Archivo de la etiqueta: Astronomía práctica

Desenfunda tus prismáticos

Nuevo artículo de Juan Carlos Cañadilla Lendinez. (Astronomiadecampo.com) para aprender a usar y observar el cielo con unos prismáticos.

¿Te gusta esto de salir por las noches a observar el cielo? ¿tienes unos a mano? Pues te voy a dar unos consejos para su uso y que ver con ellos. Y es que los prismáticos pueden ser la mejor herramienta para el que empieza.

1º Es mejor empezar con unos prismáticos antes de dar el salto al telescopio.

El caso es que la mayoría de la gente que quiere comprar su primer telescopio debería usar prismáticos durante, por lo menos un año.

¿Por qué?  Pues por que te vas a meter en un lío eligiendo un telescopio aprendiendo a usar el mismo, a ponerlo en “estación”, etc. Además si no tienes una buena base y no te conoces bien el cielo nocturno, la cosa se complica. Se van juntando líos y al final te cansas y abandonas, después de haberte gastado una “pasta” en el tubo.

Aprende a navegar por el cielo y conocer constelaciones y estrellas importantes y demás con tu amigo el planisferio 🙂 y unos prismáticos. Luego vendrá el tele.

2º ¿Cuales uso?

Busca un tamaño pequeño y fácil de usar, con unos 7×50 o 10×50 baratos que tengas o compres te apaña.

prisYo encontré estos en un viejo baúl del abuelo jejeje.

Ópticas más grandes son muy pesadas y tendrás que usar un buen trípode, tu pulso no aguantará más de un minuto el peso de los prismáticos y no verás nada.

3º La Luna.

 luna-llena

Luna llena

Se trata de un objetivo perfecto para los astrónomos principiantes, con prismáticos.

Recuerda que el mejor momento para observar la luna es en el crepúsculo, cuando el brillo de la luna no es tan alto, y verás más detalles.

La Luna llena impresiona con unos prismáticos, pero yo te recomiendo que la estudies durante sus fases creciente y menguante, y te fijes en el terminador. Se trata de la parte de la Luna que delimita la zona iluminada de la sombra.

También puedes ver las manchas grises de la luna llamadas mares. Se tratan de grandes extensiones llanas, oscuras y basálticas provocadas por impactos de meteoritos.

Algunos de los cráteres más grandes son visibles en binoculares. Como el Tycho.

4º Los planetas.

saturnoSaturno.

Mercurio y Venus muestran fases vistas desde la Tierra en ciertos momentos en su órbita, es el momento de su búsqueda.

Con unos buenos prismáticos puedes verlos en fase de media luna.

Mejor si miras a Venus en el crepúsculo y no de noche, y es que brilla tanto que en plena noche molesta.

Marte. Es realmente rojo? Pues si, lo es y con prismáticos más 🙂

Júpiter. Si se deja ver bien, es enorme y siempre rodeado de sus lunas, los satélites galileanos, Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.  Sus posiciones relativas cambian cada noche, a medida que cada luna se mueve alrededor de Júpiter en su propia órbita.

Del resto de planetas solo comentaré que se pueden ver pero con equipos más pesados y trípode a partir de 25×70 para arriba.

prismaticos-grandesPrismáticos 25×100. Como para mirar a pulso … 🙂

5º La Vía Láctea.

Un buen lugar para empezar es con los cúmulos de estrellas que están cerca de la Tierra, como las Pléyades, también llamadas  Siete Hermanas. Los prismáticos revelan muchas más de siete estrellas.

El Cúmulo de las Pléyades se ve tan grande porque está relativamente cerca, a unos 400 años luz de la Tierra.

Orión el Cazador. Busca entre las estrellas de la espada de Orión, justo debajo de las tres estrellas del cinturón. Verás la Nebulosa de Orión. (Otoño-invierno)

También puedes ver la Nebulosa Laguna, en Sagitario. (Primavera-verano)

Busca la galaxia de Andrómeda, la doncella, un parche ovalado de luz, fácilmente visible con prismáticos.

Dos compañeras más pequeños de nuestra Vía Láctea son visibles con prismáticos en una noche oscura, las Nubes de Magallanes. (Solo para residentes del hemisferio Sur)

via-lactea

Navega a lo largo de la Vía Láctea con prismáticos, verás miles estrellas que no podemos ver a simple vista.

Juan Carlos Cañadilla Lendinez. Astronomiadecampo.com

Radio Meteor Zoo

Hay un proyecto muy interesante en que todos podemos colaborar para detectar meteoros y caracterizarlos, el proyecto se llama Radio Meteor Zoo.

Se utilizan datos de BRAMS (Estaciones de Radio meteoros de Bélgica), esta es una red de estaciones de radio que reciben la reflexión de las ondas de radio en los meteorides que caen en la atmósfera de la Tierra y así poder caracterizarlos.

