Archivo de la etiqueta: acúaridas

Espectacular doble lluvia de meteoros a finales de julio

La noche del 29/30 de julio tenemos una lluvia doble de estrellas fugaces: las Alfa capricórnidas y las Delta acuáridas sur. La primera de ellas se caracteriza por la presencia de bólidos (meteoros muy brillantes) lentos de color anarajando-rojizo y algunos verdoso espectaculares, mientras que la segunda es una lluvia muy activa, que puede llegar a alcanzar una Tasa Horaria Zenital (número de meteoros por hora) de 35 a 30 meteoros por hora. 

Los radiantes de los meteoros (punto desde donde parecen partir) están en dirección SE al inicio de la noche, y con sus radiantes ascendiendo. Por tanto empezaremos a observar meteoros de trazos largos ascendiendo por el cielo, los más espectaculares son las capricórnidas por su tremendo brillo, pero suelen aparecer pocos aunque espectaculares. La lluvia de las acuáridas sur es muy activa, y podremos ver muchos meteoros, sobre todo a altas horas de la madrugada. La máxima actividad suele ocurrir entre las 3 a las 6 de la noche. El único problema es la presencia de la Luna toda la noche que provocará que no veamos los meteoros más debiles, pero no es una mala ocasión para tratar de ver alguna Capricórnida brillante y las acúaridas.

En la siguiente imagen tenéis las constelaciones y los puntos radiantes. la noche del 29/30 de julio es el día en que se verán más pero estas lluvias nos acompañaran hasta mediados de agosto, con lo que se unirán a las Perseidas en el espectaculo estelar de las lluvias de estrellas fugaces del verano.

radiantes capricornidasImagen: Radiantes de meteoros para la noche del 29/30 de julio.

No hace falta telescopio, a simple vista pueden verse. Buscar un lugar cómodo y alejado de la contaminación lumínica y a disfrutar del cielo de verano y sus estrellas fugaces.

cropped-logi1.jpg

 

Estrellas fugaces de julio 2016: Capricórnidas y Acúaridas.

Se trata de un grupo de diversas lluvias de meteoros activas en julio y agosto entre las constelaciones de Capricornio-Acuario. Las más conocidas y activas son las Alfa capricórnidas (CAP) y las Delta acuáridas sur (SDA). La primera de ellas se caracteriza por la presencia de espectaculares bólidos lentos de color anarajando-rojizo, mientras que la segunda es una lluvia muy activa, que puede llegar a alcanzar una Tasa Horaria Zenital de 35 a 30 meteoros por hora.

La actividad meteórica en esta parte del cielo está muy asociada a la eclíptica, de donde proceden muchos meteoros esporádicos. Con un nivel muy bajo, las CAP comienzan a ser activas en una zona cercana a Sagitario. Esta actividad migra hasta Capricornio, coincidiendo con una mayor presencia de las SDA.

δ-Acuáridas Sur (SDA)

Active: July 12 — August 25
Maximum: July 30 (λsol = 127°)
ZHR = 20 ; Radiant: α = 339° δ = -16° ; vinf = 41 km/s ; r = 3.2

Movimiento del radiante de las acúaridas a lo largo del tiempo

α-Capricórnidas (CAP)

Active: July 3 — August 15
Maximum: July 30 (λsol = 127°)
ZHR = 4; Radiant: α = 307° δ = -10° ; vinf = 23 km/s; r = 2.5

Movimiento del radiante de las capricornidas a lo largo del tiempo.

Los meteoros de las CAP se detectan claramente por su baja velocidad. Suele producir meteoros brillantes. Hay que estar al tanto de posibles máximos inesperados, como el detectado en 1995. Suerte y disfrutad de las estrellas fugaces de verano, y en agosto recordad que tenemos el máximo de las perseidas:

Información extraída de SOMYCE (Sociedad de observadores de meteoros y Cometas de España)

Para saber más:

[1] Meteor Shower Calendar 2016– IMO- Calendario de lluvias a observar para el resto del año. 

[2] Registro de bólidos.

