Archivo de la etiqueta: astrónomos

¿Quieres ser astrónomo? Qué estudiar y en que consiste su trabajo

Antiguamente los astrónomos eran unos pocos privilegiados que contaban con el apoyo de los gobernantes y nobles de la época que les construían las instalaciones necesarias para sus estudios del firmamento y patrocinaban totalmente sus investigaciones. Como es el caso de Tycho Brahe (1546-1601) Astrónomo real de Federico II en su observatorio Uranienborg (isla de Sven) entre otros muchos.

Pero en la actualidad los astrónomos son científicos que trabajan normalmente para una Universidad, aunque también hay algunos que trabajan en empresas privadas, normalmente dedicándose a la divulgación de la astronomía, como puede ser empresas de turismo astronómico, planetarios o museos. Al contrario que en otros campos de la investigación, no existen empresas privadas que contraten astrónomos para realizar investigación astronómica pero sí divulgativas. No obstante, sí que existen empresas que trabajan desarrollando una actividad importante en desarrollos de instrumentación astronómica en la que los astrónomos también participan de forma activa aunque require que se especialicen también en óptica o electrónica.

La carrera del astrónomo

Para llegar a trabajar como astrónomo lo usual es estudiar una carrera de ciencias, concretamente y las ideales son Física (serías astrofísico) ó Matemáticas (serías astrónomo), eligiendo en esas carreras las asignaturas optativas que permitan especializarse en Astronomía. Es importante tener una buena base en matemáticas y programación, así como en idiomas, preferiblemente el inglés. También es bonito, antes de empezar a profundizar en la astronomía como carrera, iniciarse en este mundo de las estrellas apuntándose a alguna asociación de astronomía que realizan labores preciosas de divulgación y estarás en contacto con personas que ya realizan algún estudio del firmamento, o también es interesante sí no tienes ninguna asociación cerca dedicarse a descubrir el cielo por uno mismo a simple vista, comprarse un telescopio, prismáticos, planisferios…, sí miras las estrellas y te apasiona lo que estás viendo estás en el buen camino.

Actualmente (en España por ejemplo) existe el Grado en Física que dura 4 cursos y tras ellos debe realizarse un Máster que incluye un trabajo de investigación de Máster, también llamado TFM.  Después se suele realizar un doctorado que dura de tres a cinco años y en el que se desarrolla una determinada investigación en cualquier tema de la astronomía. Pero no es necesario tener un doctorado para ser astrónomo, hay astrónomos de soporte que simplemente son licenciados en ciencias o que tienen algún grado superior en formación profesional en alguna rama de óptica, fotografía, electrónica o vídeo. Sí bien es importante saber que se está observando algunos astrónomos se dedican a la puesta en funcionamiento del observatorio, con lo que solo requiere saber de instrumentación. Pero si queremos investigar o divulgar debemos tener una carrera en ciencias preferentemente con un Máster en Astronomía o Astrofísica.

Una vez somos astrónomos y tenemos trabajo de lo que hemos estudiado comienza nuestra actividad. Como en otras ramas de la ciencia, es muy extraño que un astrónomo trabaje en solitario. Lo normal es que desarrolle su trabajo en el seno de un grupo de investigación, que puede ser de meteoros, radioastronomía, cosmología, instrumentación, exoplanetas, divulgación … etc. Suele trabajar en un observatorio o en algún departamento donde se procesan los datos que se obtienen desde su observatorio de referencia o de otros observatorios del mundo que colaboren con el grupo de investigación.

El método científico es muy importante para la observación astronómica.  Una investigación consta de los pasos siguientes:

  • Observación, Inducción, Hipótesis y Experimentación para probar la hipótesis.
  • Demostración o refutación de la hipótesis por el propio grupo y por otros grupos de investigación. 
  • En el caso de la Astronomía la experimentación es limitada ya que es imposible reproducir en los laboratorios de la Tierra algunos fenómenos que tienen lugar en el Cosmos y que implican condiciones extremas (tamaños, temperaturas, presiones, escalas de tiempo, etc.). Nuestro laboratorio es el Cosmos y nos tenemos que limitar a ser observadores pasivos. Por eso es tan importante la observación astronómica.

Sí consigues todo esto ya eres un astrónomo 🙂

¡¡Se buscan astrónomos!! Dispuestos a trabajar ocasionalmente en montañas frías y otros lugares raros y exóticos. Se valora el sentido de aventura y la pasión. Horario muy flexible, preferentemente nocturno. Carrera de largo recorrido y paga regular. Tal vez algo de fama, nunca fortuna. Sólo para personas con mucha vocación que estén preparadas para realizar descubrimientos científicos y apasionarse con las estrellas.

