Una impresionante colisión de dos galaxias espirales brilla en el infrarrojo con la luz de más de un billón de estrellas. Llamadas Arp 220, las galaxias en colisión provocaron un tremendo estallido de nacimiento de estrellas. Cada uno de los núcleos galácticos combinados está rodeado por un anillo giratorio de formación de estrellas que emite una luz deslumbrante que el telescopio espacial James Webb capturó en el infrarrojo.
Es una galaxia infrarroja ultraluminosa (ULIRG), en comparación, nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene una luminosidad mucho más modesta de unos diez mil millones de soles.
Ubicado a 250 millones de años luz de distancia en la constelación de la Serpiente, Arp 220 es el objeto número 220 en el Atlas de Galaxias Peculiares de Halton Arp . Es la ULIRG más cercana y la más brillante de las tres fusiones galácticas más cercanas a la Tierra.
Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI, Alyssa Pagan (STScI)
La colisión de las dos galaxias espirales comenzó hace unos 700 millones de años. Provocó un enorme estallido de formación estelar. Alrededor de 200 enormes cúmulos de estrellas residen en una región polvorienta y compacta de unos 5.000 años luz de diámetro (alrededor del 5 por ciento del diámetro de la Vía Láctea). La cantidad de gas en esta diminuta región es igual a todo el gas de toda la Vía Láctea.
Cada uno de los núcleos tiene un anillo giratorio de formación de estrellas que emite la deslumbrante luz infrarroja tan evidente en esta vista de Webb. Esta luz deslumbrante crea picos de difracción , la característica de estallido estelar que domina esta imagen.
En las afueras de esta fusión, se revela tenues colas de marea, o material extraído de las galaxias por la gravedad, representado en azul, evidencia de la danza galáctica que está ocurriendo. El material orgánico representado en naranja rojizo aparece en corrientes y filamentos a lo largo de Arp 220… todo un coloso galáctico!
El equipo del telescopio espacial Hubble ha publicado un montaje de seis impresionantes y hermosas fusiones de galaxias. Cada uno de estos sistemas de fusión se estudió como parte de la encuesta HiPEECpara investigar la tasa de formación de nuevas estrellas dentro de dichos sistemas. Es durante los raros eventos de fusión donde las galaxias experimentan cambios dramáticos en su apariencia y en su contenido estelar. Estos sistemas son excelentes laboratorios para rastrear la formación de cúmulos estelares en condiciones físicas extremas.
Anuncios
Arriba a la izquierda: NGC 3256 La galaxia está a unos 100 millones de años luz de la Tierra y proporciona un objetivo ideal para investigar los estallidos de estrellas que se han desencadenado por fusiones de galaxias. Crédito: ESA / Hubble, NASA Medio superior: NGC 1614 El sistema de galaxias NGC 1614 tiene un centro óptico brillante y dos brazos espirales internos transparentes que son bastante simétricos. También tiene una espectacular estructura exterior que consiste principalmente en una gran extensión curva unilateral de uno de estos brazos hacia la parte inferior derecha, y una cola larga, casi recta, que emerge del núcleo y cruza el brazo extendido hacia la parte superior derecha. Crédito: NASA, ESA, el Hubble Heritage Team (STScI / AURA) -ESA / Hubble Collaboration y A. Evans (Universidad de Virginia, Charlottesville / NRAO / Stony Brook University) Arriba a la derecha: NGC 4194 NGC 4194 también se conoce como la fusión de Medusa. Una galaxia primitiva consumió un sistema rico en gas más pequeño, arrojando corrientes de estrellas y polvo al espacio. La fusión de Medusa se encuentra a unos 130 millones de años luz de distancia en la constelación de la Osa Mayor (La Osa Mayor). Crédito: ESA / Hubble y NASA, A. Adamo Abajo a la izquierda: NGC 3690 Este sistema consta de un par de galaxias, denominadas IC 694 y NGC 3690, que hicieron un paso cercano hace unos 700 millones de años. Como resultado de esta interacción, el sistema experimentó un feroz estallido de formación estelar. En los últimos quince años, aproximadamente, han surgido seis supernovas en los confines de la galaxia, lo que convierte a este sistema en una distinguida fábrica de supernovas. Crédito: NASA, ESA, el Hubble Heritage Team (STScI / AURA) -ESA / Hubble Collaboration y A. Evans (Universidad de Virginia, Charlottesville / NRAO / Stony Brook University) Abajo en el medio: NGC 6052 Situada en la constelación de Hércules, a unos 230 millones de años luz de distancia, NGC 6052 es un par de galaxias en colisión. Fueron descubiertas por primera vez en 1784 por William Herschel y originalmente fueron clasificadas como una única galaxia irregular debido a su forma extraña. Sin embargo, ahora sabemos que NGC 6052 en realidad consta de dos galaxias que están en proceso de colisión. Crédito: ESA / Hubble & NASA, A. Adamo et al. Abajo a la derecha: NGC 34 Situada en la constelación de Cetus, la región exterior de NGC 34 parece casi translúcida, salpicada de estrellas y extraños zarcillos tenues. Esta imagen muestra el centro brillante de la galaxia, resultado de este evento de fusión que ha creado un estallido de formación de nuevas estrellas e iluminado el gas circundante. A medida que las galaxias continúen entrelazándose y convirtiéndose en una, la forma de NGC 34 se volverá más parecida a la de una galaxia peculiar, desprovista de cualquier forma distinta. Crédito: ESA / Hubble & NASA, A. Adamo et al.
