Archivo de la etiqueta: Carl Sagan

CIENCIA, y el «Cosmos» del siglo XXI: Libro gratuito por el 40 aniversario de la serie COSMOS

Se ha realizado un excelente libro con contribuciones de científicos para celebrar el 40 aniversario de la mítica serie COSMOS del grandísimo Carl Sagan, una serie que marcó una época y que fue el origen de muchísimas vocaciones científicas. Como fue también mi caso, soy astrónomo gracias a esa serie y a la forma que tenía Carl Sagan de explicar el fabuloso mundo del Cosmos.A partir de ahí decidí que las estrellas eran mi camino en el que me dedico a la divulgación de la astronomía con este blog y llevando las visitas guiadas al observatorio astronómico de la Universidad de Valencia en Aras de los Olmos (Valencia) tratando de explicar las magnificencias del Universo lo más apasionadamente posible.

Os dejamos el enlace para la descarga gratuita:

CIENCIA, y el «Cosmos» del siglo XXI

Y desde este otro lo podéis descargar por capítulos desde el índice:

https://cienciayelcosmosdelsigloxxi.blogspot.com/p/blog-page.html

Portada del libro. Créditos: Approaching the Milky Way. Imagen cedida por el autor Jon Lomberg para esta obra (Blog y Libro). Montaje cortesía de Pablo Garrido Parra.

Ahora nuestro pequeño homenaje:

COSMOS: Un viaje personal fue una serie realizada por el gran astrónomo y divulgador científico Carl Sagan (1934-1996). En esta espectacular serie, basada en su libro del mismo nombre, Sagan nos explica las teorías sobre el Universo, en las que intenta responder a las grandes preguntas que todos nos hacemos sobre el Cosmos y la vida. Fueron un total de 13 capítulos que motivaron a millones de personas a mirar a las estrellas, incluso a dedicarse a la astronomía. Fue descrito por  Dave Itzkoff de The New York Times como “un punto de inflexión para la televisión científica”.

cosmos

Yo recuerdo de pequeño la enorme ilusión que me hacía ver la serie, recuerdo que la hacían en los años ochenta, siempre sobre las diez de la noche, con lo que el postre de la cena era un Petit-suisse de plátano (lo recordaré siempre 🙂 ) y la serie COSMOS. Ver las galaxias, las historias, descubrir el Universo de la mano del gran Carl Sagan fue maravilloso. Aun hoy en día sigo viendo y asombrándome con esa serie que pasará a la historia de la TV y de la divulgación de la astronomía.

Fueron 13 capítulos, todos maravillosos, esta es la relación:

1. En la orilla del océano cósmico, 2. Una voz en la fuga cósmica, 3. La armonía de los mundos,4. Cielo e infierno, 5. Blues para un planeta rojo, 6. Relatos de viajeros, 7. El espinazo de la noche, 8. Viajes a través del espacio y el tiempo, 9. La vida de las estrellas, 10. El filo de la eternidad, 11. La persistencia de la memoria, 12. Enciclopedia galáctica y 13. ¿Quién habla en nombre de la Tierra?.

Y como no su impresionante e inolvidable sintonía:

Ahora hay una nueva serie COSMOS realizada en 2014, Cosmos: A Spacetime Odysseyque presenta el astrofísico Neil deGrasse Tyson, una nueva versión más visual, actualizada y con la esencia de la primera serie. Un nuevo formato que nos adentrará en el COSMOS de una forma fabulosa y que nos atrapará hasta querer volar hacia nebulosas, agujeros negros, galaxias…. toda una odisea a través del espacio y del tiempo.

COSMOS, aún sigue y seguirá navegando a través de las miles de millones de galaxias de nuestro gran Universo, atrayendo a nuevas personas a adentrarse entre las estrellas y a descubrir que somos solo una mota de polvo en el océano cósmico, pero que desde nuestra pequeña perspectiva podemos ver el más grande de los espectáculos: El Universo.

