Archivo de la etiqueta: contaminación lumínica

Descubre desde casa la calidad del firmamento de tu localidad

Desde casa en tiempos de no poder salir podemos, sí es posible, desde nuestro balcón o terraza calcular la calidad del cielo que nos rodea. Indudablemente en una ciudad habrá mucha más luminosidad que desde una zona rural pero es bueno conocer que tipo de cielo tenemos y saber qué podemos ver en el cielo y por supuesto tratar de disfrutar de las estrellas pues es muy recomendable y relaja muchísimo en tiempos difíciles, además nos adentraremos un poco en el precioso mundo de la Astronomía.

Para ello vamos a realizar un método muy sencillo vamos a contar estrellas de una zona determinada de una constelación, elegiremos una hora, y a esa hora contaremos las estrellas, y según el número que veamos sabremos la calidad del cielo que nos rodea.

Para ello vamos a buscar una serie de constelaciones según el lugar de la Tierra en el que vivamos, ya sea el hemisferio norte de la Tierra o el hemisferio sur. Las constelaciones que vamos a elegir son validas para abril y mayo. Ampliaremos y actualizaremos la entrada para los siguientes meses con más constelaciones, de momento empezamos con estas:

  • Constelación de Leo observada a las 23h para los que viváis en el Hemisferio norte de la Tierra. Podemos encontrarla desde la Osa Mayor, o simplemente a partir de alguna aplicación móvil que nos represente el firmamento.
Constelación de Leo
  • Para los que estéis en el hemisferio sur elegiremos la constelación de la Cruz del Sur observada a las 23h. Muy fácil de encontrar por su característica forma de una pequeña cruz:
Constelación de la Cruz del Sur

Una vez las encontremos tenemos que contar el número de estrellas que vemos dentro de las áreas que veréis en las siguientes dos imágenes, incluidas las estrellas de los vértices. Comenzamos con el mapa de la constelación de Leo, podéis descargarlo e imprimirlo.

Parte para saber la calidad del cielo

Según en número de estrellas que contéis en la zona punteada sabréis la calidad del cielo, estos son los números para saberlo de forma cualitativa, es decir lo bueno o malo que es nuestro firmamento:

Número de Estrellas y Calidad del cielo:

  • De 1 a 4: Muy mala
  • 5 a 7: Mala
  • 8 a 14: Buena
  • 15 a 20: Muy buena
  • +20: Excelente

Para saberlo de forma cuantitativa tan solo tenemos que traducir en la tabla el número de estrellas que contemos con el número Lm que es la magnitud limite del cielo que está relacionada con la estrella más débil que podemos ver. El brillo de las estrellas se pone como un número, donde números negativos son estrellas muy brillantes y números positivos y cada vez mayores son estrellas más débiles, por ejemplo la estrella Sirio tiene un brillo de -1 y la estrella polar un brillo de 3, por tanto más débil que Sirio.

Ahora veamos el mapa para la constelación de la Cruz del Sur:

Parte para saber la calidad del cielo

Número de estrellas y calidad del cielo:

  • De 1 a 4: Muy mala
  • 5 a 10: Mala
  • 11 a 13: Buena
  • 14 a 19: Muy buena
  • +19: Excelente

Ya sabéis una forma de medir aproximadamente la calidad de vuestro cielo, os invito a que intentéis ir calculando esto para el lugar donde viváis, sí hay muchas luces o la presencia de la Luna veréis pocas, pero en zonas rurales apreciareis muchas más. Aunque quien sabe puede que haya alguna pequeña ciudad donde tengáis un buen cielo.

Os invito a que compartáis vuestra medidas simplemente comentando esta entrada.

Ánimo y disfrutar de las estrellas.

Para saber más:

Curso Online de Astronomía

Contaminación Lumínica

Orientación en el Cielo

Photo by Jeff Nissen on Pexels.com

Hazte embajador de cielos oscuros de la iau

El IAU100 Dark Skies Ambassadors es un programa la Unión astronómica internacional que invita a entusiastas de la astronomía de todo el mundo a ser defensores del cielo oscuro y a difundir la preocupación por la contaminación lumínica que es tan perjudicial para observar las estrellas, el programa completo se llama
IAU100 Proyecto Global “Cielos Oscuros para Todos”. Los embajadores de Dark Skies pueden organizan acciones, hacer que otros realicen eventos y ayudan a anunciar eventos.

