Archivo de la etiqueta: constelaciones

Los objetos astronómicos más increíbles en una noche con miles de estrellas

El firmamento estrellado es enorme, gigantesco, miles de estrellas nos rodean por doquier, con todo tipo de colores, tamaños y todas ellas a distancias increíbles. Las estrellas que vemos en una noches estrellada son estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, una galaxia enorme con casi 300.000 millones de estrellas, y solo es una de las cientos de miles de millones que nos rodean en la vecindad galáctica. Nuestro universo observable es enorme y en este hay incontables galaxias con sus respectivas estrellas, planetas, nebulosas… miles de millones de mundos rodeando nuestro planeta, nuestro mundo.

En una noche con miles de estrellas nos perdemos entre tantos puntos brillantes que se reparten en todas las direcciones del cielo, por ello los astrónomos agrupamos a las estrellas en constelaciones, que no son más que agrupaciones de estrellas que no tienen nada que ver entre ellas astronómicamente hablando, ya que cada una es de un tipo y están a diferentes distancias, pero sin embargo en su proyección en la esfera celeste dibujan alguna forma que nos recuerda a alguna cosa. Cuando las agrupamos en constelaciones ya no nos perdemos en el espacio.

Constelaciones, Créditos: Stellarium

A simple vista en un lugar sin nada de contaminación lumínica podemos llegar a ver 20.000 estrellas a simple vista, incluso alguna galaxia, bueno realmente podemos ver en el hemisferio sur de la Tierra a las nubes de Magallanes y en el hemisferio norte la galaxia de andrómeda, esta última como una tenue pequeña nebulosidad en la constelación de Andrómeda.

También si nos fijamos en las estrellas podemos ver que tienen diferentes colores, los colores dependen de su temperatura, así una estrella roja es más fría que una azul por ejemplo, con lo que a simple vista podemos saber qué estrella es más fría que otra… ¿no es eso maravilloso?

Otros fenómenos increíbles que podemos ver en un cielo estrellado son las estrellas fugaces, también llamadas meteoros, no son más que milimétricos trocitos de asteroides o cometas que cuando son interceptados por la tierra la atmósfera los fulmina creando un destello de color que es la desintegración del meteoroide. Algunas lluvias famosas son las Perseidas de agosto o las Gemínidas de diciembre, con decenas de meteoros por hora en los momentos de máxima actividad.

Photo by Rakicevic Nenad on Pexels.com

Observar el cielo estrellado es maravilloso y siempre nos sorprenderá, no dejéis de observar las estrellas…

Os recomiendo mi primer libro de astronomía:

Curiosidades astronómicas

Observatorio virtual: Viajando por las constelaciones

Tenemos un observatorio virtual desde el que realizamos visitas y observaciones narradas y con imágenes, son una serie de post tratando de trasladar las emociones que se viven cuando se visita un observatorio de verdad.

Ya hicimos el primero que trataba de la visita al observatorio, describiendo nuestro centro virtual y los instrumentos que tenemos:

https://josevicentediaz.com/2020/06/15/observatorio-virtual-la-visita-a-un-observatorio/

En el de hoy realizaremos, tras el atardecer y la aparición de las estrellas, un recorrido por el cielo descubriendo las constelaciones más interesantes, así como algo de su historia para comprender así el mundo que nos rodea.

Comenzamos!

Contemplamos el precioso atardecer, sobre todo nos encanta totalmente despejado de nubes lo que prevé una noche de miles de estrellas, apreciamos los bonitos colores del atardecer, lo que se denomina las horas mágicas y los colores del cielo, os recomiendo la siguiente entrada donde hablamos de eso:

Los colores del cielo

Con la oscuridad comienzan a aparecer las primeras estrellas, siempre las más brillantes y los planetas más luminosos serán los primeros objetos en verse, tras la total oscuridad y ya entrada la noche aparece un cielo limpio y lleno de miles de estrellas que se pueden tocar casi con los dedos, además esa noche la vía láctea se contempla en toda su plenitud dejando un firmamento maravilloso.

