Las galaxias tienes multitud de formas y tamaños, todas son grandes Universos isla esparcidas por todo el Cosmos. Mediante la clasificación de Hubble (Tenedor de Hubble) nos podemos hacer una idea de la multitud de formas que tienen. En este enlace de ESA podemos interactuar con cada una de las galaxias que aparecen en la imagen adjunta.
http://herschel.cf.ac.uk/kingfish
Archivo de la etiqueta: clasificación de galaxias
Clasificación de Galaxias Online
Os gustaría ayudar a clasificar galaxias? desde Galaxy Zoo podéis hacerlo, miles de galaxias aun sin clasificar necesitan de nuestra ayuda para a identificar las galaxias recién tomadas por grandes telescopios. Este proyecto nació en 2007 y tuvo una gran acogida con más de 50 millones de clasificaciones. Ahora sigue el proyecto con nuevas imágenes que necesitan de todos nosotros para ayudar a clasificarlas, desde el siguiente enlace podéis empezar a hacerlo:
Tendréis imágenes como la siguiente en las que tendréis que determinar visualmente la forma, sí es redondeada, lisa, sí es una estrella o un artefacto, etc. Es interesante también que os registréis en la página así quedará constancia de vuestras clasificaciones.
Ejemplo de imágenes a clasificar.
Mucha suerte y disfrutad de las galaxias 🙂
Monstruos Galácticos
Las galaxias tienen multitud de formas y tamaños, todas son grandes Universos isla esparcidas por todo el Cosmos. Mediante la clasificación de Hubble (Tenedor de Hubble) nos podemos hacer una idea de la multitud de formas que tienen.
En este enlace de la ESA podemos interactuar con cada una de las galaxias que aparecen en la imagen adjunta: http://herschel.cf.ac.uk/kingfish
¿Sabéis que todos las noches podemos ver una Galaxia? todas las estrellas que nos rodean son parte de la Vía láctea, nuestra Galaxia. Nosotros somos habitantes de la vía láctea por tanto somos habitantes de una Galaxia. Podemos ver la zona más densa de la galaxia como una tenue nebulosidad que cruza el cielo, siempre que la veamos desde lugares muy oscuros y alejados de la contaminación lumínica.
Imagen de la zona más densa de la Vía Láctea y las constelaciones en las que se puede ver.
«El nombre de Vía Láctea proviene de la mitología: Hércules era hijo de Zeus. Zeus el dios de todas las cosas tenía muchos hijos en el mundo, muchos de ellos con otras mujeres terrenales o no, uno de ellos era Hércules que lo tuvo con una de las más bellas mortales Alcmena. Pero la diosa Hera, mujer de Zeus y muy cansada de los amoríos de su esposo supo de la existencia de Hércules y desde el primer momento quiso deshacerse de él, de ahí los 12 trabajos imposibles de Hércules, 12 trabajos que no eran más que trampas para matar a Hércules. Para que Hércules se convirtiera en dios debía amamantar leche del pecho de una diosa. Zeus cuando vio que Hera estaba dormida acercó a Hércules para que amantara de su pecho pero esta se despertó y empujó a Hércules derramándose la leche, esta leche quedó esparcida por el cielo, de ahí el nombre de Vía Láctea.»
Galileo fue el primero que observó la vía láctea con el telescopio, dándose cuenta de que está constituida por un elevado número de estrellas difícilmente apreciables a simple vista. Wilhem Herschel, en el siglo XVIII realizó el primer MAPA GALÁCTICO basado en recuentos estelares. Llegó a la conclusión (errónea) de que el Sol se encuentra en el centro de la Galaxia.
Hasta principios del siglo XX, se pensaba que nuestra Galaxia era el Universo. Estudios de luminosidad realizados por el astrofísico Edwin Hubble demostraron que existen estructuras muy lejanas, exteriores a la vía láctea, la llamada en la época “nebulosa de Andrómeda” no era más que otra galaxia a 2.4 millones de años luz. Por tanto descubrimos que nuestra galaxia era una más de las otras miles de millones de nuestro Universo.
Nuestra Galaxia consta de tres partes principales:
- BULBO CENTRAL. Alberga el núcleo galáctico. Formado por estrellas amarillentas. Además hay una fuente intensa de radio: Sagitt A* en el centro de la Galaxia, se cree que es un agujero negro muy grande.
- DISCO. Diámetro ~ (100.000 años luz). Estrellas jóvenes, ricas en metales. Cúmulos abiertos y nubes de polvo y gas interestelar. Movimiento materia muy ordenado: órbitas casi coplanarias y muy poco excéntricas.
- HALO. Esférico. Abundan los cúmulos globulares. Estrellas viejas y pobres en metales. Estructuras muy antiguas (hasta entre 11 y 13 mil mill. años).
En la Vía Láctea las estrellas se clasifican según su riqueza en metales en dos grandes grupos. Las que tienen una cierta abundancia se denominan de la población I, mientras que las estrellas pobres en metales forman parte de la población II. Normalmente la metalicidad va directamente relacionada con la edad de la estrella. A más elementos pesados más vieja es la estrella.
Nuestro Sol se halla en el borde interno de un brazo espiral de la Vía Láctea llamado “brazo de Orión”. El Sol, que arrastra con su gravedad al Sistema Solar, órbita entorno al centro galáctico con un periodo de 240 millones de años, a una velocidad de 220 km/s. Por tanto estamos realizando un viaje interestelar tremendo, y no nos damos cuenta…, es todo un verdadero turismo espacial desde nuestra nave la Tierra.
Posición del Sol en la Galaxia
En nuestra galaxia hay más de 300.000 millones de estrellas… entre otros objetos, como nebulosas y cúmulos, como podemos ver en la siguiente infografía:
Como veis nuestra galaxia es enorme, pero no es de las más grandes de Universo, es una galaxia pequeña entre una inmensidad enorme de Galaxia, una de miles de miles de millones más… somos muy pequeños 🙂