Captura

Todos los días se producen una gran cantidad de datos con miles de ecos de meteoros registrados. Los datos se presentan como imágenes (llamados espectrogramas) y con algoritmos de detección automática se trata de detectar formas específicas asociadas con ecos de meteoros. Sin embargo, ninguno de ellos puede imitar el ojo humano para realizar la detección. El problema es especialmente llamativo durante las lluvias de meteoros, que ocurre cuando la Tierra pasa a través de una nube de partículas de polvo dejados por un cometa cuando se aproxima al Sol. Muchos ecos de meteoros con formas complejas se observan en los espectrogramas. El proyecto de Radio Meteor Zoo comienzó con los datos de las Perseidas de 2016 con partículas de polvo que pertenecen al cometa Swift-Tuttle.

meteoros

Las detecciones de meteoros se utilizaran para determinar el número de partículas entran en la atmósfera de la Tierra por hora, para determinar el tiempo máximo de actividad de meteoros, para estimar la distribución del tamaño de las partículas, y para calcular trayectorias de las partículas utilizando datos de múltiples estaciones receptoras Brams.
La gente de todo el mundo y de todas las edades están invitados a participar. El enlace al proyecto es el siguiente:    Radio Meteor Zoo

Ánimo es muy interesante y entretenido 🙂

Para saber más:

Radio Meteoros, otra forma de observar estrellas fugaces.

cropped-universo_blog.jpg

Diseño de una noche de Observación

A la hora de realizar observaciones de muchos objetos astronómicos es bueno diseñar y preparar muy bien tu noche de observación, es importante saber que objetos podemos ver, su altura y la hora de optima visibilidad, así como los preparativos para realizar una cómoda observación.

Podemos diseñar un parte de observación en el que indiquemos nuestra estación de observación, datos de los objetos a observar, nuestros instrumentos y gráficos con la posición de los objetos. Para ello os pongo una observación que realicé en el año 2010, a modo de ejemplo:

                               1) DATOS OBSERVADOR Y ESTACIÓN

Observador: José Vicente Díaz  Lugar de Observación: Bugarra (Valencia), zona rural. Latitud: 39º36’35’’N  Longitud: 0º46’46’’O  Altitud: 177 m

Día de Observación: 12 de agosto de 2010 Hora inicio: 20h30m  Hora final: 4h00m (Horas en Tiempo Universal) % cielo cubierto (edificios, montañas, nubes): 0%

2)OBJETOS A OBSERVAR

Ahora realizamos un listado de Objetos a observar y características, por ejemplo los siguientes:

noche observación

3) Requerimientos para la Observación y procedimiento:

 -Se utilizará un Telescopio Reflector Ecuatorial, de Características:

D=150mm F=750mm & F= 1400mm; oculares de 25mm, 6mm, y lente Barlow.

-Trípode y Cámara digital de 10Mp (megapíxeles).

-Coordenadas de los objetos obtenidas a través del programa Stellarium y del catalogo SIMBAD (http://simbad.u-strasbg.fr/simbad), coordenadas de las perseidas desde catalogo de International meteor organization IMO http://www.imo.net.

  1. a) Para la Observación de los objetos M57, M29, M39 y M31 usaremos oculares de tipo 25mm y 6,5mm. Utilizaremos preferiblemente el de 25mm ya que a mayores aumentos, aumentan las distorsiones que provoca la turbulencia en la atmósfera de la tierra a través del telescopio.
  2. b) Para las fotografías de meteoros usaremos la cámara digital, donde en el modo manual elegiremos, para la captura de meteoros, las siguientes características (estas son las máximas de mi cámara, hay cámaras mucho mejores 😉 ): f3.5 (el mas bajo posible para tener mas apertura), 16 s a 30 s (tiempo de exposición) e ISO 800 a 3200, es importante ir probando especificaciones hasta que encontremos la imagen ideal. Realizaremos fotos cada 2 minutos durante la hora del máximo. Comenzaremos la observación de los meteoros de perseidas, realizando un conteo, a partir de las 2h (TU) hasta las 3h (TU), hora en la que el radiante esta lo suficientemente alto como para empezar a ver bastantes meteoros, enfocaremos la cámara a la zona de Casiopea. Observaremos en dirección NE, con la mirada a una altura de unos 40º.

En cuanto a otros materiales a parte del telescopio y la cámara nos llevaremos una silla plegable, linterna de luz roja, ordenador portátil (Programa stellarium y Cálculos de MALE), planisferio celeste, libreta para anotaciones. Interesante la linterna de luz roja, ya que el ojo le cuesta de 15 a 20 min. adaptarse a la oscuridad del cielo, con lo que es importante mantener una buena visión.

Se ha elegido un lugar alejado de la contaminación lumínica para obtener una noche lo más oscura posible, determinaremos la magnitud limite estelar (MALE) del cielo cada hora para observar las variaciones de magnitud, Para ello, es necesario contar el número de estrellas que son visibles dentro de un área del cielo en específico (generalmente triángulos formados por estrellas brillantes y fáciles de encontrar), y comparar dicho número con varios prefijados en tablas. Es posible realizar la prueba con varias áreas diferentes del cielo. Utilizaremos el siguiente enlace, muy interesante para determinar la magnitud estelar media:

http://www.aavbae.net/meteoro/malecalc/male.htm

. Para realizar una buena observación es importante que la magnitud limite estelar este sobre la 6.00.

