Archivo de la etiqueta: constelación de Escorpio

Las maravillas que pueden observarse en la constelación de Escorpio

La constelación del Escorpión es una constelación preciosa, es seguramente una de las más bellas del firmamento nocturno.

Es interesante pues por ella pasa una zona muy densa de la vía Láctea y hay muchos objetos importantes. La estrella más brillante es Antares (Antares significa rival de Marte, por su tonalidad tan roja), se trata de una estrella supergigante roja a 300 años luz de distancia de nosotros (es el corazón del escorpión).

La leyenda mitológica dice que el escorpión picó a Orión y lo mató, según esta historia mitológica Orión era muy prepotente y decía siempre que como gran cazador podía matar a cualquier animal de la Tierra, la Tierra se enfadó con él y envió a un gran escorpión para que le atacara, finalmente es picado por el escorpión que le produce la muerte, y ahora se sitúa en el firmamento de modo que desaparece del firmamento cuando emerge la constelación de Escorpio, Orión aun sigue huyendo en la bóveda celeste…ya que Orión se esconde en el Horizonte al tiempo que el escorpión emerge.

Es una de las 13 constelaciones del zodiaco, sí 13 (la constelación de Ofiuco se encuentra entre ellas), y por ella suelen transitar los planetas, en estas fechas está muy cerca el planeta Saturno.

escorpio
Constelación de Escorpio, la podemos encontrar entre la constelación de Sagitario y Libra. Pulsar para ver los detalles

Se encuentra en una zona muy rica de la vía láctea, se puede observar multitud de estrellas y de objetos muy interesantes. Por ejemplo:

  • M4 (NGC 6121), es un cúmulo globular que contiene algunas enanas blancas que están entre los objetos más antiguos de la nuestra galaxia con una edad aproximadamente de 13.000 millones de años. Lo podemos ver en todo su esplendor en la siguiente imagen del telescopio espacial Hubble:
M4_Hubble
Créditos: Telescopio espacial Hubble
  • M6, cúmulo abierto conocido como Cúmulo de la Mariposa.
  • M7, que recibe el nombre de Cúmulo de Ptolomeo.
  • M80, cúmulo globular que se localiza al este de M4.
  • NGC 6302 (Nebulosa del Insecto) y los Cúmulos abiertos NGC 6124 y NGC 623, entre otros muchos.

Como veis es una zona muy rica e interesante de la vía láctea, en las noches de verano es cuando se puede observar mejor esta constelación, no perdáis la oportunidad de observarla, es realmente espectacular.

Anuncios

El precioso cúmulo estelar Pismis 24

Si viajamos a unos 8.000 años luz de distancia hacia la constelación de Escorpio nos encontraremos, entre otros cientos de objetos, con un cúmulo de estrellas masivas muy jóvenes llamado Pismis 24, este impresionante cúmulo realiza una curiosa acción sobre una nebulosa, desencadena una intensa radiación y vientos enormes que ha creado una cavidad en la nebulosa que esta junto a las estrellas, zona que es donde se formaron esas estrellas. Esto lo podemos apreciar en esta espectacular imagen obtenida desde el telescopio espacial Hubble donde se muestra el cúmulo y parte de la nebulosa, llamado NGC 6357.

Este cúmulo abierto de estrellas fue descubierto por Paris Pismis, la primera astrónoma profesional en México. Realizo el trabajo en el observatorio Astronómico Nacional de Tonanzintla y lo publico en 1959. Créditos: NASA, ESA y Jesús Maíz Apellániz (Instituto de Astrofísica de Andalucía, España); Reconocimiento: Davide De Martin (ESA / Hubble)

Varias estrellas del cúmulo pesan más de 100 veces la masa del Sol. Las extrañas y maravillosas formas que adoptan las nubes de gas y polvo son resultado de la enorme cantidad de radiación brillante emitida por estas estrellas calientes y masivas. El gas y polvo de la nebulosa ocultan enormes estrellas recién nacidas y al mismo tiempo otorgan una apariencia brumosa y tremendamente bella a esta imagen.

¿Qué tan masiva puede ser una estrella normal? Las estimaciones realizadas a partir de la distancia, el brillo y los modelos solares estándar dieron a una estrella en el cúmulo abierto Pismis 24 un valor enorme de masas, la estrella llamada Pismis 24-1 tiene entre 100 a 120 veces la masa de nuestro Sol , lo que la convierte en la octava estrella más masivas conocida. Esta estrella es el objeto más brillante ubicado justo encima del frente de gas en la imagen anterior.

