Archivo de la etiqueta: centro de la galaxia

Una imagen extraordinaria del corazón de nuestra galaxia

El telescopio espacial Spitzer junto con el telescopio espacial Hubble y el telescopio de rayos X Chandra han capturado y combinado entre los tres una imagen impresionante del corazón de nuestra galaxia. Para ello utilizó dos espectros diferentes de luz, infrarrojo y rayos X. Llegando a esta imagen sublime:

Créditos: NASA/JPL-Caltech/ESA/CXC/STScI⁣

Los telescopios pudieron observar a través del polvo que oscurece el núcleo de nuestra galaxia, que es visible como una región blanca y brillante a la derecha y justo debajo del centro de la imagen.⁣

El telescopio Hubble, que normalmente captura el cosmos en luz visible, revela los vientos estelares y la radiación que calientan las estrellas masivas que componen la región central galáctica en infrarrojo, que se ve en la imagen en color amarillo y dorado. ⁣

Spitzer también observó nuestra galaxia en infrarrojo en una vista más detallada y mostró el núcleo turbulento de la galaxia, que consta de cientos de miles de estrellas y viveros estelares, áreas que crean la próxima generación de estrellas. La vista de Spitzer se ve en rojo y naranja.⁣

El Observatorio de rayos X Chandra muestra el núcleo galáctico en rosa y azul, donde el rosa representa los rayos X de menor energía y el azul representa la energía superior. Un agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia difunde luz de rayos X en la parte inferior derecha de la imagen.⁣

Como ya os contamos ya tenemos una imagen del agujero negro de nuestra galaxia, el llamado Sagitario A, que os vuelvo a recordar a continuación, para deleite de todos:

La imagen fue producida por un equipo de investigación global llamado Event Horizon Telescope (EHT) Collaboration, utilizando observaciones de una red mundial de radiotelescopios.

Imagen de Sagitario A* el agujero negro del centro de nuestra galaxia. Créditos; EHT

Aunque no podemos ver el agujero negro en sí, porque está completamente oscuro, el gas brillante que lo rodea revela una firma reveladora: una región central oscura (llamada «sombra») rodeada por una estructura similar a un anillo brillante. La nueva vista captura la luz desviada por la poderosa gravedad del agujero negro, que es cuatro millones de veces más masivo que nuestro Sol.

Anuncios

La Tierra se encuentra más cerca de lo que se pensaba del agujero negro supermasivo del centro de la galaxia

Nuevas investigaciones han llegado a la conclusión de que nuestro planeta está un poco más cerca de Sagitario A *, el agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia.

Esto ha sido el resultado de la realización de un nuevo mapa de la Vía Láctea, donde se ha ubicado con mucha más precisión la posición del sistema solar. El mapa ha sido elaborado por astrofísicos japoneses del Observatorio Nacional de Japón y ha colocado a la Tierra 2000 años luz más cerca del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Este mapa ha sugerido que el centro de la Vía Láctea y el agujero negro que se encuentra allí se encuentran a unos 25.800 años luz de la Tierra. Unos 2000 años luz más cerca del valor oficial de 27.700 años luz adoptado por la Unión Astronómica Internacional en 1985.

El agujero negro del centro de nuestra galaxia se conoce como Sagitario A * o Sgr A * y es 4,2 millones de veces más masivo que nuestro Sol. El agujero supermasivo y su enorme campo gravitacional gobiernan las órbitas de las estrellas en el centro de la Vía Láctea. 

Los agujeros negros supermasivos con masas de varios millones de masas solares se hallarían en el corazón de muchas galaxias y rigen el movimiento de las estrellas en el centro de las galaxias. Se forman en el mismo proceso que da origen a los componentes esféricos de las galaxias. Nuevos estudios del Observatorio de Rayos X Chandra de NASA
sugieren que este tipo de agujeros negros crecen más rápidamente que las galaxias que habitan, esto desafía la idea de que los agujeros negros supermasivos crecen al unísono con sus galaxias, aún no se sabe exactamente por qué los agujeros negros más masivos crecerían más rápidamente y esto continuará siendo un área activa de investigación.

