenemos las débiles constelaciones de Cuervo y Cráter (la copa).


Constelaciones de Hydra con el Cuervo y Cráter obtenida por Belen Santamaría desde el Parque Natural de Aia (Gipuzkoa). Cámara Nikon D5300 el 14-03-2018 a las 02:36, con un Tiempo de Exposición 30″-f/2,8-ISO 640 y focal de 12mm

Las constelaciones de invierno cada vez las veremos menos, la constelación de Orión, Tauro y Géminis se van acercando al Oeste conforme vaya pasando el mes. También es una época desfavorable para observar la Vía Láctea, ya que se observa en dirección sur y se extiende por las constelaciones invernales que van poniéndose hacia el Oeste.

Los planetas que podemos observar bastante bien este mes son JúpiterSaturno y .Marte. Júpiter lo observaremos pasada la media noche así como al planeta Saturno. Marte lo podremos observar cada vez más bajo y hacia el inicio de la noche y fin del atardecer.

Este mes también tenemos una lluvia de meteoros, las Liridas de Abril.  La máxima actividad de esta lluvia sólo suele durar unas pocas horas, con una THZ  (meteoros hora en condiciones ideales) de 18 meteoros por hora. El máximo de la lluvia ocurrirá la noche del 22/23 de abril. El variable nivel de actividad (en 1982 se alcanzaron los 90 meteoros por hora) hace que las Líridas sean una de las lluvias más interesantes de observar. Las observaciones las podremos hacer a partir de las 23 h (hora local) con una altura aceptable del radiante. El radiante alcanza su máxima altura casi al amanecer. Lo único que dificultará bastante su observación es la presencia de la Luna que será llena el 19 de abril.

Como veis el cielo de Abril es bastante interesante e invita a su observación, espero que disfrutéis del maravilloso mundo del Cosmos.

El triángulo de primavera

En primavera la estrella más importante de Leo, Régulus, está alcanzando nuestro meridiano (linea imaginaria en el cielo que une el norte con el sur y pasa justo sobre nosotros). Al lado de Leo tenemos la débil constelación de Cáncer y un objeto precioso, el cúmulo del Pesebre (M44). Más al SE tenemos a Virgo, una constelación bastante débil pero con una estrella importante, spica (la espiga). Al Este ascendiendo observaremos a la constelación de Boyero, con su estrella más importante y espectacular, Arturo.

Las estrellas Spica, Régulus y Arturo forman el llamado triángulo de la primavera. Cuando vemos aparecer estas tres estrellas al anochecer es un indicativo de que estamos entrando en la primavera.

triángulo de primaveraEl triángulo de primavera, pulsar para ver los detalles.

Mirando hacia el sur tenemos otra constelación de primavera la Hidra (o serpiente de agua), que por cierto es la constelación más grande de los dos hemisferios. Sobre ella tenemos las débiles constelaciones de Cuervo y Cráter (la copa).

Las constelaciones de invierno cada vez las veremos menos, la constelación de Orión, Tauro y Géminis se van acercando al Oeste conforme vaya pasando el mes. También es una época desfavorable para observar la Vía Láctea, ya que se observa en dirección sur y se extiende por las constelaciones invernales que van poniéndose hacia el Oeste.

Este mes también tenemos una lluvia de meteoros, las Liridas de Abril.  La máxima actividad de esta lluvia sólo suele durar unas pocas horas, con una THZ  (meteoros hora en condiciones ideales) de 18 meteoros por hora. El máximo de la lluvia ocurrirá la noche del 21/22 de abril. El variable nivel de actividad (en 1982 se alcanzaron los 90 meteoros por hora) hace que las Líridas sean una de las lluvias más interesantes de observar. Las observaciones las podremos hacer a partir de las 23 h (hora local) con una altura aceptable del radiante. El radiante alcanza su máxima altura casi al amanecer.

Como veis el cielo de Abril es bastante interesante e invita a su observación, espero que disfrutéis del maravilloso mundo del Cosmos.

Anuncios

Únete a 16.375 seguidores más

Para saber más:

Servidor de efemérides del OAN

En Abril empezamos con las actividades

Empezamos con las actividades astronómicas en Abril.

Elige tu actividad según seas particular (observaciones desde Bugarra (Valencia)),  institución, centro educativo…                                                                                       Actividades

foto_expe

cropped-experiencias.jpg