Archivo de la etiqueta: astronautas

Los cuatro elegidos para volver a pisar la Luna

Cuatro astronautas se aventurarán alrededor de la Luna en la misión Artemis II, la primera misión tripulada en el camino de la NASA para establecer una presencia a largo plazo en nuestro satélite y la llegada en un futuro al planeta Marte.

Estos son los cuatro elegidos:

  • Comandante Reid Wiseman
  • Piloto Víctor Glover
  • Especialista de misiones Christina Hammock Koch
  • Especialista de misiones Jeremy Hansen

Más información sobre la tripulación

Artemis II será el primer vuelo con tripulación a bordo del sistema de exploración del espacio profundo de la NASA: la nave espacial Orion, el cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) y los sistemas de tierra en el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Florida. 

Los pasos de la misión Artemis II. Créditos: NASA

Durante su misión, los cuatro astronautas confirmarán que todos los sistemas de la nave espacial funcionan según lo diseñado con personas a bordo en el entorno real del espacio profundo, en el transcurso de una misión de aproximadamente 10 días. 

La prueba de vuelo de Artemis II allanará el camino para aterrizar a la primera mujer y al próximo hombre en la Luna en Artemis III.

Anuncios

¿Quieres ser Astronauta? descubre a qué se enfrentan en el espacio y qué hacer para serlo

Te gusta el mundo del espacio, viajar a lugares muy lejanos y vivir emociones sin igual, entonces puedes ser un astronauta.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Para serlo primero tienes que solicitar tu candidatura para alguna de las agencias del espacio que hay en el mundo, como por ejemplo la famosa NASA o la ESA entre otras. Suelen buscar personas con carreras de ciencias, pilotos de aviones.. personal con un curriculum bastante impresionante, pero no imposible y que sepa idiomas, el más importante el inglés.

Las pruebas que tienen que hacer para conseguirlo son muy parecidas, por ejemplo para la Agencia Europea del Espacio fueron las siguientes:

  1. Formación básica: tras el proceso de selección, se inicia la formación básica. Esta suele durar un año en donde los astronautas adquieren la experiencia necesaria para ser asignados a una misión espacial. La fase cubre los fundamentos de una amplia gama de disciplinas científicas y de ingeniería, lecciones en Ruso, formación para obtener una licencia de piloto privado, formación en vuelos espaciales, técnicas y lecciones de supervivencia en sistemas espaciales y mecánica orbital.
  2. Capacitación previa a la asignación: esta segunda fase puede variar en duración y ubicación y también incluye astronautas de agencias espaciales asociadas. Esta formación avanzada se centra en los aspectos específicos de la Estación Espacial Internacional, adquiriendo el conocimiento y las habilidades profundas para operar, dar servicio y mantener los módulos, sistemas, cargas útiles y vehículos de transporte de la estación. Después del entrenamiento básico y durante el entrenamiento previo a la asignación, se solicitará a los astronautas que realicen tareas dentro de la Dirección de exploración humana y robótica, por ejemplo apoyando a otros astronautas durante sus misiones llevando a cabo operaciones de control terrestre.
  3. Entrenamiento incremental: la tercera fase comienza una vez que se asigna un astronauta a una misión. Esta formación está orientado a las necesidades y características particulares de la misión. Durante el entrenamiento de la misión asignada (aproximadamente 1,5 años), las habilidades y conocimientos de la formación previa se aplican al experimento programado para esa misión. El astronauta aprende a operar el equipo de investigación y la formación científica.
Photo by Pixabay on Pexels.com

Y a partir de ahí ya eres astronauta, ¡Enhorabuena!, ahora tienes que viajar al espacio, tienes que estar en una nave, a qué peligros y maravillas te puedes enfrentar? ahora lo vemos. Comenzamos por los peligros, dejamos las maravillas para el final.

Anuncios

Peligros en el espacio:

  1. El vacío al otro lado de la nave, hay que pensar que detrás de la pared de tu nave está el vacío y la inmensidad, no hay aire, no tiene porque abrirse ninguna puerta, pero sí se hace no olvides tu traje espacial.
  2. Viajas a miles de kilómetros por hora, la estación espacial internacional lo hace a unos 25.000 km/h, impresionante, lo bueno es que no hay tráfico, salvo que puedan toparse con algún resto de satélites o asteroides, pero se suele variar la órbita si esto sucede.
  3. Problemas en el cuerpo: Sube un grado tu temperatura corporal, se pierde visión, se incrementa tu altura unos pocos centímetros, ocurre descalcificación de los huesos, atrofia muscular y alteración del sueño. Para todo esto (fruto de la microgravedad) tienen que tomar medicación y hacer bastante ejercicio.
  4. Problemas con la radiación cósmica, que sí hay mucha exposición podría en un futuro incrementar la posibilidad de desarrollar un cáncer (el más común sería Leucemia). Pero se protegen lo suficiente como para que esto no suceda.