Créditos: Pexels.com

Nuestro recorrido por el cielo comienza buscando estrellas de referencia para nuestra latitud y conocidas por la mayoría de las personas, como por ejemplo la Osa Mayor, con esta buscamos la estrella polar sí estamos en el hemisferio norte. Pero como tenemos la capacidad de hablar de los dos hemisferios os explicamos como encontrar el norte y el sur en el firmamento:

El polo norte y sur de la bóveda celeste

Ya hemos descubierto las constelaciones que nos ayudan a orientarnos, ahora buscamos constelaciones interesantes y hablamos un poco de ellas, de sus historia y de los objetos más interesantes que tienen, por ejemplo:

Perseo

Géminis

Tauro

Auriga

Pegaso

Nos deleitamos con la Vía láctea, con su brillo más fuerte desde nuestra posición en la galaxia que deja un camino blanquecino como de nubes de miles de estrellas cruzando el cielo y hablamos un poco de nuestro lugar en la galaxia:

Nuestro lugar en la galaxia

Vemos también varios planetas a simple vista, como puntos muy brillantes en el cielo, se tratan de los planetas Júpiter y Saturno. Júpiter muchísimo más brillante está surcando el cielo en una de las constelaciones del zodiaco, los planetas, el sol y la luna transitan por la linea imaginaria de la eclíptica, aprovechamos esto para hablar de ella y de los objetos que podemos encontrar en esta:

La eclíptica

Tras estas observaciones a simple vista pasamos a usar uno de los telescopios y a observar los objetos más interesantes y espectaculares de la noche, pero eso será en la siguiente entrada. 🙂

Anuncios

Dibujos astronómicos para descargar y colorear

Os hemos colocado una serie de dibujos para descargar y colorear relacionados con la astronomía para que los más peques de la casa los puedan descargar y colorear como ellos quieran. Hay constelaciones, planetas, todo un mundo estelar para que su imaginación se divierta dándoles todo tipo de colores y formas, también alguna imagen tiene actividad incluida…. espero que os guste y que descubráis el fabuloso mundo del espacio.

Planetas para colorear
Constelación de la Osa Mayor para colorear
Estrellas para colorear
Júpiter para colorear, con su famosa macha roja (o del color que quieras) y sus cuatro lunas más famosas y cercanas, ¿adivinas cuales son sus nombres?
Constelación de Leo (el León)
Dibuja constelaciones
Pintar estrellas de colores

Otros recursos para los más peques:

Recursos de astronomía para niñ@s

Cazando meteoritos

Anuncios

La preciosa constelación de Géminis

Géminis (los gemelos), es la tercera constelación del zodiaco. Es una constelación con mucha historia, pues William Herschel descubrió el planeta Urano en 1781, y Clyde Tombaugh hizo lo propio con Plutón transitando ambos por el plano de la eclíptica que pasa por esa constelación y por todas las del zodiaco.

Según la mitología, muy presente en las constelaciones del hemisferio norte, representa a los gemelos, Castor y Pólux, que eran hijos de Leda y Zeus y hermanos de Helena de Troya. Fueron nombrados guardianes de Roma, y estaban entre los famosos Argonautas con Jasón y eran los protectores de los marineros apareciéndose, según las historias mitológicas, en el cordaje de los barcos como el fenómeno ahora conocido como fuego de San Telmo. Se les representa en las estrellas como los dos hermanos cogidos de los hombros.

Dibujo mitológico y forma de la constelación.

Tiene estrellas muy interesantes, como las ya mencionadas y preciosas Castor y Pólux. Hablaremos un poco de ellas, Castor es una estrella blanco azulada situada a 45 años luz de la Tierra, y además es espectacular, ya que es una estrella múltiple, tienen 6 componentes, a simple vista vemos una sola estrellas pero con buenos telescopios podemos resolver hasta dos estrellas. Pólux es una estrella gigante naranja situada a 36 años luz, es la más brillante del par.

La constelación incluye el famoso cúmulo abierto M 35, se trata de una preciosa agrupación de unas 200 estrellas situado a 2600 años luz, su tamaño aparente en el cielo es del tamaño de la Luna llena.

M35. Créditos: Telescopio espacial Hubble, NASA/ESA.

Otro objeto interesante es la nebulosa esquimal (NGC 2392), una preciosa nebulosa planetaria que podemos encontrar a 2870 años luz de la Tierra.

nebula
Créditos: NASA, ESA, Andrew Fruchter (STScI), y el equipo de ERO (STScI + ST-ECF) 

Es una enorme forma de gas desgarrado alrededor de una estrella parecida al Sol, ya en sus últimos días. El disco de material está formado con un anillo de objetos filamentosos fluyendo lejos de la estrella central moribunda. La nebulosa planetaria comenzó a formarse hace unos 10000 años, cuando la estrella comenzó a expulsar un intenso viento de material de alta velocidad hacia el espacio exterior.

