Archivo de la etiqueta: cometa

Un cometa que no nos visitaba desde los Neandertales será observable a simple vista

El cometa llamado C/2022 E3 (ZTF) podría ser lo suficientemente brillante como para ser visto a simple vista cuando pase por el Sol y la Tierra a finales de enero e inicios de febrero. Hasta esa fecha habría que observarlo con telescopios o con prismáticos.

Anuncios

Cuando de descubrió en 2022 parecía ser un asteroide que estaba dentro de la órbita de Júpiter pero pronto comenzó a brillar como lo hacen los cometas. Las imágenes actuales de C/2022 E3 (ZTF) muestran su coma, un halo circundante de gas y polvo, que brilla con un tono verdoso y una larga pero tenue cola de que se extiende desde su cuerpo principal. 

Los observadores en el hemisferio norte podrán encontrar el cometa en el cielo de la mañana, mientras se desplaza en dirección noroeste durante enero. El cometa será visible para los observadores en el hemisferio sur a principios de febrero de 2023, que es justo cuando en teoría se observará más brillante.

Aquí tenéis un mapa con la posición de cometa en el cielo según el día:

La forma más sencilla de localizar el cometa es utilizar aplicaciones de observación de estrellas como Star Walk 2,  Sky Tonight o Stellarium entre otras. Simplemente escribiendo “C/2022 E3 (ZTF)” en la barra de búsqueda de las aplicaciones aparecerá su ubicación. Créditos imagen: Space.com

En la siguiente página podéis ver de forma interactiva todos los datos y posiciones del cometa según el día que elijáis y vuestra posición:

https://theskylive.com/c2022e3-info

El cometa tiene un período de alrededor de 50.000 años. Esto significa que antes de llegar a unos 160 millones de kilómetros del Sol el 12 de enero y a 42 millones de kilómetros de la Tierra el 2 de febrero, la última vez que estuvo tan cerca fue durante el Paleolítico Superior en la Tierra, es decir en la época de la «edad de Hielo» y con la presencia ya de los primeros humanos (Homo sapiens) y de los Neandertales.

¿Qué verían en el cielo?…

Anuncios

Para saber más sobre cometas:

Qué es un cometa

Curiosidades Astronómicas

¿Qué son los meteoritos?

A lo largo de la historia de la humanidad ha habido miles de impactos de asteroides y cometas, produciendo impresionantes cráteres, alguno de estos cráteres aún perduran en la actualidad otros han desaparecido por la erosión, la atmósfera juega un papel importante para borrar las huellas de estos objetos y para evitar que muchos alcancen el suelo, podemos ver en otros planetas sin atmósfera o con una atmósfera muy ligera como están poblados de cráteres como es el caso de mercurio o del planeta Marte.

    Pero en el la Tierra podemos ver algún cráter, por ejemplo el cráter Barrenguer de Arizona (EEUU), ocasionado por un meteorito hace unos 50.000 años, meteorito de unos 50 m de largo y que con una velocidad estimada de impacto de 12 km/s provocó un enorme cráter de 1,2 km de diámetro y 170 m de profundidad. Otros asteroides y cometas también fueron la causa de la extinción de los dinosaurios del cretácico terciario debido a la caída de dos trozos de cometa en diversos puntos de la Tierra que provocaron un cambio climático y la consiguiente extinción paulatina de los dinosaurios.

Captura

Teorías recientes sobre la aparición de la vida en la Tierra dicen que pudo venir del espacio, es lo que se llama la teoría de la Panspermia, en las etapas de formación de la Tierra hubo un gran bombardeo de meteoritos y las colisiones en el Sistema Solar eran continuas, pudo ser que meteoritos impactaran en planetas como Marte y pudieran arrancarle material que vagara errante por el sistema solar hasta impactar en la Tierra, en esas épocas, y según estudios recientes, en Marte había océanos y quizá vida microscópica, puede que seres microscópicos provenientes de Marte llegaran a la Tierra en forma de esporas y cultivaran la Tierra en la “sopa primordial”, con lo que los marcianos seriamos nosotros…(como dice el profesor Fernando Ballesteros en su libro “Astrobiología, un  puente entre el Big Bang y la vida”), bueno son teorías pero lo cierto es que esto explicaría la aparición tan temprana de la vida en la Tierra, además a la Tierra ya han llegado meteoritos procedentes de Marte e incluso de la Luna con lo que no sería del todo descabellada  esta teoría.