Carl_Sagan

Para saber más:

Citas de Carl Sagan

Un punto azul

Anuncios

El Punto Azul Pálido, imagen icónica y reprocesada de la tierra a miles de millones de kilómetros

En el precioso libro de Carl Sagan «Un Punto Azul Pálido: Una Visión del Futuro Humano en el Espacio» realiza este evocador pensamiento entre filosófico y emocionante tras ver la imagen de la Tierra a miles de millones de kilómetros, esta curiosa y evocadora imagen fue tomada desde la mítica sonda Voyager 2 en 1990, y reprocesada en el año 2020 por el 30 aniversario de una de las imágenes más icónicas tomadas por la misión Voyager de la NASA, una nueva versión de la imagen conocida como «el Punto Azul Pálido»:

El planeta ocupa menos de un píxel en la imagen. La dirección del Sol es hacia la parte inferior de la vista (donde la imagen es más brillante). Los rayos de sol dispersados ​​dentro de la óptica de la cámara se extienden por la escena. Resulta que uno de esos rayos de luz se ha cruzado con la Tierra.La imagen fue procesada por el ingeniero de JPL Kevin M. Gill con el aporte de dos de los planificadores originales de la imagen, Candy Hansen y William Kosmann.
Anuncios

Carl Sagan escribe sobre esta imagen el siguiente maravilloso texto:

«Desde este lejano punto de vista, la Tierra puede no parecer muy interesante. Pero para nosotros es diferente. Considera de nuevo ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. Todas las personas que has amado, conocido, de las que alguna vez escuchaste, todos los seres humanos que han existido, han vivido en él. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de ideologías, doctrinas económicas y religiones seguras de sí mismas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, cada inventor y explorador, cada profesor de moral, cada político corrupto, cada “super estrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí —en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.
La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina de este píxel sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestras posturas, nuestra imaginada importancia, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo… Todo eso es desafiado por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es un solitario grano en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad —en toda esta vastedad—, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.
La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad, y formadora del carácter. Tal vez no hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que siempre hemos conocido»

Carl Sagan «Un Punto Azul Pálido: Una Visión del Futuro Humano en el Espacio»

Y en la voz del mismísimo Carl Sagan, el mismo texto:

Y como no uno de los grandes pensamientos de este gran astronómo y divulgador científico:

«We are a way for the Cosmos to know itself.»
Carl Sagan

Más sobre Carl Sagan:

Citas de Carl Sagan

The Carl Sagan Portal

Anuncios

Carl sagan, sus grandes pensamientos

Hay personas muy lucidas en el mundo que de vez en cuando dejan una gran frase que pasa a la Historia, a mí particularmente me gustan mucho las frases de Carl Sagan, uno de los mejores divulgadores de Astronomía de la Historia. Aquí en esta entrada os dejos unas cuantas,  pero hay muchas más.