Maravillas de ser astronauta:

  1. Viajas por el espacio, pisarás la Luna, Marte, alguna luna de otro planeta…
  2. Observarás cosas que jamás nadie verá, como la Tierra, el cielo con miles de millones de estrellas, nebulosas, otras galaxias en la lejanía…
  3. Serás un aventurero del espacio y pasarás a la historia, pocos humanos han ido al espacio, también tendrás una gran carrera profesional muy bien remunerada.
  4. Contribuyes a la ciencia, desarrollando ensayos, experimentos en el espacio.
  5. Crearás nuevas tecnologías y sentarás las bases para viajar a otros planetas, podrás decir que gracias a ti pudimos tal vez en algún peligroso momento salir de este planeta y marchar a otro a comenzar una nueva vida…
Anuncios

Para saber más:

Cómo ser astrónomo

La estación espacial internacional

Colonizar Marte

La misión Artemisa

Anuncios

La Agencia Espacial Europea busca astronautas

Te gusta el mundo del espacio, viajar a lugares muy lejanos y vivir emociones sin igual, entonces puedes ser un astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA). Los aspirantes podrán postularse hasta el 28 de mayo de 2021. La ESA solo tendrá en cuenta las solicitudes enviadas a través de la web de empleo de la ESA. Después comenzará el proceso de selección, que constará de seis fases y finalizará en octubre de 2022 con la lista de seleccionados.

Pulsa aquí para acceder al registro de tu candidatura.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Sí eres uno del los afortunados o afortunadas esta será tu carrera hasta ser oficialmente astronauta:

  1. Formación básica: tras el proceso de selección, se inicia la formación básica. Esta dura un año en donde los astronautas adquirirán la experiencia necesaria para ser asignados a una misión espacial. La fase cubre los fundamentos de una amplia gama de disciplinas científicas y de ingeniería, lecciones en Ruso, formación para obtener una licencia de piloto privado, formación en vuelos espaciales, técnicas y lecciones de supervivencia en sistemas espaciales y mecánica orbital.
  2. Capacitación previa a la asignación: esta segunda fase puede variar en duración y ubicación y también incluye astronautas de agencias espaciales asociadas. Esta formación avanzada se centra en los aspectos específicos de la Estación Espacial Internacional, adquiriendo el conocimiento y las habilidades profundas para operar, dar servicio y mantener los módulos, sistemas, cargas útiles y vehículos de transporte de la estación. Después del entrenamiento básico y durante el entrenamiento previo a la asignación, se solicitará a los astronautas que realicen tareas dentro de la Dirección de exploración humana y robótica, p. ej. apoyando a otros astronautas durante sus misiones llevando a cabo operaciones de control terrestre.
  3. Entrenamiento incremental: la tercera fase comienza una vez que se asigna un astronauta a una misión. Esta formación está orientado a las necesidades y características particulares de la misión. Durante el entrenamiento de la misión asignada (aproximadamente 1,5 años), las habilidades y conocimientos de la formación previa se aplican al experimento programado para esa misión. El astronauta aprende a operar el equipo de investigación y la formación científica.

Una vez superado todo esto que no es poco y bastante complicado pero absolutamente motivador te conviertes en astronauta oficial de la ESA. ¡Suerte!

Anuncios

¿Por qué no han vuelto astronautas a la Luna?

La última misión humana a la luna se realizó hace muchísimos años, concretamente el 7 de diciembre de 1972 con la misión Apolo 17.

Desde ese día el ser humano no ha vuelto a pisar la Luna, sí lo han hecho robots de diversas agencias espaciales. Los astronautas de esta última misión fueron: Eugene Cernan, Harrison Schmitt y Ronald Evans, este último se quedó en órbita, mientras que Cernan y Harrison alunizaban en el Mare Serenitatis. Fue una misión muy fructífera, pues en 87 h de misión los astronautas llegaron a alejarse 6.5 km del punto de alunizaje y recogieron 670 kg de material, también realizaron mediciones gravimétricas, sismológicas, térmicas y eléctricas de la microatmósfera lunar.