Para saber más:

Ofertas de trabajo para astrónomos

Curso de astronomía online

Telescopios, características y uso

Adquirir productos para astronomía:

https://www.amazon.es/shop/universo.blog

Anuncios

Galileo Galilei, el gran astrónomo

Sí hay que hablar de grandes astrónomos de la historia, hay que hacer mención especial al matemático y astrónomo italiano Galileo Galilei nacido en Pisa (Italia), 1564-1642, quien con un telescopio diseñado por él mismo observó cosas increíbles que lograron cambiar la percepción de nuestro lugar en el Cosmos.

Captura
El telescopio de Galileo y retrato del genial astrónomo.

Contemos un poco su historia…

Un poco después de la invención del telescopio Galileo diseño el suyo propio, este consistía en dos lentes simples una plana convexa y otra bicóncava  colocadas en los extremos de un tubo de plomo  consiguiendo una ampliación de la imagen de tres aumentos. Fue variando diseños hasta conseguir 30 aumentos.

telescopio galileo
El telescopio de Galileo y su fundamento físico

A diferencia de los anteriores diseñadores de telescopios Galileo empezó a comprender el mecanismo físico del instrumento y a comenzar a realizar ciencia.

Galileo se dio cuenta de la importancia de la calidad de las lentes y de cómo éstas se pulían, esforzándose en obtener buenas lentes para sus telescopios. También advirtió que la reducción del tamaño de la abertura (Objetivo o extremo del telescopio por donde entra la luz) aumentaba la definición de la imagen. Pero un campo de visión tan pequeño (casi sin abarcar la luna) hace que este instrumento sea muy difícil de manejar pues el campo de visión es muy estrecho.

Pero Galileo obtuvo resultados tan espectaculares que harían cambiar el concepto del Sistema Solar que se tenía en la época. En su obra de 1610 “Sidereus nuncios” (Mensajero o mensaje sideral) describe todas sus observaciones astronómicas con gran detalle, siendo este el primer tratado sobre astronomía y que además sentó las bases para el final de la teoría geocéntrica que creía en la Tierra como el centro del Universo. Galileo observó la Luna, estrellas y varios planetas.

Noticiero sideral

Observando la Luna comprobó que tenía formas irregulares, aparecían cráteres y no era homogénea, al mirar a las estrellas observó que podía ver estrellas que no se veían a simple vista y además solo las veía como puntos, con lo que descubrió que el Universo era mucho más grande y que las estrellas estaban muy lejos. Observando Júpiter vio lo que parecían cuatro estrellas que cambiaban día tras día de posición alrededor del planeta y en el mismo plano, dedujo entonces que se trataban de lunas, acababa de descubrir cuatro lunas de Júpiter: Io, Europa, Calisto y Ganimedes.

Observaciones de Galileo
Observación de Galileo (abajo), Júpiter y sus lunas Galileanas (arriba)

También observó el Sol y pudo estudiar las manchas solares, así como Saturno aunque no llegó a apreciar los conocidos anillos.

También se dice hizo la famosa prueba de la caída de objetos desde la Torre de Pisa, lugar de nacimiento del genial astrónomo. Colocándose en el lado inclinado y lanzando varios objetos para comprobar a que velocidad caían. Se dice que dejó caer dos balas de cañón de diferente masa desde la torre para demostrar que la velocidad de descenso era independiente de la masa. La historia que se narra en muchas clases de Física se considera un mito.

Torre de Pisa (Pisa, Italia). Créditos: UNIVERSO Blog

Su genio no tenía limites y una vez que estaba en misa se percató de la oscilación de una de las lámparas, concretamente de esta que veis en la imagen y que podéis encontrar en la catedral de Pisa, descubriendo la oscilación Isocronica de los péndulos simples…

Galileo se percató que la lámpara de velas que colgaba del techo de la Catedral mediante una larga cadena se movía. Galileo se percató que al principio la lámpara se  movía deprisa y después cuando las oscilaciones eran más pequeñas, a menor velocidad. Midió cada oscilación contando sus pulsaciones en la muñeca. El tiempo que tardaba la lámpara en realizar una oscilación era siempre el mismo y no dependía de la amplitud de las oscilaciones. Acababa de descubrir una propiedad del péndulo simple, que se cumple para pequeñas oscilaciones, conocida como isocronismo. Catedral de Pisa, créditos: UNIVERSO Blog

Galileo consiguió gran prestigio, pero su defensa de la teoría copernicana (en la que la Tierra no es el centro del Universo) le llevó a varios conflictos y juicios con la Iglesia, siendo finalmente condenado a prisión, pero cumpliendo condena en su villa de Arcetri en Florencia, muriendo en 1642 casi ciego posiblemente por sus continuas observaciones del Sol sin protección.

Podemos visitar su tumba en la Iglesia de la Santa Croce en Florencia (Italia):

Mausoleo a Galileo en la Iglesia de la Santa Croce en Florencia (Italia). Créditos: Universo Blog

Indudablemente Galileo fue un gran astrónomo que pasará a la historia de todos los tiempos.

Photo by Lucas Pezeta on Pexels.com