Archivo de la etiqueta: Constelación del Cisne

Observando el borde de una explosión estelar

El telescopio espacial hubble ha adquirido un impresionante imagen del borde de una explosión estelar enorme, la imagen es alucinante. En la imagen se muestra una pequeña parte de la onda expansiva de la supernova Cynus, que podemos encontrar su remanente a 2400 años luz en la constelación del Cisne.

Créditos: ESA / Hubble & NASA, W. Blair;  reconocimiento: Leo Shatz

Parece un velo amarillo flotante en el enorme espacio cósmico, dejando una imagen sublime que nos dice lo bello que es el Universo a la vez que catastrófico, pues este remanente de supernova es enorme. La explosión de la supernova original mandó todas las capas al espacio de una estrella enorme, aproximadamente 20 veces más masiva que nuestra estrella, el Sol.

Esto ocurrió hace unos 10.000 y 20.000 años. Desde ese instante, el remanente se ha expandido unos 60 años luz desde su centro. La onda de choque marca el borde exterior del remanente de supernova y continúa expandiéndose a unos 200 kilómetros por segundo a través del espacio profundo. A medida que la onda expansiva de la supernova golpea tenues nubes de gas interestelar, la colisión resultante calienta y comprime el gas, provocando que brille. El impacto actúa como un reflector al revelar la estructura del medio interestelar. Por tanto interacción del material expulsado y el material interestelar de baja densidad arrastrado por la onda de choque forma la curiosa y bella estructura de la anterior imagen.

Anuncios

La Nebulosa del Pelícano

La Nebulosa del Pelícano es visible como una nebulosa de polvo en forma de pájaro, la podemos encontrar en la preciosa constelación del Cisne, la nebulosa del pelícano es un lugar salpicado de cientos de estrellas recién formadas pero rodeadas con un polvo oscuro.

pilarsIC 5067 o IC 5070, la Nebulosa del Pelícano. Imagen del telescopio espacial Hubble.

Estos granos de polvo se formaron en las atmósferas frías de estrellas jóvenes y que fueron dispersados por vientos estelares y explosiones de supernovas. La imagen realza la luz emitida por pequeñas cantidades de nitrógeno ionizado, oxígeno y azufre en la nebulosa, que está compuesta predominantemente de hidrógeno y helio.

ubicación nebulosa pelícanoLa Nebulosa Pelícano está a unos 2.000 años luz de distancia y se puede encontrar con un pequeño telescopio al noreste de la brillante estrella Deneb.

Para saber más:

IC5070 en catálogo Simbad

cropped-cropped-3-31.jpg

Predicen una supernova visible a simple vista para el año 2022

El profesor Larry Molnar de la Universidad Calvin junto con astrofísicos del Observatorio Apache Point y de la Universidad de Wyoming han predicho la aparición espectacular de una supernova que será visible a simple vista en el año 2022 en la constelación del Cisne. La impresionante explosión se produciría fruto de la fusión de una estrella binaria (dos estrellas que orbitan entre sí) en ese momento la estrella aumentará su brillo diez mil veces, convirtiéndose en una de las estrellas más brillantes en el cielo durante un tiempo. 

Evolución de una estrella binaria hasta su explosión. Autor: ESO/L. Calçada/M. Kornmesser/S.E. de Mink

La estrella conocida como KIC 9832227 es una estrella binaria que se encuentra a 1800 años luz en la constelación del Cisne, también se identifica como una binaria eclipsante con una periodicidad de casi 11 horas. La fusión de las dos estrellas producirá una luminosa nova roja, que podrá observarse durante casi un año. 

Para saber más:

Datos de KIC 9832227

Historia de explosiones de supernovas

Universidad de Cavin

cropped-cropped-3-31.jpg

Estrella Albireo: Una bella visión

Surcando la vía láctea tenemos una constelación maravillosa, la constelación del Cisne, los cisnes figuran en muchas leyendas mitológicas, incluyendo la de Zeus que visita a Leda, esposa del Rey de Esparta, bajo la forma de un cisne, el resultado de su unión fue Pollux, uno de los gemelos celestes que podemos ver en Géminis (estrellas Castor y Pollux). La constelación del Cisne se encuentra en una de las regiones más bellas de la vía láctea, con miles de estrellas y objetos maravillosos, como la Nebulosa del Velo o la Nebulosa Norteamericana, también hay una zona oscura de polvo conocida como grieta de Cynus o saco de carbón del Norte.

Constelación del Cisne

Pues bien, aparte de estos objetos tan bonitos, en la constelación del Cisne tenemos una de las más bellas estrellas dobles que pueden observarse en el firmamento: Albireo.

Se encuentra en la cabeza de Cisne, y se la ha llamado muchas veces la «estrella pico». Astronómicamente se la llama Beta Cyg (Albireo), está situada a 390 años luz, es una de las más preciosas parejas del firmamento. Está formada por un fabuloso contraste de estrella amarilla y azul-verde. La estrella más brillante, de magnitud 3.1 (Albireo A) es una gigante amarilla, y su compañera posee una magnitud de 5.1 (Albireo B). A través de unos buenos prismáticos pueden resolverse, y con un telescopio amateur es una visión bellísima.

albireo

Como veis un autentico espectáculo, es muy recomendable ver esta estrella doble deja sorprendido a todo el que la resuelve.

Más información:

http://simbad.u-strasbg.fr/simbad/sim-id?Ident=NAME+ALBIREO

logo_josevicente