    Veamos a continuación de que están compuestos los meteoritos recogidos en la Tierra ya sea tras un impacto o tras ser recogidos e identificados como meteoritos. Los podemos dividir básicamente en rocosos y metálicos, pero la clasificación es mucho más larga y compleja, veremos los más significativos según su abundancia de caída en la Tierra.

Básicamente podemos decir que pueden ser metálicos, acondritas o contritas, los de tipo de condrita son los más comunes son el 86% de los recogidos en Tierra, les siguen las acondritas que sería el 8% y el resto serian de tipo metálico. Pero hay la clasificación de Bischoff del año 2001 los  divide en dos tipos “diferenciados” y “no diferenciados” según hayan sufrido o no procesos de fusión.

Captura
Clasificación resumida de los meteoritos según Bischoff-2001, a, b

Veamos los tipos de meteoritos:

Meteoritos no diferenciados.

  • Condritas: son los más abundante, son de tipo no diferenciado porque no han sufrido fusión tras su formación por acreción hace unos 4550 millones de años y tiene muchas características del primer material de la nube protoplanetaria de formación del sistema solar aunque con algunas variaciones por metamorfismos y variaciones acuosas, sin embargo tienen una característica que no ha variado mucho, los condrulos. Los condrulos son esferas de tamaño muy pequeño, por lo general menor de un milímetro, que rellenan hasta el 70% del meteorito, provienen de la nube primordial y por acreción se formaron en el meteorito, tienen esa forma esférica o de gota pues es la forma que adopta en ingravidez un material fluido, y además se considera que estos condrulos eran el material más abundante en la nube primordial de formación del sistema solar. Estos condrulos se ven mucho más en las Condritas carbonaceas (6% de caídas en Tierra), que son las de procedencia más primitiva y se clasifican en otros tipos según su grado de oxidación, otro tipo de condrita es la condrita ordinaria que como bien dice su nombre es el tipo más común de meteorito recogido en Tierra, suele ser el 80%, por ultimo otro tipo importante es la condrita enstatita (2% de caídas en Tierra), es un material más alterado, con formas más metálicas.
Captura
 Condrita, pueden observarse en su interior los condrulos (esferitas en color blanco)-Foto NASA.

 Meteoritos diferenciados.

Este tipo de meteoritos han sufrido muchos cambios y fueron los que acrecionaron primero en la nube protoplanetaria, suelen ser de origen asteroidal. Dentro de este tipo tenemos los siguientes meteoritos:

Acondritas: No presentan formación de condrulos en su interior, debido a procesos de calentamiento que han provocado que los condrulos se fusionaran, estos se dividen en dos clases según su contenido en calcio, con lo que tendremos acondritos ricos en calcio o pobres en calcio. Este tipo de meteorito es parecido a una roca ígnea terrestre, osease volcánica. Como curiosidad los meteoritos de origen marciano (Lucky) y los de origen lunar (lunalitos) son también de tipo acondrita, estos últimos tipos de meteoritos son muy difíciles de encontrar, los marcianos por ejemplo se les denomina lucky (suerte) porque hay muy pocos, la mayoría se encuentran en desiertos o en la Antártida que son zonas de buena conservación y poca erosión. Su origen es el impacto de algún asteroide en su superficie y los restos de material que lograron salir del planeta llegaron a impactar, tras miles de años, en nuestro planeta, realmente estos tipos de meteoritos son muy raros de encontrar.

Captura
Acondrita-Foto NASA

                                             

Metálicos: presentan abundancia de Hierro y Níquel, el impacto entre asteroides es su origen más común. Estos se clasifican a su vez en otros subgrupos en función de su formar estructural (Hexaedritas y Octaedritas) y su composición química (magmáticas y no magmáticas).

