Archivo de la etiqueta: año luz

Las distancias en el espacio: la unidad astronómica y el año luz

En el espacio la distancia entre los objetos astronómicos es enorme, inimaginable para un humano. Con lo que tenemos que buscar distancias que sean un poco más comprensibles y que no nos den números con muchos ceros. Para ello se utilizan distancias interplanetarias como la unidad astronómica o distancias interestelares como el año luz o el pársec.

Hablaremos de cada una de ellas con detalle.

La unidad de distancia en el Sistema Solar es la denominada Unidad Astronómica (UA), se trata de la distancia promedio desde la Tierra al Sol, esta es equivalente a:

149.597.870 km 

La distancia entra la Tierra y  el Sol toma entonces el valor de 1 UAUnidad astronómica

Anuncios

En Unidades astronómicas la distancia de los planetas al Sol es la siguiente:

Mercurio 0,387, Venus 0,723, Tierra 1,00, Marte 1,524, Júpiter 5,203, Saturno 9,539,  Urano 19,192 y Neptuno 30,058.

A la luz, que su velocidad es de casi 300.000 km/s, le cuesta 499 segundos recorrer una unidad astronómica (8.3 minutos), de modo que nosotros desde la Tierra, vemos el Sol tal como en realidad se mostraba 8.3 minutos antes.

La distancia de una unidad astronómica nos puede parecer enorme, pero es insignificante en comparación con un año luz. Un año luz posee 63.240 unidades astronómicas.

Como hemos visto para el caso del sistema solar usamos la unidad astronómica (ua), que es la distancia media de la tierra al Sol, pero para lugares muy alejados del sistema solar usamos el año luz. Este se define así:

Año luz: es la distancia que recorre la luz en el vacío en un año. Como la velocidad de la luz es de 299.792 km/s, y un año tiene 31536000 segundos (se considera el año juliano: 365.25 días), la luz recorre en un año: 9,46 × 10¹² km = 9 460 730 472 580,8 km a ese espectacular número lo llamamos un año luz.

anoluz
Anuncios

Para distancias en el sistema solar también podemos usar, aparte de la unidad astronómica, los segundos luz o minutos luz, así por ejemplo la distancia de la Tierra al Sol es de 8.31 minutos luz. Para distancias aun más lejanas sobretodo para estrella muy alejadas y galaxias se utiliza el Pársec, que equivale a 3.26 años luz, y para distancias mucho más lejanas el kilopársec o el megapársec.

  • Estrellas y galaxias, algunas distancias a modo de ejemplo:
  • Próxima Centauri: 4.24 años luz
  • Vega: 25.3 años luz
  • Deneb: 1425 años luz
  • Radio de nuestra galaxia: 50.000 años luz
  • M31 (Galaxia de Andrómeda): 2.5 millones de años luz
  • M101 (Galaxia del Molinete): 25 millones de años luz

En comparación con las enormes distancias anteriores como hemos visto los diversos componentes del Sistema Solar están a sólo unos minutos o pocas horas luz de distancia de la Tierra, como podéis ver en el espectacular gráfico de Theplanets.org.

FB_IMG_1493707303669

Las distancias en el espacio son enormes y es complicado darles un número con las unidades que usamos en el día a día en la Tierra, como son los metros o kilómetros, el espacio entre estrellas es de millones o billones de kilómetros, y entre galaxias aun mucho mayor con lo que tenemos que buscar unidades que nos simplifiquen los números y no nos sea engorroso utilizarlas.

Anuncios

Únete a 16.685 seguidores más

Recomendaciones:

Telescopios interesantes en Amazon:

Venta de telescopios en Amazon.es

Bresser Pollux 150/1400 EQ2 – Telescopio

Celestron Travel Scope 60 – Telescopio

National Geographic 9062000 – Telescopio refractor 70/350

Para saber más:

Distancias astronómicas por la Unión astronómica internacional (UAI)

Cómo calcular distancias en el espacio

¿Quieres viajar al pasado? observa las estrellas

Cuando observamos las maravillosas estrellas estamos observando en directo objetos celestes a decenas, centenares y miles de años luz, estamos viajando en el tiempo en milésimas de segundo. ¿No es esto maravilloso?. La luz viaja a una determinada velocidad (casi 300.000 km/s), por tanto le cuesta un determinado tiempo llegar hasta nosotros cuando esta muy lejos el objeto del cual proviene. La distancia que recorre en un año se la llama año luz, os lo explico mejor a continuación.

