Archivo de la etiqueta: Chang’e-4

Imágenes PANORÁMICAS de la cara oculta de la Luna

El módulo de aterrizaje Chang’e-4 y el explorador Yutu-2 de la Administración Espacial Nacional China (CNSA) , alunizaron en el cráter Von Karman, ubicado en la cuenca de Aitken, en la región del Polo Sur de la cara oculta de la Luna el 3 de enero de 2019. Desde ese día están realizando descubrimientos e imágenes espectaculares y ya conocemos un poco más el lado oculto de la Luna. Uno de los últimos descubrimientos es el hallazgo de un mar de lava fruto de actividad volcánica o choque de algún asteroide hace millones de años.

Vista de la cara oculta de la Luna. Créditos: Administración Espacial Nacional China (CNSA)

También ha realizado un vista panorámica en 360º de la zona donde está el módulo de aterrizaje, dando una visión única de una zona totalmente inexplorada por el ser humano.

Panoramica 360º. Créditos: Administración Espacial Nacional China (CNSA)
Panorámica más cercana alrededor del robot. Créditos: Administración Espacial Nacional China (CNSA)

Los objetivos principales de la misión es estudiar los materiales de esa cuenca y los materiales eyectados tras la formación de esta por el impacto de un enorme asteroide. También la misión tiene el propósito de medir la temperatura de la superficie lunar, llevar a cabo observaciones e investigaciones radio astronómicas de baja frecuencia y realizar un estudio de los rayos cósmicos, entre otras investigaciones. Esta es una de las muchas misiones que la agencia China quiere realizar en los próximos años, la más ambiciosa es la vuelta del ser humano a la Luna en la década de 2030 y además dejar allí una base permanente.

El impresionante alunizaje de la misión Chang’e-4 vista desde la cámara de a bordo

En este vídeo podemos ver el impresionante y preciso alunizaje de la misión lunar Chang’e-4 vista desde la cámara a bordo. El módulo de aterrizaje Chang’e-4 y el explorador Yutu-2 , alunizaron en el cráter Von Karman, ubicado en la cuenca de Aitken, en la región del Polo Sur de la cara oculta de la Luna el 3 de enero de 2019.


Créditos: Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) Música: Lau Tzu Ehru por Doug Maxwell cortesía de la Biblioteca de Audio de YouTube

Los objetivos principales de la misión es estudiar los materiales de esa cuenca y los materiales eyectados tras la formación de esta por el impacto de un enorme asteroide. También la misión tiene el propósito de medir la temperatura de la superficie lunar, llevar a cabo observaciones e investigaciones radio astronómicas de baja frecuencia y realizar un estudio de los rayos cósmicos, entre otras investigaciones. Esta es una de las muchas misiones que la agencia China quiere realizar en los próximos años, la más ambiciosa es la vuelta del ser humano a la Luna en la década de 2030 y además dejar allí una base permanente.

Alunizaje en la cara oculta de la Luna

La Administración nacional del espacio de China (CNSA) ha logrado el primer alunizaje de la historia en la cara oculta de la Luna. Lo ha realizado la sonda Chang’e-4  (la nave espacial lleva el nombre de Chang’e , la diosa china de la Luna ), el lugar del aterrizaje ha sido en el Cráter Von Kármán en la Cuenca del Polo Sur de la Luna llamada Aitken (una enorme cuenca de 13 km de profundidad).

Impresión artística de la nave espacial

Los objetivos principales de la misión es estudiar los materiales de esa cuenca y los materiales eyectados tras la formación de esta por el impacto de un enorme asteroide. También la misión tiene el propósito de medir la temperatura de la superficie lunar, llevar a cabo observaciones e investigaciones radio astronómicas de baja frecuencia y realizar un estudio de los rayos cósmicos, entre otras investigaciones. Esta es una de las muchas misiones que la agencia China quiere realizar en los próximos años, la más ambiciosa es la vuelta del ser humano a la Luna en la década de 2030 y además dejar allí una base permanente.

Desde la Tierra siempre vemos la misma cara de la Luna, pero ¿Por qué ocurre esto?.

La explicación es sencilla, se debe al movimiento de rotación de la Luna y al de traslación alrededor de la Tierra. La Luna da una vuelta sobre sí misma, sobre su mismo eje, en el mismo intervalo de tiempo (27 días 7 horas y 43 minutos) exactamente que tarda en por otra parte en dar una vuelta alrededor de la Tierra. Por tanto debido a esos dos movimientos siempre vemos la misma cara de la Luna, aunque también podemos ver en algunas ocasiones un poquito de la parte de atrás de la Luna, esto ocurre debido a pequeños movimientos oscilatorios de la Luna llamados libraciones.

cara oculta Luna

Imagen de la cara oculta de la Luna, no fue hasta el año 1959 cuando se pudo fotografiar con naves espaciales la cara desconocida de la Luna. 

cara oculta y visible de la luna

Comparación de la cara visible con la cara oculta de la Luna

Como veis en la cara oculta no se observan las planicies oscuras enormes que tiene la cara visible, esto es debido a que durante la formación de la Luna esta se encontraba unas 10 a 20 veces más cerca de la Tierra de lo que está ahora, en ese momento quedó influenciada por fuerzas de marea quedando ligada a la Tierra, la parte visible estaba muy cerca de la Tierra que estaba muy caliente y tardó en enfriarse mucho más que la cara oculta. Por tanto la corteza lunar en la parte visible era mucho menos gruesa que la cara oculta, con lo que los impactos de meteoritos producían con mucha más facilidad salida de material volcánico, provocando la aparición de esas planicies. En la cara oculta mucho más gruesa ocurrieron también muchos impactos pero no produjeron tanta salida de material volcánico.

Anuncios