Carl Sagan
  • “Afirmaciones extraordinarias requieren siempre de evidencia extraordinaria.”
  • “A veces creo que hay vida en otros planetas, y a veces creo que no. En cualquiera de los dos casos la conclusión es asombrosa.”
  • “Cada esfuerzo por clarificar lo que es ciencia y de generar entusiasmo popular sobre ella es un beneficio para nuestra civilización global. Del mismo modo, demostrar la superficialidad de la superstición, la pseudociencia, el pensamiento “new age” y el fundamentalismo religioso es un servicio a la civilización…”
  • “Cómo puede la ascendencia de Marte en el momento de mi nacimiento influir sobre mí, ni entonces ni ahora. Yo nací en una habitación cerrada, la luz de Marte no podía entrar. La única influencia de Marte que podía afectarme era su gravitación, sin embargo la influencia gravitatoria del tocólogo era mucho mayor que la influencia gravitatoria de Marte. Marte tiene mayor masa, pero el tocólogo estaba mucho más cerca.”
  • “…Después de todo, cuando estás enamorado, quieres contarlo a todo el mundo. Por eso, la idea de que los científicos no hablen al público de la ciencia me parece aberrante.”
  • “El cosmos es todo lo que es, todo lo que fue y todo lo que será. Nuestras más ligeras contemplaciones del cosmos nos hacen estremecer: sentimos como un cosquilleo nos llena los nervios, una voz muda, una ligera sensación como de un recuerdo lejano o como si cayéramos desde gran altura. Sabemos que nos aproximamos al más grande de los misterios.”
  • “El estudio del universo es un viaje para autodescubrirnos”.
  • “El universo no fue hecho a medida del hombre; tampoco le es hostil: es indiferente.”
  • En la ciencia suele ocurrir que un científico diga: “es un buen argumento, yo estaba equivocado”, cambie de opinión y desde ese momento no se vuelva a mencionar la antigua posición. Realmente pasa. Aunque no lo frecuentemente que debería, ya que los científicos son humanos y el cambio es a veces doloroso. Pero ocurre cada día. No recuerdo la última vez que algo así pasó en política o religión.”
  • “Hemos hecho un trabajo tan pésimo en lo que respecta a administrar nuestro planeta que deberíamos tener mucho cuidado antes de tratar de administrar otros.”
  • “La vida es sólo un vistazo momentáneo de las maravillas de este asombroso universo, y es triste que tantos la estén malgastando soñando con fantasías espirituales.”
  • “Los libros son como las semillas, pueden estar latentes durante siglos, pero también pueden dar fruto en el suelo más estéril.”
  • “Es posible que el cosmos esté poblado con seres inteligentes. Pero la lección darwiniana es clara: no habrá humanos en otros lugares. Solamente aquí. Sólo en este pequeño planeta. Somos no sólo una especie en peligro sino una especie rara. En la perspectiva cósmica cada uno de nosotros es precioso. Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias.”
  • “La ciencia es más que un simple conjunto de conocimientos: es una manera de pensar.”
  • “La primera gran virtud del hombre fue la duda, y el primer gran defecto la fe”.
  • “La Tierra es un lugar más bello para nuestros ojos que cualquiera que conozcamos. Pero esa belleza ha sido esculpida por el cambio: el cambio suave, casi imperceptible, y el cambio repentino y violento. En el cosmos no hay lugar que esté a salvo del cambio.”
  • “Se observa un renovado interés por doctrinas anecdóticas como la astrología. La amplia aceptación que gozan trasluce una falta de rigor intelectual y una grave carencia de escepticismo. Son filigranas de la ensoñación.”
  • “Si estamos solos en el Universo, seguro sería una terrible pérdida de espacio.”
  • “Si quieres hacer un pastel de manzana desde el principio, primero debes crear el Universo.”
  • “Somos el medio para que el cosmos se conozca a sí mismo.”
  • “Somos polvo de estrellas.”
  • “La ciencia no es perfecta, con frecuencia se utiliza mal, no es más que una herramienta, pero es la mejor herramienta que tenemos: se corrige a sí misma, está siempre evolucionando y se puede aplicar a todo. Con esta herramienta conquistamos lo imposible.”
  • “Crecemos en una sociedad basada en la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Y esta mezcla inflamable de ignorancia y poder, tarde o temprano explotará en nuestras caras.”
  • “En la ciencia la única verdad sagrada es que no hay verdades sagradas.”
  • “La ocultación de ideas molestas puede que sea corriente en la religión o en la política, pero no es el camino a la sabiduría y no tiene sentido dentro de la tarea científica.”
  • “Hemos averiguado que vivimos en un insignificante planeta de una triste estrella perdida en una galaxia metida en una esquina olvidada de un universo en el que hay muchas más galaxias que personas.”
  • “Eratóstenes criticó a Aristóteles por su ciego chovinismo, creía que en todos los países había cosas buenas y malas.”
  • “Sabemos quienes hablan en nombre de las naciones, pero ¿quién habla en nombre de la especie humana?, ¿quién defiende a la Tierra?”
  • “Eratóstenes no tenía más herramientas que palos, ojos, pies y cabeza y un gran deseo de experimentar; con estas herramientas dedujo correctamente la circunferencia de la Tierra con una enorme precisión y un porcentaje de error mínimo.”
  • “Los científicos siempre son castigados con la idea de que se gastaron 27 mil millones de dólares en los programas Apolo, y se preguntaban: “¿Qué más queréis? Nosotros no lo gastamos. Se hizo por razones políticas”… El programa Apolo fue una respuesta al fracaso de bahía de Cochinos y al exitoso vuelo orbital de Yuri Gagarin. El objetivo del presidente Kennedy no era descubrir el origen de la Luna a finales de la década; sino que consistía en poner un hombre en la Luna y traerlo de vuelta, y lo hicimos.”
  • “Existe la profunda y atractiva noción de que el Universo no es más que el sueño de un dios, mientras que otra gran idea dice que los hombres podrían no ser los sueños de los dioses, sino que los dioses son los sueños de los hombres.”
  • Y como no la sintonía de su mítica serie de tv:

