Archivo de la etiqueta: Casiopea

el remanente de supernova más joven conocido de la galaxia

Unas impresionantes y brillantes serpentinas gaseosas de color rojo, blanco y azul, así como tonalidades verde y rosa, iluminan los cielos como fuegos artificiales en el espacio cósmico, dejando una imagen maravillosa en el espacio. Estas coloridas serpentinas de diversos colores fueron creadas por la explosión en forma de supernova de una estrella enorme.

Créditos: NASA/ESA, the Hubble Heritage Team (STScI/AURA) 

La luz de la estrella en explosión llegó a la Tierra hace 320 años. Los restos triturados de la estrella se llaman Cassiopeia A, o ‘Cas A‘ para abreviar.

Cas A es el remanente de supernova más joven conocido en nuestra galaxia, la Vía Láctea y la podemos encontrar a unos 10.000 años luz de distancia en la constelación de Casiopea, por lo que la estrella explotó 10.000 años antes de que la luz llegara a la Tierra a fines del siglo XVII.

Otras explosiones de supernova en la galaxia:

Una explosión de supernova es uno de los eventos más violentos del Universo que llega a eclipsar el brillo de una Galaxia. La explosión de la una supernova libera gran cantidad de energía y luz en el medio interestelar. Una supernova también libera radiaciones de alta energía, los rayos gamma, que pueden ser muy perjudiciales para cualquier planeta cercano a esa explosión. El brillo de la explosión puede apreciarse durante mucho tiempo, y a lo largo de la historia de nuestro planeta hemos podido apreciar unas cuantas explosiones.
SUPERNOVAS VISTAS DESDE LA TIERRA: Las supernovas producidas en nuestra galaxia fueron observadas en el pasado por astrónomos chinos, europeos y árabes. Hay registros muy precisos de astrónomos chinos, en los que relatan la observación de una supernova en el año 185 dC, la que hoy conocemos como SN 185 (SN significa supernova y 185 es el año de la explosión). En 1006, los chinos y astrónomos árabes observaron una supernova muy brillante la llamada SN 1006. En el año 1054, se observó otra supernova  esta vez de enorme brillo que pudo verse durante el día durante muchos meses. Se trataba de la llamada SN 1054, conocida como la Nebulosa del Cangrejo. Las dos últimas supernovas observadas en nuestra galaxia fueron observadas por astrónomos europeos en 1572 y 1604, se trataba de SN 1572 y SN 1604, estas supernovas pudieron apreciarse a simple vista. SN 1572 fue observada por el Tycho Brahe en la constelación de Casiopea y SN 1604 fue observada por el gran físico Johannes Kepler.

nebulosadelCangrejo_NASA

                              Nebulosa del Cangrejo (Imagen NASA)

Observar una supernova es el gran sueño de un astrónomo, es un evento espectacular pero sí ocurriera en alguna estrella cercana podría ser muy dañino para la vida en la Tierra. Esperemos que la próxima pueda verse pero a muchos miles de años luz de la Tierra.

Casiopea y sus 106 cúmulos


En la Vía Láctea se han descubierto hasta la fecha 1.100 cúmulos abiertos. De ese número aproximadamente 106, o casi el 10%, residen en la preciosa constelación de Casiopea. Con que apuntéis con vuestros prismáticos o telescopios a esta constelación en forma característica de «W», no estaréis muy lejos de observar un dulce y maravilloso enjambre de estrellas.
Los cúmulos estelares abiertos o galácticos están compuestas de estrellas relativamente jóvenes con un número por cúmulo entre decenas a varios miles de estrellas, todas nacidas de la misma nube de gas y polvo. La mayoría residen en los brazos espirales de la galaxia en el plano de la Vía Láctea, a diferencia de los cúmulos globulares gigantescos (millones de estrellas muy viejas) que se ciernen sobre el bulbo central como satélites alrededor de la galaxia

casipoea
Casiopea y varios de sus objetos, imagen de stellarium. Pulsar para apreciar los detalles.