Captura

Sideritos: Están compuestos de un cincuenta por ciento de metal y la otra mitad de silicatos, también se les denomina metalorocosos. Se clasifican en otros subgrupos según las variaciones en esa composición inicial, estos son lospalasitos (formados por olivinio) y los mesosideritos (formados por feldespatos y piroxenos).

Captura

Clasificación moderna de meteoritos:

Actualmente hay una clasificación mucho más completa de meteoritos, son tres clasificaciones muy diferentes pero complementarias entre sí, se basan en sus cambios debido al choque de impacto (Metamorfismo de choque), en sus variaciones por meteorización y a su composición y procedencia:

Metamorfismo de choque; esta clasificación tiene en cuenta la fuerza del impacto del meteorito con la superficie de la Tierra, clasificándolos según la intensidad del choque en Gigapascales. Dando una Clasificación de índices Sn,

Donde n=1,2,3,4,5 y 6 , el índice 1 indicaría que no hubo choque y seria tipo Condrita que es el más común, el nivel 2 sería un choque débil y el nivel 6 sería el choque más fuerte (unos 80Gps). Todos estos niveles en los que clasificamos los meteoritos tendrían también a su vez una clasificación para cada nivel Sn de características ópticas (colores que se observan al verse con luz polarizada) y de composición interna.

Clasificación por meteorización, está basada en los cambios que ha sufrido el meteorito por la acción del clima. El viento, la lluvia, el agua del mar, es decir los agentes meteorizantes varían las características físicas del meteorito, y varían su nivel de oxidación, estos meteoritos se les clasifica con el índice Wn, donde n=0,1,2,3,4,5 y 6 según el nivel de oxidación del meteorito, por ejemplo en nivel 0 corresponde a un estado en el que aún no ha habido meteorización ya que el meteorito ha sido recogido inmediatamente del impacto, un nivel 3 correspondería a un meteorito de fuerte oxidación y uno de nivel 6 los silicatos han sido sustituidos por arcillas y óxidos.

Clasificación por composición y procedencia. Correspondería completamente a la clasificación que ya he desarrollado en los puntos anteriores, es decir a la clasificación de A. Bischoff (2001), osease meteoritos diferenciados (o fundidos) y meteoritos no diferenciados (primitivos o no fundidos).

Otros meteoritos: Hay una serie de materiales que son producidos a causa de un impacto de un meteorito, como por ejemplo las Impactitas, que no es más que el material eyectado de la corteza terrestre por la fuerza del impacto del meteorito, este material se funde y enfría rápidamente, presentan entonces un aspecto caótico mezcla del meteorito con muchas rocas. Dentro de este grupo están las famosas tectitas, de formas vidriosas muy oscuras pero sin rastro del meteorito.

Captura
Tectitas

                                                                

Para saber más: 

-El Geólogo planetario. Jesús Martínez Frías
Centro de Astrobiología (CSIC/INTA),  asociado al NASA Astrobiology Institute http://digital.csic.es/bitstream/10261/36180/3/P%C3%A1ginas%20de%20profgeologo.pdf

El Origen del Sistema Solar-Josep María Trigo i Rodríguez, Editorial Complutense.

Astrobiología, Un puente entre el Big Bang y la Vida-Editorial Akal.

Anuncios

Terminología de Meteoros

Vamos a ver algunos términos sobre meteoros para diferenciarlos de otros objetos:

Cometa: es un cuerpo sólido compuesto por hielo, rocas y gases congelados. A medida que se desintegran y fragmentan dejan residuos por el espacio, esos restos del cometa pueden interaccionar con la atmósfera terrestre y provocar la aparición de un meteoro.

Asteroide: Fragmento rocoso o de compuesto de hierro que está en diversas zonas del sistema solar, la más importante el cinturón principal de asteroides.

Meteoroide: es un asteroide pequeño, de centímetros a micras.

Meteoro: luz emitida por un meteoroide o asteroide al interaccionar con la atmósfera

Bólido: un meteoro más brillante que el planeta Venus.

Lluvia de meteoros: Un suceso anual, cuando la Tierra pasa a través de una región que tiene gran cantidad de restos, como las partículas desprendidas por los cometas. Desde la Tierra parece que los meteoros partan de un mismo punto a ese punto se le llama radiante. Las lluvias reciben el nombre de la constelación de la que parecen partir, por ejemplo en Perseo podemos ver las Perseidas de agosto.