[3] Tutorial para aprender a observar meteoros.

logo_josevicente

Acuáridas y Capricornidas: estrellas fugaces de Julio

Se trata de un grupo de diversas lluvias de meteoros activas en julio y agosto entre las constelaciones de Capricornio-Acuario. Las más conocidas y activas son las Alfa capricórnidas (CAP) y las Delta acuáridas sur (SDA). La primera de ellas se caracteriza por la presencia de espectaculares bólidos lentos de color anarajando-rojizo, mientras que la segunda es una lluvia muy activa, que puede llegar a alcanzar una Tasa Horaria Zenital de 35 a 30 meteoros por hora.

La actividad meteórica en esta parte del cielo está muy asociada a la eclíptica, de donde proceden muchos meteoros esporádicos. Con un nivel muy bajo, las CAP comienzan a ser activas en una zona cercana a Sagitario. Esta actividad migra hasta Capricornio, coincidiendo con una mayor presencia de las SDA.

La posición de la Luna en julio perjudica la observación en la semana de mayor actividad, entre el 24 de julio y los primeros días de agosto. En Julio habrá que esperar hasta tarde para comenzar a observar, ya que los radiantes no alcanzan altura hasta pasada la media noche.

δ-Acuáridas Sur (SDA)

Active: July 12 — August 25
Maximum: July 30 (λsol = 127°)
ZHR = 20 ; Radiant: α = 339° δ = -16° ; vinf = 41 km/s ; r = 3.2

Movimiento del radiante de las acúaridas a lo largo del tiempo

α-Capricórnidas (CAP)

Active: July 3 — August 15
Maximum: July 30 (λsol = 127°)
ZHR = 4; Radiant: α = 307° δ = -10° ; vinf = 23 km/s; r = 2.5

Movimiento del radiante de las capricornidas a lo largo del tiempo.

Los meteoros de las CAP se detectan claramente por su baja velocidad. Suele producir meteoros brillantes. Hay que estar al tanto de posibles máximos inesperados, como el detectado en 1995. Suerte y disfrutad de las estrellas fugaces de verano, y en agosto recordad que tenemos el máximo de las perseidas.. y sin Luna…

Información extraída de SOMYCE (Sociedad de observadores de meteoros y Cometas de España)

Para saber más:

[1] Meteor Shower Calendar 2015– IMO- Calendario de lluvias a observar para el resto del año. 

[2] Registro de bólidos.

[3] Tutorial para aprender a observar meteoros.

cropped-experiencias1.jpg

Ruta astronómica en Bugarra (Valencia)

—ANULADA—El 4 de julio (sábado) de 2015 realizaremos una ruta astronómica en Bugarra (Valencia) desde el «Altico Palomo», un lugar desde donde descubriremos las constelaciones, su mitología, orientación en el cielo y observaremos objetos como Saturno, Júpiter y Venus. Usaremos un telescopio Goto con más de 30.000 objetos a vuestra disposición, y que además habla:

robot

Comenzamos a las 21:45h con una pequeña charla, después estaremos hasta aproximadamente las 23:30h. Mientras se observa se explicará como orientarse en el cielo y todas las historias mitológicas de los objetos más interesantes que puedan verse esa noche. Es recomendable traer calzado cómodo y pequeñas linternas.

Precios: 8 € adultos, 4 € menores de 12 años.

Se confirmará la observación el día antes, ya que la meteorología podría provocar su anulación.

Para inscripciones o más información contactar con: josevte.miuniverso@outlook.com.

105_1925 (2)

cropped-experiencias.jpg

¿Qué es un agujero negro?

Definición: Un agujero negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella.

Se define también como una ROTURA DEL ESPACIO-TIEMPO

Captura

La curvatura del espacio-tiempo es una de las principales consecuencias de la teoría de la relatividad general de acuerdo con la cual la gravedad es efecto o consecuencia de la geometría curva del espacio-tiempo. Los cuerpos dentro de un campo gravitatorio siguen una trayectoria espacial curva, aún cuando en realidad pueden estar moviéndose según líneas de universo lo más «rectas» posibles a través un espacio-tiempo curvado. Seguir leyendo ¿Qué es un agujero negro?