Archivo de la etiqueta: Ciencia

Contra la incredulidad en la ciencia

En 1835 el filósofo francés Auguste Comte (1798-1857), iniciador de la filosofía positivista y considerado por algunos el “Padre de la Sociología” (en desmedro de Marx, Durkheim y Weber), se refirió a las estrellas diciendo que “no seremos capaces en absoluto de determinar su composición química o su densidad y cualquier noción sobre su verdadera temperatura nos ha sido negada para siempre”. Comte creía que para ello se necesitaba una muestra de las estrellas, algo que la humanidad nunca podría conseguir.

Sin embargo, en 1666 sir Isaac Newton ya había logrado descomponer la luz en sus diferentes frecuencias, lo que se llama su espectro. En 1802 el químico británico William Wollaston (1776-1828) observó en el espectro del Sol diversas bandas oscuras que -luego se supo- correspondían a determinados elementos químicos. A partir de estos conocimientos, la astrónoma norteamericana Cecilia Payne (1900-1979) fue capaz de obtener la composición química del Sol y de otras estrellas en la fue llamada “la mejor tesis de astronomía jamás escrita”, desmintiendo las afirmaciones de Comte.

En 1846 el director del Observatorio de Paris y Secretario de la Academia Francesa de Ciencias, François Arago (1786-1853), argumentó que, pese a los progresos de la ciencia, nunca se podrían realizar pronósticos meteorológicos. Con algunos errores que pueden corregirse, los pronósticos meteorológicos son bastante certeros en la actualidad.

Otra anécdota cuenta que en 1899 el Alto Comisionado de la Oficina de Patentes de los Estados Unidos Charles H. Duell sostenía que era un robo a los impuestos de los contribuyentes mantener abierta su agencia porque “Todo lo que pueda inventarse ya ha sido inventado”.

Eso es lo bello del progreso científico y del conocimiento: que constantemente desmiente a quienes creen que es imposible ganarle a la ignorancia.

Artículo de Luciano Andrés Valencia

Bibliografía:

* Diaz Martínez, José Vicente; (2021) Curiosidades astronómicas: un curioso viaje al centro del Universo, Torrelavega, Libros Indie.

* Rodríguez Baquero, Oscar Augusto; (2017) Observación de la Tierra desde el espacio: una ventana para conocer el mundo en que vivimos, Navarra, Colección Un Paseo por el Cosmos, RBA Editores.

* Sábato, Ernesto; (1966) Hombres y engranajes, Madrid, Alianza. * Wikipedia, http://www.wikipedia.es, artículos: “Augusto Comte” y “Espectro”. * https://escueladelamemoria.com/ya-esta-todo-inventado/#:~:text=%E2%80%93%20Charles

Anuncios

Las redes sociales de UNIVERSO Blog

UNIVERSO Blog sigue creciendo y cada vez está más presente en las redes sociales, nuestra base divulgativa y de difusión es este blog con más de 2 millones y medio de visitas desde su creación en el año 2014, pero compartimos la divulgación de la astronomía en otras redes sociales para así llegar a un amplio conjunto de personas, como por ejemplo en facebook (seguidores: 5200), twitter (seguidores: 650), instagram (seguidores: 50000), y el canal youtube (seguidores: 600).También tenemos una página en Amazon de recomendaciones de productos astronómicos para iniciarse en la astronomía. Os dejamos más abajo los enlaces por sí os interesa seguirnos o descubrir que vamos publicando en esas redes sociales.

Los números van creciendo poco a poco gracias a la ayuda de todos vosotros y nos estamos haciendo un hueco en las páginas de divulgación astronómica en castellano en el ámbito mundial. Estamos por lo menos satisfechos de dejar un granito de arena en la inmensa playa de internet con nuestro aporte a explicar y divulgar de forma sencilla esta preciosa y milenaria ciencia.

Os queremos agradecer este precioso seguimiento y os dejamos a continuación todas nuestras páginas en redes sociales, juntos seremos un Universo de miles de estrellas :).