Posible outburst en el C/2021 A1 Leonard ¡¡¡

Observación de Cometas @Rastreadores de Cometas

URGENTE Posible estallido de brillo del Leonard es visible en el fin del crepúsculo náutico y comienzo del crepúsculo astronómico

C/2021 A1 (Leonard)
2021 Dec. 15.75 UT: m1=3.3, Dia.=7′, DC=6/, … 10x50B … Juan Jose Gonzalez (Sierra de Tineo, Asturias, Spain, 43º 22′ N, 6º 23′ W, alt. 1040 m)

Fernando Cabrerizo (@FerCabPal)

Ver la entrada original

Un cometa gigante en el Sistema Solar

Los astrónomos descubrieron en 2021 el cometa más grande jamás visto, se trata de un cometa gigante (también llamado Goliat) encontrado muy lejos en el sistema solar y que puede ser 1.000 veces más masivo que un cometa típico, lo que lo convierte en el más grande jamás encontrado en los tiempos modernos.

El objeto se llama  Cometa C / 2014 UN271 o Bernardinelli-Bernstein en honor a sus descubridores, un estudiante graduado de la Universidad de Pensilvania llamado Pedro Bernardinelli y el astrónomo Gary Bernstein. 

Ilustración artística del cometa: Créditos de la imagen: NOIRLab / NSF / AURA / J. Da Silva

Los cometas se pueden clasificar de muchas formas, según su tamaño, su edad o su órbita. Básicamente podemos decir que hay tres tipos de cometas:

  • Cometas de la familia de Júpiter (FJ), de período corto, cuyas órbitas tiene períodos orbitales menores de 20 años así como pequeñas inclinaciones orbitales.
  • Cometas tipo Halley (HT) con períodos entre 20 y 200 años, sería de período medio.
  • Y los cometas de periodo largo (LP) con períodos de más de 200 años. Estos últimos cometas provienen de la nube de Oort, los dos primeros del cinturón transneptuniano.

  Otra clasificación complementaria que se usa a modo de estadística de tamaños es la siguiente:

     Tipo de cometa          Diámetro (km.)

Cometa Enano:                  0 – 1,5 Km.

Cometa Pequeño:            1,5 – 3 Km.

Cometa Mediano:            3-6 Km.

Cometa Grande:             6-10 Km.

Cometa Gigante:           10-50 Km.

Cometa “Goliat”:             >50 Km.

En el caso de este nuevo cometa es un objeto de largo periodo y de tipo Goliat.

Los astrónomos estiman que este cuerpo helado tiene un diámetro de 100 a 200 km, lo que lo hace unas 10 veces más ancho que un cometa típico. Sin embargo, esta estimación es bastante aproximada, ya que el cometa permanece lejos de la Tierra y su tamaño se calculó en función de la cantidad de luz solar que refleja, lo que se denomina el albedo. El cometa se acercará más a nuestro planeta en 2031, pero se mantendrá a una distancia considerable incluso entonces como para poder estimar aún mejor su tamaño.

El cometa Bernardinelli-Bernstein ahora se encuentra a la distancia de 20 unidades astronómicas (UA) del sol. El cometa brilla con una magnitud de 20, por lo que está fuera del alcance de la mayoría de los telescopios de los astrónomos aficionados. Cuando el cometa se acerque a la Tierra en 2031 estará a 11 UA, que es un poco más distante que la órbita promedio de Saturno desde el sol. 

Lo que hace que el cometa Bernardinelli-Bernstein sea tan especial, aparte de su tamaño, es el hecho de que no ha visitado el sistema solar interior en tres millones de años, además el cometa se originó a unas 40.000 UA de distancia del sol en la Nube de Oort, que es una región enorme y distante del espacio que se cree que contiene billones de cometas, con lo que estudiarlo nos ayudará a saber un poco más sobre esa zona tan sumamente distante.

Para saber más:

¿Qué es un cometa?

Os recomendamos nuestro primer libro donde en uno de los capítulos hablamos de estos impresionantes objeto, los cometas:

Curiosidades Astronómicas

Anuncios