HiPEEC ha investigado cómo los cúmulos de estrellas se ven afectados durante las colisiones por los cambios rápidos que aumentan drásticamente la velocidad a la que se forman nuevas estrellas en estas galaxias. Las capacidades del telescopio espacial Hubble han hecho posible resolver grandes “nudos” de formación de estrellas en numerosos cúmulos de estrellas jóvenes compactos. Las observaciones ultravioleta e infrarroja cercana del Hubble de estos sistemas se han utilizado para derivar edades, masas y extinciones de los cúmulos estelares y para analizar la tasa de formación de estrellas dentro de estas seis galaxias fusionadas. El estudio de HiPEEC revela que las poblaciones de cúmulos de estrellas experimentan variaciones grandes y rápidas en sus propiedades, con los cúmulos más masivos formados hacia el final de la fase de fusión.
En el Universo hay tremendos choques de galaxias. Cuando las galaxias colisionan entre ellas se produce una nueva y enorme explosión de formación estelar a medida que las nubes de gas se mezclan. Cuando ocurre esto la galaxia tiene una tonalidad azul resultado del intenso calor de las estrellas recién formadas. Esas estrellas no duran mucho, y después de unos pocos miles de millones de años, los tonos rojizos de las estrellas más pequeñas y envejecidas dominan el espectro.
Y aun podemos tener más cerca una colisión…. La galaxia de Andrómeda y su futuro choque contra nuestra galaxia:
La galaxia de Andrómeda (M31) se está aproximando hacia nuestra galaxia, la Vía Láctea, a unos 300 km/s, en aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años se producirá la colisión, fusionándose ambas y formando una galaxia elíptica gigante. En esta simulación se muestra la futura colisión contra la Vía Láctea:
En el vídeo: 1 segundo ~ 1.000.000 años. Distancia desde el observador ~ 10.000 años luz (94.605.280.000.000.000 Km)
Realmente espectacular, ¿quedará alguien o algo vivo en la Tierra para verlo cuando la galaxia de Andrómeda choque contra la vía láctea?¿estaremos en otros planetas? en 3000 millones de años se desvelará el misterio …Anuncios
La galaxia NGC 5256 que se encuentra a unos 350 millones de años luz de la Tierra en la constelación de la Osa Mayor, es en realidad dos tremendas galaxias espirales chocando entre sí, dejando una imagen realmente espectacular.
Crédito: Telescopio Espacial Hubble / NASA / ESA; Procesado por @hsyns_astro ⠀
Las dos galaxias espirales comenzaron a interactuar gravitacionalmente durante miles de millones de años. Esa interacción gravitacional provocó una colisión entre las galaxias. Cuando chocaron, ambas comenzaron a liberar enormes cantidades de energía y gas ionizado hacia la inmensidad del espacio. En la imagen podemos ver el polvo y el gas restantes de la última fase de colisión en curso. ⠀
En el Universo hay tremendos choques de galaxias. Cuando las galaxias colisionan entre ellas se produce una nueva y enorme explosión de formación estelar a medida que las nubes de gas se mezclan. Cuando ocurre esto la galaxia tiene una tonalidad azul resultado del intenso calor de las estrellas recién formadas. Esas estrellas no duran mucho, y después de unos pocos miles de millones de años, los tonos rojizos de las estrellas más pequeñas y envejecidas dominan el espectro.
Vamos a ver algunos ejemplos de choques impresionantes del galaxias: El Telescopio Espacial Hubble ha tomado las imágenes de una galaxia suave y de aspecto muy difuso, fruto del resultado de una enorme colisión galáctica:
Galaxia SDSS J162702.56 + 432833.9, galaxia elíptica. Créditos: ESA/Hubble & NASA
En SDSS J162702.56 + 432833.9, algunas zonas de polvo oscurecen notablemente partes de la región central azulada de la galaxia conglomerada. Esas pistas de polvo podrían ser restos de los brazos espirales de las galaxias recientemente abandonadas.