Las distancias en el espacio son enormes y es complicado darles un número con unidades que usamos en el día a día en la Tierra, como son los metros o kilómetros, el espacio entre estrellas es de millones o billones de kilómetros, y entre galaxias aun mucho mayor con lo que tenemos que buscar unidades que nos simplifiquen los ceros y no nos sea engorroso utilizarlas. Para el caso del sistema solar usamos la unidad astronómica (ua), que es la distancia media de la tierra al Sol, pero para lugares muy alejados del sistema solar usamos el año luz. Que se define de la siguiente forma:

Año luz: es la distancia que recorre la luz en el vacío en un año. Como la velocidad de la luz es de 299.792 km/s, y un año tiene 31536000 segundos (se considera el año juliano: 365.25 días), la luz recorre en un año: 9,46 × 10¹² km = 9 460 730 472 580,8 km a ese espectacular número lo llamamos un año luz.

anoluz

Para distancias en el sistema solar también podemos usar, aparte de la unidad astronómica, los segundos luz o minutos luz, así por ejemplo la distancia de la Tierra al Sol es de 8.31 minutos luz. Para distancias aun más lejanas sobretodo para estrella muy alejadas y galaxias se utiliza el Pársec, que equivale a 3.26 años luz, y para distancias mucho más lejanas el kilopársec o el megapársec.

Por ejemplo la estrella Vega en la constelación de Lyra se encuentra a 26 años luz lo que significa que envió su luz hace 26 años, estamos viajando en el tiempo 26 años. Pero aun podemos ver imágenes del pasado aun más lejanas,  por ejemplo la estrella Deneb en Cisne que está a 1500 años luz de nosotros….

Y sí saltamos nuestra galaxia y miramos a una de las más cercanas y de las que se puede observar a simple vista, en lugares alejados de la contaminación lumínica, nos encontramos que se halla a dos millones y medio de años luz… hablamos de la galaxia de Andrómeda (M31), estamos viajando en el tiempo millones de años.

Imagen de : http://www.starrywonders.com/m31finalcroplarge.jpg

También podemos además de viajar por el tiempo a simple vista, viajar por el tiempo y por el espacio usando un telescopio. Los telescopios nos hacen ver objetos lejanos en el espacio, objetos que están a determinados años luz, cuando vemos los objetos estamos viendo la luz que enviaron hace el número de años luz a los que se encuentren como hemos visto antes. Sí observamos la estrella Próxima Centuari que se encuentra a 4.2 años luz, vemos la luz que envió hace 4.2 años, sí nos remontamos aun más lejos a M13 (cúmulo de Hércules) que se encuentra a 25.000 años luz, viajamos en el tiempo 25.000 años!! y no os digo nada sí observamos galaxias… estas se encuentran a millones de años luz. Viajamos en el tiempo pero también viajamos en el espacio, el telescopio nos hace un aumento angular del objeto, con lo que nos “acerca” en el espacio a lo que estemos observando. Por tanto nuestro telescopio es una máquina del tiempo y del espacio :). 

Por tanto observar las estrellas además de ser muy relajante y un ejercicio muy recomendable nos hace darnos cuenta de lo pequeños que somos, de lo  lejanos que estamos de cualquier parte y de lo maravilloso que es contemplar el firmamento.

landscape nature sky person
Photo by Pixabay on Pexels.com
Anuncios

Distancias interestelares: el año luz

Las distancias en el espacio son enormes y es complicado darles un número con unidades que usamos en el día a día en la Tierra, como son los metros o kilómetros, el espacio entre estrellas es de millones o billones de kilómetros, y entre galaxias aun mucho mayor con lo que tenemos que buscar unidades que nos simplifiquen los ceros y no nos sea engorroso utilizarlas. Para el caso del sistema solar usamos la unidad astronómica (ua), que es la distancia media de la tierra al Sol, pero para lugares muy alejados del sistema solar usamos el año luz.

Año luz: es la distancia que recorre la luz en el vacío en un año. Como la velocidad de la luz es de 299.792 km/s, y un año tiene 31536000 segundos (se considera el año juliano: 365.25 días), la luz recorre en un año: 9,46 × 10¹² km = 9 460 730 472 580,8 km a ese espectacular número lo llamamos un año luz.

anoluz

Para distancias en el sistema solar también podemos usar, aparte de la unidad astronómica, los segundos luz o minutos luz, así por ejemplo la distancia de la Tierra al Sol es de 8.31 minutos luz. Para distancias aun más lejanas sobretodo para estrella muy alejadas y galaxias se utiliza el Pársec, que equivale a 3.26 años luz, y para distancias mucho más lejanas el kilopársec o el megapársec.

Estrellas y galaxias algunas distancias:

Próxima Centauri: 4.24 años luz

Vega: 25.3 años luz

Deneb: 1425 años luz

Radio de nuestra galaxia: 50.000 años luz

M31 (Galaxia de Andrómeda): 2.5 millones de años luz

M101 (Galaxia del Molinete): 25 millones de años luz

Para saber más:

Distancias astronómicas por la Unión astronómica internacional (UAI)

Cómo calcular distancias en el espacio

cropped-cropped-3-3.jpg