Archivo de la etiqueta: constelación de Orión

La bóveda celeste en Abril

Ya estamos en primavera, nuevas constelaciones y planetas surcan el firmamento en las noches estrelladas de Abril. Son fechas de fiestas, las pascuas, y os invito a descubrir, si tenéis vacaciones y tiempo, el maravilloso cielo de Abril.

Hablemos un poco de las constelaciones y objetos interesantes que podemos ver este mes. Vamos a elegir una hora estándar para nuestra observación, elegimos el día 15 de abril a las 22h, y para 40º latitud Norte. Ahora veamos que nos depara este precioso cielo:

abril

Bóveda celeste el 15 de abril a las 22h (hora local), imagen generada en: http://www.heavens-above.com/

Las constelaciones primaverales más importantes las tenemos todas en una franja del sur a oeste. La estrella más importante de Leo, Régulus, está alcanzando nuestro meridiano (linea imaginaria en el cielo que une el norte con el sur y pasa justo sobre nosotros). Al lado de Leo tenemos la débil constelación de Cáncer, en la que se encuentra transitando el planeta Júpiter, y un objeto precioso, el cúmulo del Pesebre (M44). Más al SE tenemos a Virgo, una constelación bastante débil pero con una estrella importante, spica (la espiga). Al Este ascendiendo tenemos a la constelación de Boyero, con su estrella más importante y espectacular, Arturo. Las estrellas Spica, Régulus y Arturo forman el llamado triángulo de la primavera. Cuando vemos aparecer estas tres estrellas al anochecer es un indicativo de que estamos entrando en la primavera.

triángulo_primavera

Mirando hacia el sur tenemos otra constelación de primavera la Hidra (o serpiente de agua), que por cierto es la constelación más grande de los dos hemisferios. Sobre ella tenemos las débiles constelaciones de Cuervo y Cráter (la copa).

Las constelaciones de invierno cada vez las veremos menos, la constelación de Orión, Tauro y Géminis se van acercando al Oeste conforme vaya pasando el mes. También es una época desfavorable para observar la Vía Láctea, ya que sale por el sur y se extiende por las constelaciones invernales que van poniéndose hacia el Oeste.

Los planetas que podemos observar bastante bien este mes son Júpiter, Venus y Saturno. Júpiter se podrá apreciar muy bien pues está muy alto en la bóveda celeste y podremos apreciarlo en todo su esplendor bastantes horas de la noche. Venus sin embargo conforme vaya avanzado el mes lo iremos observando cada vez más bajo en el Oeste. Saturno ascenderá pasada la media noche, con lo que habrá que perder un poco de sueño hasta que ascienda ya de madrugada y poderlo observar en buenas condiciones.

Nuestro satélite, la Luna,  se podrá observar en toda su plenitud al inicio del mes, estará en fase llena. Es un objeto espectacular con telescopios y prismáticos, sobretodo observándola en sus fases creciente o menguante, ya que podemos apreciar la sombra de los cráteres en la zona llamada «terminador». Estas son las fechas de sus fases; Luna llena: 4 de Abril y Luna Nueva: 18 de Abril

Este mes también tenemos una lluvia de meteoros, las Liridas de Abril.  La máxima actividad de esta lluvia sólo suele duran unas pocas horas, con una THZ  (meteoros hora en condiciones ideales) de 18 meteoros por hora. El máximo de la lluvia ocurrirá la noche del 21/22 de abril. El variable nivel de actividad (en 1982 se alcanzaron los 90 meteoros por hora) hace que las Líridas sean una de las lluvias más interesantes de observar. Las observaciones las podremos hacer a partir de las 23 h (hora local) con una altura aceptable del radiante. El radiante alcanza su máxima altura casi al amanecer.

liridas2015       Posición del radiante de la Liridas la noche del 21/22 de abril 

Como veis el cielo de Abril es bastante interesante e invita a su observación, espero que disfrutéis del maravilloso mundo del Cosmos, y sí queréis que un astrónomo os explique las constelaciones y observar alguno de estos objetos interesantes podéis apuntaros a alguna de las actividades que realizamos en la Comunidad Valenciana: Actividades.

Más info sobre el cielo de primavera: http://ahilallevas.com/mars-attacks-26-cielo-de-pascua/

cropped-captura24.jpg

Orión: La gran constelación de Invierno

orion

Hay una constelación muy brillante y con mucha historia que surca flamantemente los cielos de invierno, se trata de la preciosa y grandiosa constelación de Orión (el cazador).

La grandeza de esta constelación se debe también a que se encuentra en una zona de formación de estrellas, centrada en la fabulosa nebulosa de Orión. La Nebulosa de Orión (M42), compone la espada del Cazador que pende de su cinto. Este cinturón está formado a la vez por una línea de tres estrellas muy brillantes llamadas «las tres Marías, los tres reyes magos o el cinturón de Orión». Se trata de tres estrellas azules gigantes: Mintaka, Alnitak y Alnilam.

cinturón de orión

Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Maior y Canis Minor. A Orión se le representa como un cazador  blandiendo una maza y protegiéndose con un escudo en enfrentamiento con Taurus, el Toro. Dice una leyenda que Orión era muy prepotente y decía siempre que como gran cazador podía matar a cualquier animal de la Tierra, la Tierra se enfadó con él y envió a un gran escorpión para que le atacara, finalmente es picado por el escorpión que le produce la muerte, y ahora se sitúa en el firmamento de modo que desaparece del firmamento cuando emerge la constelación de Scorpio, Orión aun sigue huyendo en la bóveda celeste…

Captura

En la mitología egipcia Orión era muy importante, para ellos representaba al dios Osiris, y su cinturón representaba la puerta de entrada al otro mundo. Además el investigador Robert Bauval, con conocimientos de ingeniería y astronomía e interesado en la egiptología, descubrió que las tres estrellas del cinturón de orión están posicionadas exactamente como las tres grandes pirámides de Giza en Egipto.

piramides

Las estrellas siempre han estado relacionadas con la vida de los seres humanos, pero en la actualidad miramos más al suelo que al cielo y nos estamos empezando a olvidar de las estrellas… contaminación lumínica, vida acelerada, problemas.. muchas cosas nos alejan de las estrellas. Pero nunca hay que perder la oportunidad de contemplar y disfrutar del firmamento, porque es precioso y podemos verlo todos los días 🙂

Sí os gusta la astronomía podéis adquirir un libro de iniciación a la astronomía:

Curiosidades astronómicas

Anuncios