Otro ejemplo espectacular son las galaxias de la Antena (NGC 4038/4039), estas son dos galaxias en interacción situadas a una distancia de 70 millones de años luz de distancia, este par de galaxias sigue siendo las galaxias más cercanas que se pueden observar chocando. Su interacción duró cientos de miles de años y dio lugar a regiones de intensa formación estelar.
Las galaxias de la Antena (NGC 4038/4039), créditos: Telescopio espacial Hubble
Casi la mitad de los objetos débiles en la imagen anterior son grupos jóvenes que contienen decenas de miles de estrellas. Las manchas anaranjadas a la izquierda y a la derecha del centro de la imagen son los dos núcleos de las galaxias originales y consisten principalmente en estrellas viejas entrecruzadas por filamentos de polvo, que aparecen de color marrón. Las dos galaxias están salpicadas de brillantes regiones de formación de estrellas azules rodeadas de gas de hidrógeno brillante, que aparecen en la imagen en rosa.
Como ejemplo de galaxia en proceso de fusión tenemos a NGC 2207 e IC 2163. Este par contiene una gran colección de objetos de rayos X super brillantes llamados “ultraluminous X-ray sources” (ULXs). Los astrónomos han encontrado evidencias de tres explosiones de supernova dentro de este par en los últimos 15 años.
Esta imagen de NGC 2207 y IC 2163 contiene datos de Chandra, del telescopio espacial Hubble y del telescopio espacial Spitzer Space.
Tienen una gran cantidad de estrellas binarias de rayos X, que consisten en una estrella en una órbita alrededor de una estrella de neutrones o un agujero negro “de masa estelar”. La fuerte gravedad de la estrella de neutrones o del agujero negro atrapa la materia de la estrella compañera. Como esta materia cae hacia la estrella de neutrones o hacia el agujero negro, se calienta a millones de grados y genera rayos X.https://www.youtube.com/embed/yy8D6jD75xE?version=3&rel=1&fs=1&autohide=2&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&wmode=transparent
Otra imagen de choque de galaxias realmente espectacular es esta impresionante imagen adquirida con el Telescopio Espacial Hubble, se trata de la curiosa y espectacular Galaxia Cartwheel.
Crédito imagen: ESA / Hubble & NASA
Está situada a unos 500 millones de años luz de distancia en la constelación de Escultor, la curiosa y espectacular forma que tiene es fruto una violenta colisión galáctica, dejándola con una forma parecida a una rueda de carro.
Una galaxia más pequeña pasó a través de ella y produjo ondas de choque que barrieron el gas y el polvo. El anillo más externo de la galaxia, que es 1,5 veces el tamaño de nuestra Vía Láctea, marca el borde de la onda de choque. Para apreciarla mejor podemos verla también en diferentes longitudes de onda:
Créditos imagen: Chandra, Galex, Hubble y Spitzer. Este objeto es uno de los ejemplos más claros de la pequeña clase de galaxias en anillo.
La galaxia que vemos más grande en la siguiente imagen se llama UGC 1810, pero junto con su compañera de colisión se le conoce como Arp 273, siendo un sistema en colisión realmente espectacular.
La forma general de UGC 1810, sobre todo su anillo exterior azul, es probablemente el resultado de interacciones gravitatorias muy violentas. El color azul de este anillo es causado por las estrellas masivas azules, que son muy calientes. La galaxia interna aparece más vieja, más roja, y enroscada con el polvo. Arp 273 se encuentra a unos 300 millones de años luz de distancia en la constelación de Andrómeda. Muy probablemente, UGC 1810 devorará a su compañera galáctica durante los próximos mil millones de años y se convertirá en una forma espiral gigantesca.
Creditos: NASA, ESA, Hubble, HLA; Processing & Copyright: Domingo Pestana
Y aun podemos tener más cerca una colisión…. La galaxia de Andrómeda y su futuro choque contra nuestra galaxia:
La galaxia de Andrómeda (M31) se está aproximando hacia nuestra galaxia, la Vía Láctea, a unos 300 km/s, en aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años se producirá la colisión, fusionándose ambas y formando una galaxia elíptica gigante. Realmente espectacular, ¿quedará alguien o algo vivo en la Tierra para verlo cuando la galaxia de Andrómeda choque contra la vía láctea?¿estaremos en otros planetas? en 3000 millones de años se desvelará el misterio …
Los científicos que utilizan el telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA han cartografiado el inmenso halo de gas que envuelve a la galaxia de Andrómeda, nuestra gran vecina galáctica más cercana. Los científicos se sorprendieron al descubrir que este halo casi invisible de plasma difuso se extiende a 1,3 millones de años luz de la galaxia, aproximadamente a la mitad de nuestra Vía Láctea, y hasta 2 millones de años luz en algunas direcciones. También encontraron que el halo tiene una estructura en capas, con dos capas principales de gas anidadas y distintas. Con lo grande que es ese halo ya se pude decir que está chocando contra nuestra galaxia.
