Archivo de la etiqueta: Andrómeda

Una historia épica en el cielo

En la bóveda celeste tenemos una historia mitológica que podemos descubrir a simple vista, en esta intervienen las constelaciones de Andrómeda, Perseo, Cefeo, Cetus y Casiopea, y que paso a relataros a continuación:

Mitología_Andrómeda

«Cuenta la leyenda que Casiopea (esposa de Cefeo y reyes de Etiopía que en esa época se extendía hasta el mar Rojo) decía que su hija Andrómeda era la más guapa y maravillosa del Universo, esto llegó a oídos del rey de los mares, Poseidón, que estaba casado con una Nereida. Según la mitología las Nereidas eran las más bellas entre los mortales y los dioses, entonces Poseidón se enfadó muchísimo con los reyes de Etiopía por semejante afirmación de belleza, nadie había en el Universo más bello que su esposa.

Para aplacar su ira envió a las costas de Etiopía un monstruo marino para que inundara todo el país. Este monstruo marino es Cetus (la ballena o monstruo marino). Los reyes de Etiopía tras consultar con el oráculo decidieron dar en sacrificio a su hija Andrómeda, dejándola encadenada a unas rocas en la playa para que fuera el alimento del terrible monstruo. Cuando Cetus iba a devorar a la pobre Andrómeda apareció el Héroe Perseo con sus pies alados para salvar a la pobre chica.

Para vencer al monstruo marino usó la cabeza de la Gorgona Medusa que acababa de vencer y de matar. Según la leyenda todo el que miraba a la Medusa se quedaba de piedra, entonces enfocó la cabeza de la Medusa a Cetus y lo dejó de piedra. Salvando así a la pobre Andrómeda, que por cierto se fue a vivir con Perseo y abandonó a sus padres.»

Pues como os he dicho estas constelaciones y su historia se ven en el cielo. Algol (estrella de Perseo) representa uno de los ojos de la Medusa:

Perseo

Ese maligno ojo de la Medusa es Algol, una estrella curiosa por su apreciable parpadeo. También se la llama la estrella «endemoniada». Es una estrella variable muy famosa y observada por muchas civilizaciones. Se trata de una binaria eclipsante, en la que dos estrellas próximas se eclipsan una a otra de forma periódica en tanto realizan una órbita alrededor de su centro de gravedad común.

CapturaFlujo variable de una estrella binaria eclipsante (pulsar sobre el texto para ver la animación)

En el caso de Algol el eclipse ocurre cada 2.87 días, cuando el brillo aparente de la estrella desciende desde magnitud 2.2 hasta la magnitud 3.5, durante un periodo de 10 horas antes de recobrar su potencia máxima. Estas variaciones sorprendieron a los antiguos observadores de estrellas, poniéndole el nombre de estrella «endemoniada» por ese peculiar comportamiento de su brillo. Y como no, esta estrella era el ojo parpadeante y amenazante de la derrotada Gorgora Medusa.

Os propongo que estas noches tratéis de observar esta estrella y ver sí podéis apreciar de un día para otro esa variación de brillo. Pero cuidado no os quedéis de piedra ;-)….

Pasa saber más:

Movimiento de la estrella Algol A y B

Datos de Algol en catalogo Simbad

cropped-universo_blog.jpg

Andrómeda: futura colisión contra la Vía Láctea

La galaxia de Andrómeda (M31) se está aproximando hacia nuestra galaxia, la Vía Láctea, a unos 300 km/s, en aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años se producirá la colisión, fusionándose ambas y formando una galaxia elíptica gigante.
En esta simulación se muestra la futura colisión contra la Vía Láctea:

En el vídeo: 1 segundo ~ 1.000.000 años. Distancia desde el observador ~ 10.000 años luz (94.605.280.000.000.000 Km)

Realmente espectacular, ¿quedará alguien o algo vivo en la Tierra para verlo cuando la galaxia de Andrómeda choque contra la vía láctea?¿estaremos en otros planetas? en 3000 millones de años se desvelará el misterio 😉

cropped-cropped-3-3.jpg

El objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra: La Galaxia de Andrómeda

La Galaxia de Andrómeda (M31) es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra. Está a 2,5 millones de años luz en dirección a la constelación de Andrómeda. En noches sin contaminación lumínica la podemos ver como una pequeña mancha borrosa en el cielo, sí se pudiera ver en toda su plenitud ocuparía dos lunas llenas.

nebulosa andrómeda_stellariumUbicación de la Galaxia de Andrómeda (M31), (pulsar sobre la imagen para ver mejor los detalles)

Esta preciosa galaxia se está acercando a nosotros a unos 300 km/s, y en aproximadamente 6.000 millones de años podría colisionar con nuestra galaxia y formar una galaxia elíptica enorme. En realidad, las galaxias no chocan:  ¡BAILAN! La danza cósmica y se mezclan hasta formar otra nueva galaxia.

M31 es la más grande de las galaxias del Grupo Local, al que pertenece también nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Captura

M31 Imagen de : http://www.starrywonders.com/m31finalcroplarge.jpg

La NASA nos muestra una nueva imagen de esta bella galaxia usando el Galaxy Evolution Explorer y el Telescopio Espacial Spitzer. Los grandes ojos ultravioleta del Galaxy Evolution Explorer revelan las regiones más calientes y los super-sensibles ojos infrarrojos de Spitzer muestran multitud de estrellas embrionarias.

M31
Imagen: NASA / JPL-Caltech

Es una galaxia bellísima, con telescopios nos quedamos un poco desilusionados observándola pues aparece como una tenue nebulosidad con un núcleo muy brillante, obtenemos su famosa imagen a través de programas de procesado de imágenes.

Anuncios

Podemos conformarnos con verla en el siguiente vídeo en el que viajamos hasta el centro de la Galaxia:

Únete a 16.714 seguidores más

Pasa saber más:

M31 en alta definición

Anuncios

La Estrella Algol: El ojo de la Gorgona

Algol (estrella de Perseo) representa uno de los ojos de la Medusa derrotada según la mitología por el héroe Perseo:

Perseo

Ese maligno ojo de la Medusa es Algol, una estrella curiosa por su apreciable parpadeo. También se la llama la estrella «endemoniada». Es una estrella variable muy famosa y observada por muchas civilizaciones. Se trata de una binaria eclipsante, en la que dos estrellas próximas se eclipsan una a otra de forma periódica en tanto realizan una órbita alrededor de su centro de gravedad común.

CapturaFlujo variable de una estrella binaria eclipsante (pulsar sobre el texto para ver la animación)

En el caso de Algol el eclipse ocurre cada 2.87 días, cuando el brillo aparente de la estrella desciende desde magnitud 2.2 hasta la magnitud 3.5, durante un periodo de 10 horas antes de recobrar su potencia máxima. Estas variaciones sorprendieron a los antiguos observadores de estrellas, poniéndole el nombre de estrella «endemoniada» por ese peculiar comportamiento de su brillo. Y como no, esta estrella era el ojo parpadeante y amenazante de la derrotada Gorgora Medusa.

Pasa saber más:

Movimiento de la estrella Algol A y B

Datos de Algol en catalogo Simbad