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas

Anuncios

Breve historia de la divulgación de la Ciencia

La ciencia nos rodea, la ciencia es cultura, se define cultura como el conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y desarrollos artísticos, científicos e industriales, de grupo o sociedad, por tanto la ciencia está en nuestra vida cotidiana, nos rodea, pero ¿entendemos la ciencia? ¿nos la saben explicar?… pues hay quien se dedica solo a esto a la divulgación de la ciencia. La labor divulgativa es interdisciplinar, la realizan científicos, docentes, divulgadores, comunicadores, instituciones, museos, planetarios… todos pueden comunicar ciencia.

Pero ¿quién empezó a divulgar ciencia?

Hay que remontarse al siglo XVII, al inicio de la revolución científica, donde encontramos a grandes científicos como Galileo, Descartes o Newton entre otros, fue el inicio de la ciencia moderna. Nos centramos en Galileo, este fabuloso astrónomo italiano que fue el que le dio un sentido y uso científico del telescopio. Pues bien en 1610 escribió un libro sobre manchas solares, y en una carta a un amigo escribió que lo escribiría en un lenguaje vulgar, para que lo entendiera todo el mundo, este fue un gran paso hacia la divulgación pues en esa época la ciencia se escribía en latín y llegaba a muy poca gente.

galileo

En 1610 ya había escrito su famoso Sidereus Nuncius, que fue la primera revista monográfica de la historia. Esta la escribió en latín, pero fue uno de los mayores escritos sobre observación astronómica, con unas conclusiones maravillosas para la época, estudió las lunas de Júpiter, observó las montañas de la Luna y descubrió que en la vía láctea habían miles de estrellas, más de las observadas a simple vista.

noticero

La obra cumbre de la escribió en 1632, «Diálogos sobre los dos sistemas del mundo» en el que varios personajes debatían el sistema ptolemaico (la Tierra en el centro) y el copernicano (la Tierra orbitando el Sol), este escrito también expresado en italiano le costó el encarcelamiento en su propia casa por parte de la inquisición. Divulgar en esa época no era fácil…

En 1662 se crea en Gran Bretaña la Real Society of London, presidida por el gran Newton, pero hace una divulgación solo para las élites con lo que no llega a la sociedad en general, no es hasta el año 1799 cuando se funda la Real institution of Great Britain en la que por fin se realizan conferencias, charlas, publicaciones para que todo el mundo llegue a la ciencia.

Con la revolución francesa en 1789 se ve como el progreso y la ciencia van de la mano, comenzando a partir de esa época las grandes expediciones naturistas y los primeros jardines botánicos. En el siglo XIX se realizan las primeras exposiciones universales donde también se da a conocer los avances científicos.