Créditos: NASA, ESA, J. DePasquale y E. Wheatley (STScI) y Z. Levay
La Galaxia de Andrómeda puede verse como un objeto pequeño y difuso en los cielos otoñales del hemisferio norte de la Tierra. Sin embargo, no podemos ver el vasto halo de gas de la galaxia que, si fuera visible se vería como una enorme esfera en el cielo. El halo de Andrómeda está lleno de pistas sobre el pasado y el futuro de la galaxia, y podría ofrecer información sobre la evolución de la Vía Láctea. La ilustración anterior representa lo que veríamos desde la Tierra si el halo de Andrómeda fuera visible a simple vista.
La Galaxia de Andrómeda (M31) es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra. Está a 2,5 millones de años luz en dirección a la constelación de Andrómeda.
Ubicación de la Galaxia de Andrómeda (M31), (pulsar sobre la imagen para ver mejor los detalles)
M31 es la más grande de las galaxias del Grupo Local, al que pertenece también nuestra galaxia, la Vía Láctea.
La NASA nos muestra una nueva imagen de esta bella galaxia usando el Galaxy Evolution Explorer y el Telescopio Espacial Spitzer. Los grandes ojos ultravioleta del Galaxy Evolution Explorer revelan las regiones más calientes y los super-sensibles ojos infrarrojos de Spitzer muestran multitud de estrellas embrionarias.
Imagen: NASA / JPL-Caltech
Es una galaxia bellísima, con telescopios nos quedamos un poco desilusionados observándola pues aparece como una tenue nebulosidad con un núcleo muy brillante, obtenemos su famosa imagen a través de programas de procesado de imágenes.
Podemos conformarnos con verla en el siguiente vídeo en el que viajamos hasta el centro de la Galaxia:
La galaxia de Andrómeda y su futuro choque contra nuestra galaxia
La galaxia de Andrómeda (M31) se está aproximando hacia nuestra galaxia, la Vía Láctea, a unos 300 km/s, en aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años se producirá la colisión, fusionándose ambas y formando una galaxia elíptica gigante. En esta simulación se muestra la futura colisión contra la Vía Láctea:
En el vídeo: 1 segundo ~ 1.000.000 años. Distancia desde el observador ~ 10.000 años luz (94.605.280.000.000.000 Km)
El Cosmos esta lleno de gigantescos universos islas que son las galaxias, estás están en continuo movimiento por la propia expansión del espacio, pero también se mueven en otra direcciones interactuando mucho con el medio y muchas veces chocando entre ellas. Estos tremendos choques generan otra nueva galaxia mucho más grande.
Desde la Tierra con los grandes telescopios podemos obtener instantaneas de esos enormes choques que generan nuevas galaxias, estrellas y mundos, un caso muy interesante es el siguiente: NGC 2207 e IC 2163.
Estas son un par de galaxias espirales que se encuentran a alrededor de 80 millones de años luz de distancia en la constelación de Can Mayor. NGC 2207 se encuentra en proceso de colisionar y fusionarse con IC 2163, aun siguen siendo dos galaxias espirales ligeramente separadas pero están en el primer paso para que se produzca la colisión y fusión. Se espera esto en unos mil millones de años en el que tras fusionarse se convertirán en una enorme galaxia elíptica.
Hasta entonces, las galaxias están creando enormes mareas de materia, carriles de polvo oscuro, estallidos de formación estelar, y corrientes de millones de estrellas.
Imagen del telescopio espacial Hubble. Interacting Galaxies NGC 2207 & IC 2163, NASA / ESA
Los astrónomos predicen que NGC 2207, la galaxia más grande de la izquierda, con el tiempo incorporará IC 2163, la galaxia más pequeña a la derecha. En el encuentro más reciente, la galaxia más pequeña está pivotando en torno a la izquierda. El espacio entre las estrellas es tan grande que cuando las galaxias se van fundiendo, las estrellas por lo general no colisionan.
Podemos ver una simulación de estos choques en el siguiente impresionante vídeo:
Esta visualización de una simulación de supercomputadora de colisión de galaxias muestra toda la secuencia de colisión, y compara las diferentes etapas de la colisión con diferentes pares de galaxias interactuando observados por Hubble. Las dos galaxias espirales en la simulación distorsionan, giran y se fusionan, combinando diferentes imágenes en diferentes momentos y diferentes ángulos de visión. Con esta combinación de simulaciones de investigación y observaciones de alta resolución, estos choques titánicos se pueden ilustrar y comprender mejor. Créditos: Hubble Team