En esta preciosa constelación podemos disfrutar de una de las mejores lluvias de estrellas fugaces que podemos ver en el cielo, las Gemínidas. El cuerpo del cual provienen estos espectaculares meteoros es un asteroide: (3200) Faetón. Esta relación se puso de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por parte del satélite IRAS. Se piensa que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y que las partículas fueron eyectadas hace muchos siglos.

gemínidas
Posición del radiante en la constelación de Géminis

La lluvia más activa del año  comienza el 5 de diciembre y finaliza el 17 de diciembre, el día del máximo (aproximadamente el 14 de diciembre) se puede observar la lluvia perfectamente desde poco después de medianoche. La actividad suele mantenerse alta, por encima de los 120 meteoros/hora durante varios días antes y después del máximo. Esta lluvia produce meteoros de velocidad moderada, brillantes en muchos casos y con suficiente frecuencia para resultar de lo más entretenida y espectacular, eso sí es importante alejarse de lugares con contaminación lumínica para disfrutar del espectaculo.

Como veis es una constelación espectacular con estrellas, objetos y meteoros impresionantes.

Un punto en el cielo con cuatro constelaciones

Hay un punto en el cielo que solo mirándolo estas viendo a la vez cuatro constelaciones, ahora os explico donde está ese curioso punto.

Desde la antigüedad el ser humano ha tratado de describir y estudiar el cosmos, miles de puntos brillantes les rodeaban todas las noches, las estrellas, las observaban, las estudiaban, les dibujaban formas en el cielo tratando de no perderse en la inmensidad del espacio.

Hay miles de puntitos brillantes moviéndose en el cielo, había que dar nombre y forma a tantas estrella. Había que crear constelaciones, esto es simplemente agrupar estrellas cercanas en la bóveda celeste en una determinada forma, agrupaciones en las que las estrellas no tienen relación alguna entre sí, tan solo lo cerca que estén desde nuestra perspectiva en la Tierra. Y eso empezó a hacerlo el astrónomo griego Ptolomeo  en el año 150 d.c. llegando a nombrar un total de 48 constelaciones, el número fue aumentando en siglos posteriores debido a los navegantes que viajaron por el hemisferio sur de la Tierra y a diseñadores de mapas celestes. Los navegantes encontraron nuevas constelaciones en sus viajes por el océano, y los diseñadores de mapas celestes fueron rellenando huecos entre constelaciones con nuevas constelaciones.

Contribuyeron notablemente a esto el astrónomo alemán Johann Bayer (1572-1625), el polaco Johannes Hevelius (1611-1687) y el francés Nicolas Lacaille (1713-1762). Este último introdujo 14 nuevas constelaciones, que recibieron el nombre de instrumentos utilizados por artistas y científicos en zonas del hemisferio sur no visibles desde regiones de latitudes medias. Otros astrónomos inventaron constelaciones para rellenar huecos entre las figuras reconocidas ya por los antiguos griegos, fue de una forma arbitraria y así se quedo en el cielo tal y como lo conocemos en la actualidad. Las constelaciones no tienen los mismos limites, son totalmente arbitrarios y dan coincidencias curiosas, como es el caso del tema de la entrada de hoy. Actualmente tenemos 88 constelaciones adoptadas oficialmente por la International Astronomical Union (IAU) en 1930.

Pues entre tanta constelación hay un punto en el cielo en el que coinciden cuatro constelaciones. Se trata de las constelaciones de Sagitario, Indio, Microscopio y Telescopio. Curiosamente un telescopio y un microscopio tienen algo en común en el firmamento, aunque sean instrumentos de usos diferentes en la Tierra, tienen en común en el firmamento un punto.

Los objetos tienen una posición en el cielo, unas coordenadas, unas de ellas son la ascensión recta y la declinación. Los astrónomos las utilizan para encontrar los objetos en el cielo y darles una posición. Pues el punto en que coinciden las cuatro constelaciones es el vértice del área arbitraria de las cuatro constelaciones que se encuentra en:

AR: 20.5h y Declinación: -45.4º

Os animo a que con un planisferio o con algún simulador de constelaciones busquéis ese curioso punto que el azar ha dejado como punto común de todas las áreas de cuatro constelaciones. Podéis también verlo en las siguientes imágenes de la Unión astronómica internacional.

Para saber más sobre constelaciones:

Las constelaciones: Un poco de historia

Las constelaciones circumpolares

Cómo encontrar constelaciones desde la Osa Mayor

Orientación en el cielo