Facebook: https://www.facebook.com/astronomicablog

Instagramhttps://www.instagram.com/universo.blog/

Twitter: https://twitter.com/ExpeAstronomica

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCxe1XLzrjeeS1LmWHb68aCQ

Amazon (tienda de recomendaciones): https://www.amazon.es/shop/universo.blog

UNIVERSO Blog

josevicentediaz.com
Valencia (España)
email: jose.vicente.diaz@uv.es

Anuncios

Gracias a tod@s por seguirnos, seguiremos con mucho entusiasmo divulgando esta maravillosa ciencia para todos vosotros, la astronomía.

Anuncios

Los telescopios más poderosos del mundo se unen para dar las mejores imágenes del agujero negro más famoso de la historia

En el año 2019 el Event Horizon Telescope (EHT) obtuvo la primera e histórica imagen directa de un agujero negro supermasivo, concretamente el que hay el centro de la galaxia M87. Este agujero negro supermasivo pesa 6.500 millones de veces la masa del Sol y está ubicado en el centro de M87, a unos 55 millones de años luz de la Tierra. El agujero negro supermasivo está impulsando chorros de partículas que viajan casi a la velocidad de la luz. Estos chorros producen luz que abarca todo el espectro electromagnético, desde ondas de radio hasta luz visible y rayos gamma.

Anuncios

En una búsqueda por aprender aún más sobre este mediático agujero negro se han obtenido y recopilado observaciones de 19 de los telescopios más poderosos del mundo que han recolectado luz de todo el espectro, creando el siguiente impresionante vídeo:

Crédito de la imagen: Grupo de trabajo científico de longitud de onda múltiple de EHT; la Colaboración EHT; ALMA (ESO / NAOJ / NRAO); el EVN; la Colaboración EAVN; VLBA (NRAO); el GMVA; el telescopio espacial Hubble; el Observatorio Swift de Neil Gehrels; el Observatorio de rayos X Chandra; la matriz de telescopios espectroscópicos nucleares; la Colaboración Fermi-LAT; la colaboración H.E.S.S; la colaboración MAGIC; la colaboración VERITAS; NASA y ESA.


Los detalles más pequeños que pueden ver EHT, Chandra y Fermi son 0,0067, 130 y 330 000 años luz, respectivamente. Solo el EHT puede detectar la sombra del agujero negro y, en el otro extremo, Fermi no puede determinar si la emisión de rayos gamma que detecta proviene de regiones cercanas al agujero negro o del chorro.

Los telescopios de la NASA involucrados en esta campaña de observación incluyeron el Observatorio de rayos X Chandra, el Telescopio Espacial Hubble, el Observatorio Swift Neil Gehrels, el Arreglo del Telescopio Espectroscópico Nuclear (NuSTAR) y el Telescopio Espacial Fermi de Rayos Gamma.

Comenzando con la imagen icónica del EHT de M87, el vídeo nos lleva a un viaje a través de los datos de cada telescopio. El vídeo muestra datos en muchos factores de diez en escala, tanto de longitudes de onda de luz como de tamaño físico. La secuencia comienza con la imagen EHT del agujero negro en M87 publicada en abril de 2019 (los datos se obtuvieron en abril de 2017). Luego se mueve a través de imágenes de otros conjuntos de radiotelescopios de todo el mundo, moviéndose hacia afuera en el campo de visión durante cada paso. (La escala para el ancho de los cuadrados se da en años luz en la esquina inferior derecha).

A continuación, la vista cambia a telescopios que detectan luz visible (Hubble y Swift), luz ultravioleta (Swift) y rayos X (Chandra y NuSTAR). La pantalla se divide para mostrar cómo estas imágenes, que cubren la misma cantidad de cielo al mismo tiempo, se comparan entre sí. La secuencia termina mostrando lo que los telescopios de rayos gamma en el suelo y Fermi en el espacio detectan desde este agujero negro y su chorro.