Mapa de la ubicación del Sol en la galaxia. La distribución de la posición y velocidad de 224 cuerpos celestes (flechas de colores), se superpone al mapa imaginario (fondo) de la estructura en espiral de la galaxia.  Los cuerpos celestes que pertenecen al mismo brazo están representados por flechas del mismo color.  Créditos: Observatorio Astronómico Nacional de Japón

Los investigadores japoneses también han obtenido nuevos datos sobre la velocidad de nuestro sistema solar, según el mapa obtenido, nuestro sistema solar viaja a 227 kilómetros por segundo mientras orbita alrededor del centro galáctico, esto es un poco más rápido que el valor oficial de 220 kilómetros por segundo que se tenía hasta la fecha. Estos valores actualizados son el resultado de más de 15 años de observaciones del proyecto japonés de radioastronomía VERA

VERA es la abreviatura de VLBI Exploration of Radio Astrometry y se refiere al conjunto de telescopios de la misión, que utilizan interferometría de línea de base muy larga para explorar la estructura tridimensional de la Vía Láctea. El proyecto VERA realiza astrometría, es decir la observación astronómica posicional de los objetos, con lo que se mide con precisión la distancia al cuerpo celeste y el movimiento del cuerpo celeste a partir de observaciones de alta resolución obtenidas combinando los datos de observación de cuatro radiotelescopios.

Anuncios

Explora en 360 grados el telescopio espacial Hubble, Marte y el centro de la Galaxia

Os presento tres vídeos espectaculares donde podreis explorar en 360 grados el incombustible telescopio espacial Hubble, el precioso planeta Marte y el inquietante y abrumador centro de la galaxia.

La NASA ha creado un vídeo en 360º en el que podemos ver el telescopio espacial Hubble desde todos los ángulos posibles, es realmente espectacular. Se puede apreciar la ubicación en el espacio, los instrumentos, espejos y otros componentes principales del telescopio. Lo podéis ver a continuación:

Créditos: Eric Anderson y Benjamin Gavares (Northrop Grumman Space Systems); Scott Wiessinger (USRA)

El siguiente vídeo es una imagen interactiva de la Duna Namib de Marte, este cubre 360 grados, incluyendo una parte del monte de Sharp que puede verse en el horizonte. Usando las flechas en la parte superior izquierda, o haciendo clic y arrastrando el cursor o el ratón, podremos mover la vista hacia arriba / abajo y derecha / izquierda. Disfrutando del maravilloso entorno de esta Duna marciana.

Las imágenes que componen esta escena se tomaron el 18 de diciembre de 2015, por la cámara de mástil (Mastcam) en el robot Curiosity durante el día marciano 1197, o sol, en Marte.

El siguiente  espectacular vídeo en 360º nos sumerge en una impresionante simulación del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La visualización fue realizada con datos del telescopio espacial Chandra y otros telescopios permitiendo a los espectadores la exploración de esta región desde diversos puntos de vista.

Créditos: Observatorio rayos x Chandra

Desde el punto de vista del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, Sgr A*, se pueden observar alrededor de 25 estrellas Wolf-Rayet (objetos blancos centelleantes) mientras expulsa continuamente vientos estelares (escala de color negro a rojo a amarillo). Estos vientos chocan entre sí, y luego parte de este material (manchas amarillas) gira en espiral hacia Sgr A*. El vídeo muestra dos simulaciones, cada una de las cuales comienza alrededor de 350 años en el pasado y abarca 500 años. La primera simulación muestra al agujero supermasivo en estado de calma, mientras que la segunda lo muestra más violento y expulsando material.

Anuncios

El impresionante centro de nuestra galaxia en 360º

Un espectacular vídeo en 360º sumerge a los espectadores en una impresionante simulación del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La visualización fue realizada con datos del telescopio espacial Chandra y otros telescopios permitiendo a los espectadores la exploración de esta región desde diversos puntos de vista.