Toda estrella que supere las 25 masas solares se la denomina estrella masiva, hasta la actualidad estas son las 10 estrellas más masivas conocidas:

NombreOtra denominaciónMasa (MSol)
R136a1R136a1265
Estrella de la Nebulosa PeoníaWR 102ka150
Estrella PistolaV4647 Sagittarii150
LBV 1806-20130
HD 93129 A + BCPD-58 2618A:120, B:80
HD 93250HIP 52558118
A1 en NGC 3603NGC 3603 A1A:116, B:89
Pismis 24-1 A + BHD 319718A:100-120, B:100
Cúmulo ArchesMuchas estrellas: 100 a 130
S DoradusHD 35343100
Las 10 estrellas más masivas del la zona observable de nuestra galaxia.

Podemos hacer un zoom impresionante al cúmulo Pismis 24, viaje que nos hace ver la belleza del Universo.

Créditos: NASA, ESA y M. Kornmesser
Anuncios

La Constelación de Escorpio, cuando el cielo está lleno de maravillas

La constelación del Escorpión es una constelación muy bonita, para mi es la que más me gusta después de Perseo y Orión. Es interesante pues por ella pasa una zona muy densa de la vía Láctea y hay muchos objetos importantes. La estrella más brillante es Antares (Antares significa rival de Marte, por su tonalidad tan roja), se trata de una estrella supergigante roja a 300 años luz de distancia de nosotros (es el corazón del escorpión).

La leyenda mitológica dice que el escorpión picó a Orión y lo mató, según esta historia mitológica Orión era muy prepotente y decía siempre que como gran cazador podía matar a cualquier animal de la Tierra, la Tierra se enfadó con él y envió a un gran escorpión para que le atacara, finalmente es picado por el escorpión que le produce la muerte, y ahora se sitúa en el firmamento de modo que desaparece del firmamento cuando emerge la constelación de Escorpio, Orión aun sigue huyendo en la bóveda celeste…ya que Orión se esconde en el Horizonte al tiempo que el escorpión emerge.

Es una de las 13 constelación del zodiaco, sí 13 (la constelación de Ofiuco se encuentra entre ellas), y por ella suelen transitar los planetas, en estas fechas está muy cerca el planeta Saturno.

escorpio

Constelación de Escorpio, la podemos encontrar entre la constelación de Sagitario y Libra.

Se encuentra en una zona muy rica de la vía láctea, se puede observar multitud de estrellas y de objetos muy interesantes. Por ejemplo:

  • M4 (NGC 6121), es un cúmulo globular que contiene algunas enanas blancas que están entre los objetos más antiguos de la nuestra galaxia con una edad aproximadamente de 13.000 millones de años. Lo podemos ver en todo su esplendor en la siguiente imagen del telescopio espacial Hubble:
M4_Hubble
  • M6, cúmulo abierto conocido como Cúmulo de la Mariposa.
  • M7, que recibe el nombre de Cúmulo de Ptolomeo.
  • M80, cúmulo globular que se localiza al este de M4.
  • NGC 6302 (Nebulosa del Insecto) y los Cúmulos abiertos NGC 6124 y NGC 623, entre otros muchos.

Como veis es una zona muy rica e interesante de la vía láctea, en las noches de verano es cuando se puede observar mejor esta constelación, no perdáis la oportunidad de observarla, es realmente espectacular.

Anuncios

Cúmulo de Ptolomeo

En esta imagen obtenida desde el Observatorio La Silla, en Chile, podemos observar el espectacular cúmulo estelar M7, también llamado el Cúmulo de Ptolomeo ya que era conocido por Ptolomeo, quien lo describió como una nebulosa en el año 130. Se encuentra cerca de la cola de la constelación de Escorpio, es uno de los cúmulos estelares abiertos más llamativos del cielo.

M7Imagen: Obtenida con el instrumento Wide Field Imager (instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 m).

Es visible al ojo humano con un tamaño aparente de dos veces la Luna llena, tiene más de 50 estrellas y está situado a 800 años luz de nosotros. Todo un espectáculo para la vista, no dejéis de verlo en los cielos de verano y otoño.

m7_escorpio                      M7 en la constelación de Escorpio

cropped-universo_blog.jpg