Anuncios

Libros gratuitos de divulgación de la ciencia

Os dejamos una serie de libros excelentes de divulgación científica en pdf de descarga gratuita que os adentraran en el maravilloso mundo de la ciencia, de la mano de un muchos científicos que de manera altruista han creado estas obras:

CIENCIA, y un gran paso para la humanidad!!! (2019) (Prólogo Michael Lopez-Alegria):

https://cienciayungranpasoparalahumanidad.blogspot.com/ El libro de divulgación con el que descubrirás, de primera mano, la aportación española a la Conquista de la Luna. También otros «grandes pasos…» científicos, unos que han sido y otros que serán.

CIENCIA, y yo quiero ser científico!!! (2018)(Prólogo Federico Mayor Zaragoza):

 https://cienciayyoquierosercientifico.blogspot.com/
Libro de divulgación que te animará y ayudará a decidir que científico quieres ser.

CIENCIA, y además lo entiendo!!! (2017) (Prólogo José Manuel Sánchez Ron):

 https://divulgacioncientificadecientificos.blogspot.com/p/libro-book.html Libro de divulgación que intenta ser un pequeño homenaje al famoso «Cien preguntas básicas sobre la ciencia de Isaac Asimov».

También os recordamos un excelente libro del que ya dimos difusión en una anterior entrada sobre el cuarenta aniversario de la maravillosa serie COSMOS de Carl Sagan:

CIENCIA, y el «Cosmos» del siglo XXI

Espero que disfrutéis de estos libros de divulgación científica, porque la divulgación es muy importante para acercar a todo el mundo de manera sencilla la ciencia, pero ¿quién empezó su divulgación? en el siguiente texto os lo explico muy brevemente.

La importancia de la divulgación de la ciencia

La ciencia nos rodea, la ciencia es cultura, se define cultura como el conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y desarrollos artísticos, científicos e industriales, de grupo o sociedad, por tanto la ciencia está en nuestra vida cotidiana, nos rodea, pero ¿entendemos la ciencia? ¿nos la saben explicar?… pues hay quien se dedica solo a esto a la divulgación de la ciencia. La labor divulgativa es interdisciplinar, la realizan científicos, docentes, divulgadores, comunicadores, instituciones, museos, planetarios… todos pueden comunicar ciencia.

Pero ¿quién empezó a divulgar ciencia?

Hay que remontarse al siglo XVII, al inicio de la revolución científica, donde encontramos a grandes científicos como GalileoDescartes o Newton entre otros, fue el inicio de la ciencia moderna. Nos centramos en Galileo, este fabuloso astrónomo italiano que fue el que le dio un sentido y uso científico del telescopio. Pues bien en 1610 escribió un libro sobre manchas solares, y en una carta a un amigo escribió que lo escribiría en un lenguaje vulgar, para que lo entendiera todo el mundo, este fue un gran paso hacia la divulgación pues en esa época la ciencia se escribía en latín y llegaba a muy poca gente.

En 1610 ya había escrito su famoso Sidereus Nuncius, que fue la primera revista monográfica de la historia. Esta la escribió en latín, pero fue uno de los mayores escritos sobre observación astronómica, con unas conclusiones maravillosas para la época, estudió las lunas de Júpiter, observó las montañas de la Luna y descubrió que en la vía láctea habían miles de estrellas, más de las observadas a simple vista.

La obra cumbre de la escribió en 1632, “Diálogos sobre los dos sistemas del mundo” en el que varios personajes debatían el sistema ptolemaico (la Tierra en el centro) y el copernicano (la Tierra orbitando el Sol), este escrito también expresado en italiano le costó el encarcelamiento en su propia casa por parte de la inquisición. Divulgar en esa época no era fácil…

En 1662 se crea en Gran Bretaña la Real Society of London, presidida por el gran Newton, pero hace una divulgación solo para las élites con lo que no llega a la sociedad en general, no es hasta el año 1799 cuando se funda la Real institution of Great Britain en la que por fin se realizan conferencias, charlas, publicaciones para que todo el mundo llegue a la ciencia.