Algunos cúmulos interesantes son:

  • NGC 457 al suroeste de Ksora (δ Cas), racimo de estrellas débiles que están alineados como una cadena. 
  • NGC 436, cerca del anterior.
  • M103 (NGC 581), cúmulo de magnitud 7 localizado al noreste de Ksora (δ Cas).  Lo componen 60 estrellas haciendo la forma de un diamante.
  • NGC 663, compuesto por 80 estrellas.
  • M52 (NGC 7654), cúmulo abierto a 5º al noroeste de β Cas.
  • NGC 3532, racimo brillante compuesto por 150 estrellas, ocupa 1º en el firmamento, visible a simple vista e impresionante con prismáticos.

cúmuloNGC 3532, Imagen de: G. Beccari / Observatorio Europeo Austral / AFP, imagen captada por uno de los telescopios  del Observatorio La Silla, en Chile, Observatorio Europeo Austral.

Como podéis observar Casiopea es una constelación con objetos maravillosos que están esperando a ser observados por todos nosotros, ánimo  y a disfrutar de las maravillas del espacio.

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas.

 

Una historia épica en el cielo

En la bóveda celeste tenemos una historia mitológica que podemos descubrir a simple vista, en esta intervienen las constelaciones de Andrómeda, Perseo, Cefeo, Cetus y Casiopea, y que paso a relataros a continuación:

Mitología_Andrómeda

«Cuenta la leyenda que Casiopea (esposa de Cefeo y reyes de Etiopía que en esa época se extendía hasta el mar Rojo) decía que su hija Andrómeda era la más guapa y maravillosa del Universo, esto llegó a oídos del rey de los mares, Poseidón, que estaba casado con una Nereida. Según la mitología las Nereidas eran las más bellas entre los mortales y los dioses, entonces Poseidón se enfadó muchísimo con los reyes de Etiopía por semejante afirmación de belleza, nadie había en el Universo más bello que su esposa.

Para aplacar su ira envió a las costas de Etiopía un monstruo marino para que inundara todo el país. Este monstruo marino es Cetus (la ballena o monstruo marino). Los reyes de Etiopía tras consultar con el oráculo decidieron dar en sacrificio a su hija Andrómeda, dejándola encadenada a unas rocas en la playa para que fuera el alimento del terrible monstruo. Cuando Cetus iba a devorar a la pobre Andrómeda apareció el Héroe Perseo con sus pies alados para salvar a la pobre chica.

Para vencer al monstruo marino usó la cabeza de la Gorgona Medusa que acababa de vencer y de matar. Según la leyenda todo el que miraba a la Medusa se quedaba de piedra, entonces enfocó la cabeza de la Medusa a Cetus y lo dejó de piedra. Salvando así a la pobre Andrómeda, que por cierto se fue a vivir con Perseo y abandonó a sus padres.»

Pues como os he dicho estas constelaciones y su historia se ven en el cielo. Algol (estrella de Perseo) representa uno de los ojos de la Medusa:

Perseo

Ese maligno ojo de la Medusa es Algol, una estrella curiosa por su apreciable parpadeo. También se la llama la estrella «endemoniada». Es una estrella variable muy famosa y observada por muchas civilizaciones. Se trata de una binaria eclipsante, en la que dos estrellas próximas se eclipsan una a otra de forma periódica en tanto realizan una órbita alrededor de su centro de gravedad común.

CapturaFlujo variable de una estrella binaria eclipsante (pulsar sobre el texto para ver la animación)

En el caso de Algol el eclipse ocurre cada 2.87 días, cuando el brillo aparente de la estrella desciende desde magnitud 2.2 hasta la magnitud 3.5, durante un periodo de 10 horas antes de recobrar su potencia máxima. Estas variaciones sorprendieron a los antiguos observadores de estrellas, poniéndole el nombre de estrella «endemoniada» por ese peculiar comportamiento de su brillo. Y como no, esta estrella era el ojo parpadeante y amenazante de la derrotada Gorgora Medusa.

Os propongo que estas noches tratéis de observar esta estrella y ver sí podéis apreciar de un día para otro esa variación de brillo. Pero cuidado no os quedéis de piedra ;-)….

Pasa saber más:

Movimiento de la estrella Algol A y B

Datos de Algol en catalogo Simbad

cropped-universo_blog.jpg