 Antes de ir a observar habremos determinado que tiempo vamos a tener y una buena opción es utilizar la Web de la Agencia estatal de meteorología. Especialmente en la sección de observación con radar donde se puede ver el movimiento de las masas nubosas.

  http://www.aemet.es/es/portada

 http://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/radar

4) Cuadro de Visibilidad de los Objetos

Utilizaremos la herramienta Object Visibility e introduciremos los siguientes parámetros para nuestra observación ejemplo, elegimos la opción Staralt: (es importante colocar los datos como en la gráfica)

Captura
Obteniendo el siguiente cuadro de visibilidad para nuestra ubicación:

cuadro visibilidad

Para cada objeto hay una curva, el pico más alto es cuando se halla en culminación, es decir sobre nuestro meridiano en su punto más alto. Podemos ver en la parte abajo de la gráfica las horas, por tanto podemos ir pasando de un objeto a otro a lo largo de la noche, dando tiempo a que vayan culminando. Las perseidas culminan de día, como se puede apreciar en la gráfica, por tanto lo ideal para observarlas es esperar a últimas horas de la noche que es cuando más alto está el radiante.

También podemos generar el camino que recorre el objeto, en este caso debemos elegir en Object Visibility la opción Startrack

satrtrack

Pero sí queremos encontrar el día optimo para observar cada uno de nuestros objetos lo podemos generar obteniendo las siguientes gráficas y tablas, esto nos lo genera las opciones (Starobs) y (Starmult).

optimun

op

Bueno espero que estas gráficas os ayuden a planificar aun mejor vuestras observaciones. Como veis hay muchos recursos muy sencillos para darle un toque muy profesional a nuestras observaciones, espero que disfrutéis jugando con todas estas gráficas :-).

cropped-cropped-3-31.jpg

Análisis sencillo de las Lunas de Júpiter

Júpiter es un planeta espectacular con telescopios, se pueden ver las franjas de su atmósfera y unos puntitos cerca del planeta, esos puntitos son sus lunas más cercanas, las lunas Galileanas: Ío, Europa, Calisto y Ganímedes. A partir de cualquier simulador del cielo podemos determinar los nombres de esos puntos de luz, por ejemplo utilizando el programa Stellarium para ordenador (programa gratuito y muy recomendable) podemos acercándonos al planeta y obtendríamos esta imagen:

Júpiter y sus lunas Galileanas

Como veis se pueden ven sus lunas más importantes para el día que hayamos seleccionado, y otra curiosidad es que están alineadas, esto es debido a que todos los objetos que orbitan Júpiter se encuentran en un mismo plano.  También ocurre esto en el Sistema Solar, todos los planetas orbitan el Sol en un mismo plano, algunos tienen alguna inclinación sobre ese plano pero muy poca, el que más es Plutón pero ya no es planeta, es planeta enano.

Ya sabemos como saber que puntos son cuando los observemos con el telescopio, pero queremos saber más. Queremos saber sus órbitas y como se van a mover en relación al planeta. Para ello tenemos un programa muy interesante en el siguiente sitio:

http://pds-rings.seti.org/tools/tracker2_jup.html

Ahí tenemos la herramienta online  «Jupiter Moon Tracker 2.5» donde podemos ver la posición de la lunas de Júpiter en función de tiempo a partir de un gráfico. Debemos rellenar las siguientes opciones:

Captura

Explicación de la tabla: 

Time Limits: En limite de Tiempo tenéis que elegir el intervalo de tiempo en el que queréis que aparezca la posición de la luna en el gráfico. Hay mucho formatos de tiempo, yo recomiendo el siguiente:

2002-JAN-22 00:00:00.00 Tiempo inicial
2002-JAN-23 00:00:00.00 Tiempo Final

Este corresponde a 24 horas, desde las 00 horas 00 minutos y 00.00 segundos del día 22 de enero de 2002 hasta el 23 de enero de 2002.

En intervalo (Interval) colocamos 1 hora. En opciones de trazado (Plot Options) ponemos «Scale» en radios de Júpiter, esto quiere decir que en nuestra gráfica aparecerá en el centro Júpiter y 20 veces su radio hacia los dos lados de la gráfica. Podemos también elegir un titulo para nuestra gráfica en «Title».

Luego en «Moon Selection» seleccionamos las lunas que queramos ver, por ejemplo las galileanas.

En Ring Selection seleccionamos Main Rig. Pulsamos en Render Diagram y obtenemos esta fabulosa gráfica:

Captura

Donde podemos ver la posición en radios de Júpiter de cada luna a cada hora en el intervalo que hemos elegido. Como vemos la luna más cercana a Júpiter el Ío que está siempre muy cerca de la zona sombreada (Júpiter) y se aleja poco del planeta. Sí elegimos por ejemplo el movimiento en un mes tenemos el siguiente gráfico:

Captura

Fabulosa gráfica, también podéis descargar los datos como gráficas o como datos en formato ASCII, para poder trabajar con números.

Como veis la astronomía es sencilla y podemos trabajar y estudiar plenamente los objetos del sistema Solar con herramientas online tan sencillas e ilustrativas como esta.

cropped-captura24.jpg