Pero la gran explosión de la ciencia ocurre en el siglo XX, después de la primera guerra mundial despuntan grandes científicos como Eisntein y Marie Curie, que dan otra visión de la ciencia, y apuestan por su divulgación. Pero fue después de la segunda guerra mundial cuando ocurrió la gran ciencia «Big science«, donde gracias a la energía nuclear y al estudio del espacio la sociedad empieza a conocer realmente qué es el trabajo científico y aparecen los grandes divulgadores. Primero por interés de los grandes países del mundo que tenían que explicar que beneficios había en la energía nuclear y en el espacio, ya que los contribuyentes debían pagar esto con sus impuestos.

Anuncios

A finales del siglo XX aparecen grandes divulgadores, como el grandísimo Carl Sagan y su libro y fabulosa serie COSMOS, y como no Stephen Hawking y su libro «breve historia del tiempo» que es el libro de divulgación más leído de la historia.

sagan

                             Carl Sagan

Y como no hablar de la TV, la radio, las revistas, los periódicos que también han contribuido (con pocos espacios eso sí) a la divulgación de la Ciencia, así como los grandes divulgadores y contribuyentes al conocimiento de la ciencia que son los museos de ciencia y los planetarios. Por tanto os invito que vayáis a los museos y a los planetarios, descubriréis un mundo nuevo, pues están concebidos para que el visitante se plantee preguntas, se genere curiosidad y se emocione.

Únete a 16.375 seguidores más

COSMOS: un viaje personal

COSMOS: Un viaje personal fue una serie realizada por el gran astrónomo y divulgador científico Carl Sagan (1934-1996). En esta espectacular serie, basada en su libro del mismo nombre, Sagan nos explica las teorías sobre el Universo, en las que intenta responder a las grandes preguntas que todos nos hacemos sobre el Cosmos y la vida. Fueron un total de 13 capítulos que motivaron a millones de personas a mirar a las estrellas, incluso a dedicarse a la astronomía. Fue descrito por  Dave Itzkoff de The New York Times como «un punto de inflexión para la televisión científica».

cosmos (1)

Yo recuerdo de pequeño la enorme ilusión que me hacía ver la serie, recuerdo que la hacían en los años ochenta, siempre sobre las diez de la noche, con lo que el postre de la cena era un Petit-suisse de plátano (lo recordaré siempre 🙂 ) y la serie COSMOS. Ver las galaxias, las historias, descubrir el Universo de la mano del gran Carl Sagan fue maravilloso. Aun hoy en día sigo viendo y asombrándome con esa serie que pasará a la historia de la TV y de la divulgación de la astronomía.

Fueron 13 capítulos, todos maravillosos, esta es la relación:

1. En la orilla del océano cósmico, 2. Una voz en la fuga cósmica, 3. La armonía de los mundos,4. Cielo e infierno, 5. Blues para un planeta rojo, 6. Relatos de viajeros, 7. El espinazo de la noche, 8. Viajes a través del espacio y el tiempo, 9. La vida de las estrellas, 10. El filo de la eternidad, 11. La persistencia de la memoria, 12. Enciclopedia galáctica y 13. ¿Quién habla en nombre de la Tierra?.

Y como no su impresionante e inolvidable sintonía:

Ahora hay una nueva serie COSMOS realizada en 2014, Cosmos: A Spacetime Odysseyque presenta el astrofísico Neil deGrasse Tyson, una nueva versión más visual, actualizada y con la esencia de la primera serie. Un nuevo formato que nos adentrará en el COSMOS de una forma fabulosa y que nos atrapará hasta querer volar hacia nebulosas, agujeros negros, galaxias…. toda una odisea a través del espacio y del tiempo.

El mundo del COSMOS vuelve de nuevo a la televisión, navegando a través de las miles de millones de galaxias de nuestro gran Universo, atrayendo a nuevas personas a adentrarse entre las estrellas y a descubrir que somos solo una mota de polvo en el océano cósmico, pero que desde nuestra pequeña perspectiva podemos ver el más grande de los espectáculos: El Universo.

Carl_Sagan

Para saber más:

Citas de Carl Sagan

Un punto azul

silhouette of person
Photo by Raman deep on Pexels.com