Créditos: Observatorio rayos x Chandra

Desde el punto de vista del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, Sgr A*, se pueden observar alrededor de 25 estrellas Wolf-Rayet (objetos blancos centelleantes) mientras expulsa continuamente vientos estelares (escala de color negro a rojo a amarillo). Estos vientos chocan entre sí, y luego parte de este material (manchas amarillas) gira en espiral hacia Sgr A*. El vídeo muestra dos simulaciones, cada una de las cuales comienza alrededor de 350 años en el pasado y abarca 500 años. La primera simulación muestra al agujero supermasivo en estado de calma, mientras que la segunda lo muestra más violento y expulsando material.

Para saber más:

La Vía Láctea

Agujeros negros

Estrellas Wolf-Rayet

Anuncios

El precioso corazón de nuestra galaxia

Esta preciosa imagen del Telescopio Espacial Hubble es un maravilloso conjunto de estrellas del corazón de nuestra galaxia. Se pueden ver estrellas gigantes rojas conviviendo con estrellas azules más jóvenes y más abundantes, las estrellas más pequeñas, blancas, son como el sol. La mayoría de las estrellas azules de la imagen son estrellas recientemente formadas ubicadas en el primer plano, en el disco de la galaxia. Los astrónomos estudiaron 10.000 de estas estrellas similares al Sol en imágenes de archivo del Hubble durante un período de nueve años para descubrir pistas sobre la evolución de nuestra galaxia.

bellezas del cosmos el centro de la galxiaLa imagen es una serie de exposiciones tomadas en el infrarrojo cercano y luz visible con la Cámara de Campo Amplio 3 del Hubble. Crédito de la imagen: NASA, ESA y T. Brown (STScI).

El estudio reveló que el bulbo de la Vía Láctea es un entorno dinámico en el que las estrellas envejecen a diferentes velocidades, también se encontraron que los movimientos de las estrellas son diferentes, dependiendo de la composición química de una estrella. Las estrellas más ricas en elementos más pesados ​​que el hidrógeno y el helio tienen menos movimientos desordenados, pero están en órbita alrededor del centro galáctico más rápido que las estrellas más viejas que son deficientes en elementos más pesados. El centro de nuestra galaxia está a unos 26,000 años luz de distancia.

La Vía Láctea

Nuestra Galaxia consta de tres partes principales:

Captura
  1. BULBO CENTRAL. Alberga el núcleo galáctico. Formado por estrellas amarillentas. Además hay una fuente intensa de radio: Sagitt A* en el centro de la Galaxia, se cree que es un agujero negro muy grande.
  2. DISCO. Diámetro ~ (100.000 años luz). Estrellas jóvenes, ricas en metales. Cúmulos abiertos y nubes de polvo y gas interestelar. Movimiento materia muy ordenado: órbitas casi coplanarias y muy poco excéntricas.
  3. HALO. Esférico. Abundan los cúmulos globulares. Estrellas viejas y pobres en metales. Estructuras muy antiguas (hasta entre 11 y 13 mil mill. años).

En la Vía Láctea las estrellas se clasifican según su riqueza en metales en dos grandes grupos. Las que tienen una cierta abundancia se denominan de la población I, mientras que las estrellas pobres en metales forman parte de la población II. Normalmente la metalicidad va directamente relacionada con la edad de la estrella. A más elementos pesados más vieja es la estrella.

Nuestro Sol se halla en el borde interno de un brazo espiral de la Vía Láctea llamado “brazo de Orión”. El Sol, que arrastra con su gravedad al Sistema Solar, órbita entorno al centro galáctico con un periodo de 240 millones de años, a una velocidad de 220 km/s. Por tanto estamos realizando un viaje interestelar tremendo, y no nos damos cuenta…, es todo un verdadero turismo espacial desde nuestra nave la Tierra.

Captura                                        Posición del Sol en la Galaxia

En nuestra galaxia hay más de 300.000 millones de estrellas… entre otros objetos, como nebulosas y cúmulos.

Anuncios