Con la revolución francesa en 1789 se ve como el progreso y la ciencia van de la mano, comenzando a partir de esa época las grandes expediciones naturistas y los primeros jardines botánicos. En el siglo XIX se realizan las primeras exposiciones universales donde también se da a conocer los avances científicos.

Pero la gran explosión de la ciencia ocurre en el siglo XX, después de la primera guerra mundial despuntan grandes científicos como Eisntein y Marie Curie, que dan otra visión de la ciencia, y apuestan por su divulgación. Pero fue después de la segunda guerra mundial cuando ocurrió la gran ciencia “Big science“, donde gracias a la energía nuclear y al estudio del espacio la sociedad empieza a conocer realmente qué es el trabajo científico y aparecen los grandes divulgadores. Primero por interés de los grandes países del mundo que tenían que explicar que beneficios había en la energía nuclear y en el espacio, ya que los contribuyentes debían pagar esto con sus impuestos.

A finales del siglo XX aparecen grandes divulgadores, como el grandísimo Carl Sagan y su libro y fabulosa serie COSMOS, y como no Stephen Hawking y su libro “breve historia del tiempo” que es el libro de divulgación más leído de la historia.

Y como no hablar de la TV, la radio, las revistas, los periódicos que también han contribuido (con pocos espacios eso sí) a la divulgación de la Ciencia, así como los grandes divulgadores y contribuyentes al conocimiento de la ciencia que son los museos de ciencia y los planetarios. Por tanto os invito que vayáis a los museos y a los planetarios, descubriréis un mundo nuevo, pues están concebidos para que el visitante se plantee preguntas, se genere curiosidad y se emocione.

Anuncios

El vuelo histórico que realizarán al espacio la NASA y SPACE X

Estados Unidos enviará al espacio a dos astronautas con sus propias naves gracias a la empresa Space X, será el 30 de mayo a las 21h22m hora española, desde Cabo Cañaveral (Florida) sí el tiempo lo permite, después de 10 años dependiendo de otros países como Rusia para hacerlo, y de el último vuelo tripulado en 2011 con el transborador Atlantis.

Imagen de una de las últimas misiones de la misión Atlantis, Photo by Pixabay on Pexels.com

Lo harán con un tecnología espectacular, lo cohetes reutilizables Falcon 9 y la nueva cápsula espacial Crew Dragon que los llevará a la estación espacial internacional (ISS). Aquí podemos ver una animación del alucinante e histórico viaje:

Después el cohete Falcon 9, del cual se desacoplará la cápsula y viajará hasta la ISS, volverá a la Tierra para posarse en el suelo de una forma alucinante, como ya lo ha hecho otras veces:

Los astronautas elegidos para esta histórica misión estadounidense son Bob Behnken y Doug Hurley dos experimentados astronautas con muchas horas en el espacio.

Se pondrán los trajes espaciales de SpaceX, serán transportados a la plataforma de lanzamiento y abordarán la nave espacial de de SpaceX. Una vez que la escotilla de Crew Dragon esté cerrada, su sistema de escape de lanzamiento estará armado, lo que preparará a la nave espacial para separarse del vehículo de lanzamiento en el improbable caso de anomalía en la plataforma o durante el ascenso.

Una vez en órbita, la tripulación y el control de la misión SpaceX verificarán que el vehículo esté funcionando según lo previsto. Luego en aproximadamente 24 horas, Crew Dragon estará en posición de encontrarse y atracar con la estación espacial internacional. La cápsula está diseñada para atracar de manera autónoma, pero la tripulación a bordo de la nave espacial y la Estación Espacial monitorearán la nave espacial a medida que se acerca y atraca. 

Esta primera hazaña servirá para preparar futuros viajes a la Luna y como no al planeta ansiado por todas las agencias espaciales del mundo, la llegada al planeta Marte.

Podéis ver el lanzamiento en directo desde el siguiente enlace:

https://www.nasa.gov/nasalive