Photo by Pixabay on Pexels.com

La enorme cantidad de dinero que se necesita para esta misión es la traba que tuvo la NASA para realizar el proyecto de vuelta a la Luna. En los años 60 se hizo un esfuerzo enorme para llegar a nuestro satélite antes que la antigua URSS ya que tenían una guerra entre potencias por llegar los primeros al espacio y obtener su supremacía, era parte de la llamada «Guerra fría» entre ambas potencias que querían controlar el mundo en todos los sentidos. Debido a esa competición se invirtió una ingente cantidad de dinero para ser los primeros en pisar la Luna, lo podéis ver en el siguiente gráfico del presupuesto de NASA para esos años:

Presupuesto de NASA desde 1955 a 2015. Créditos: NASA

Como veis desde 1960 la subida del presupuesto es tremenda hasta la llegada a la Luna en 1969 que fue el objetivo del gasto de los años anteriores, después de esto la bajada es considerable hasta la última misión en 1972. El objetivo estaba conseguido, EEUU había ganado la batalla del espacio. El presupuesto gastado fue enorme y como ya estaba conseguido el reto y la opinión publica ya veía normal ver astronautas en la Luna se dejó de invertir en una misión tan cara. Desde 1972 la NASA invirtió en misiones de satelites de observación de la Tierra y de estudios del espacio. La misión a la Luna quedaría en un segundo plano para otras generaciones. Esas son las razone por las razones porque el ser humano no volvió a pisar la Luna.

Pero el futuro es alentador, ahora con la nueva nave diseñada para NASA por la empresa privada Space X el reto es volver a la Luna con la misión Artemisa y tal vez en los años treinta llegar al deseado planeta Marte.

La Vuelta del ser humano a la Luna, la misión Artemisa:

La misión Artemisa (diosa griega asociada a la Luna) es muy ambiciosa, así como cara, casi 8000 millones de dolares al año de aumento de presupuesto para la NASA, pero el objetivo es espectacular, la vuelta del ser humano a la Luna y tal vez la primera mujer astronauta en pisarla, una base permanente en nuestro satélite para desde allí alcanzar en un futuro Marte y estudiar aun mejor nuestro satélite natural. Todo apunta a que en la década de los 20 se llegará a la Luna, habrá que diseñar nuevas naves para llevar astronautas, así como nuevos trajes y equipación, el reto desde luego es muy ilusionante y seguramente nuestra generación volverá a ver seres humanos paseando por nuestro precioso satélite natural.

Photo by Pixabay on Pexels.com
Anuncios

Para saber más:

Medio siglo de la llegada del ser humano a la Luna

La última misión a la Luna

Viaja por la Luna a través de todas las misiones lunares

Imágenes del alunizaje del Apolo 11

La última misión humana a la Luna

La última misión humana a la luna se produjo hace muchísimos años, concretamente el 7 de diciembre de 1972 y la realizó la misión Apolo 17. Desde ese día el ser humano no ha vuelto a pisar la Luna, sí lo han hecho robots pero no se han vuelto a planear nuevos alucinajes por terricolas. La enorme cantidad de dinero que se necesita para esta misión es la traba que actualmente tiene la NASA para realizar el proyecto. Sin embargo se está estudiando la posibilidad de aterrizar en un asteroide y de que en la década de 2030 se pueda llegar a Marte. Eso sí no llegan a al Luna otras agencias, como la agencia espacial China.

insigniaapolo17

Los astronautas de esta última misión fueron: Eugene Cernan, Harrison Schmitt y Ronald Evans. Evans se quedó en órbita, mientras que Cernan y Harrison alunizaban en el Mare Serenitatis. Fue una misión muy fructifera, pues en 87 h de misión los astronautas llegaron a alejarse 6.5 km del punto de alunizaje y recogieron 670 kg de material, también realizaron mediciones gravimétricas, sismológicas, térmicas y eléctricas de la microatmósfera lunar. Incluso realizaron varios experimentos. Como nota curiosa decir que al alunizar el módulo en la Luna se produjo un seísmo con una fuerza enorme, concretamente con una energía equivalente a 700kg de TNT.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La NASA  ha facilitado miles de imágenes de todas las misiones Apolo, aquí tenéis el enlace para vuestro disfrute y curiosidad:

http://www.lpi.usra.edu/resources/apollo/catalog/70mm/

Como veis el ser humano llegó a la Luna y nos nuevos retos y horizontes son auténticamente maravillosos y somos unos verdaderos afortunados de poder verlos seguro en este siglo.

cropped-universo_blog.jpg