Puedes inscribirte aquí: https://darkskies4all.org/ambassador/

Según Dark Skies: «Los Embajadores de los Cielos Oscuros promoverán la importancia de la protección del cielo oscuro dirigiendo o motivando a otros a realizar cualquiera de los siguientes:

  • Lleve a cabo actividades educativas en el aula o después del aula (como utilizar los recursos vinculados en darkskies4all.org o el kit Turn on the Night para proporcionar talleres);
  • Organizar la formación de profesores o talleres comunitarios;
  • Organizar acciones en torno al Día Internacional de la Luz 16 de mayo;
  • Participar o anunciar campañas en el cielo oscuro (como Globe at Night);
  • Dar presentaciones sobre la contaminación lumínica;
  • Identifique las malas iluminaciones e informe a su gobierno local, y explíqueles por qué son malas;
  • Promover la sensibilización al periodista;
  • Defiende las ordenanzas de iluminación o controla tus cielos nocturnos;
  • Hable con sus vecinos sobre buena iluminación;
  • Comparte los mensajes de los Cielos Oscuros con las comunidades;
  • Redacción de artículos o promoción en redes sociales;
  • Promueva las mejores prácticas de uso de iluminaciones (use dispositivos de corte total, baja temperatura de color <3000K de iluminación, sin LED blancos ricos en azul);
  • Y cualquier otra idea innovadora.»

Nosotros ya somos embajadores de cielos oscuros de la IAU, nuestra primera actividad va a ser una entrada en línea que tenemos sobre contaminación lumínica para que cualquier persona del mundo la pueda consultar y aprender un poco más sobre esta contaminación que destruye la visión de las estrellas.

Para saber más:

IAU100 Proyecto Global “Cielos Oscuros para Todos”

Mapa global de contaminación lumínica

Contemplar el firmamento es uno de los espectáculos más bellos que podemos disfrutar en la naturaleza. Las estrellas siempre acompañaron al ser humado desde los albores del conocimiento, las contemplaban, las estudiaban, las usaban para orientarse, para comenzar las cosechas, eran parte de su propia vida. Muchos poetas han escrito versos a las estrellas deleitándose por su brillo y abundancia: “Reina el silencio: fúlgidas en tanto,Luces de amor, purísimas estrellas,De la noche feliz lámpara bellas,Bordáis con oro su enlutado manto.…….” Extracto del poema: “A las estrellas” de Gertrudis Gómez de avellaneda (1814-1873)

En  los años en que este poeta escribía estas líneas  la contaminación lumínica era poco menos que inexistente con lo que la contemplación de las estrellas era algo habitual y deleite de cualquier persona en cualquier parte del mundo. Pero con el desarrollo tecnológico del siglo XX llegó la iluminación artificial en ciudades que mal usada terminó por hacer desaparecer paulatinamente a las estrellas. La contaminación lumínica es tan importante que nos está privando de la contemplación de nuestro universo cercano, dejándonos ver tan solo unas pocas estrellas en las zonas más luminosas. Definimos contaminación lumínica de la siguiente forma:

Emisión del flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones y/o rangos espectrales inadecuados e innecesarios para la función a la que está destinada, o también cuando nos referimos al empleo de iluminación en ámbitos no recomendables como observatorios astronómicos, espacios naturales y paisajes sensibles.

La detectamos como el brillo del cielo nocturno producido por la mala calidad del alumbrado exterior, tanto público como privado, provocando resplandor en el cielo nocturno por la difusión incontrolada de la luz artificial.

Por culpa de esta contaminación la oscuridad de la noche disminuye y desaparece progresivamente la luz de las estrellas y del resto de objetos astronómicos. Este efecto de brillo en el cielo se ve potenciado con la presencia en la atmósfera de aerosoles (partículas en suspensión en la atmósfera) provenientes de la contaminación típica de las ciudades como es el tráfico rodado o los procesos industriales, estas partículas reflejan y dispersan  la luz proveniente de la mala iluminación y potencian aún más el brillo del cielo. Este cielo tan turbio crea una capa de color grisáceo o anaranjado en forma de nube luminosa sobre las ciudades. La contaminación lumínica tiene efectos perjudiciales en muchos ámbitos, como en la economía, la energía, la ecología o salud humana, entre otros.

Podemos ver en un mapa la contaminación lumínica de nuestras ciudades, es un mapa realmente desalentador, prácticamente toda Europa y Norte América están muy contaminados, tan solo hay algunas reservar oscuras, cada vez menos y es algo que debemos empezar a cambiar. Las estrellas no deben desaparecer de nuestras vidas.

Enlace para ver el mapa: 

http://djlorenz.github.io/astronomy/lp2006/overlay/dark.html 

Podemos interactuar sobre él y ver sí nuestra localidad está en una buena zona para ver el cielo. Todos los datos son tomados desde satélite, la escala de colores es la siguiente:

mag

contaminación

Mapa de la contaminación lumínica en el mundo

europa_contaminación lumínica

Mapa de parte de Europa, es de destacar como los países más desarrollados son los que más contaminan.

valencia_contaminaciónlumínica

En la Comunidad Valenciana (España), impresiona la terrible contaminación por las costas, sobretodo de la ciudad de Valencia. Para poder disfrutar de un buen cielo hay que alejarse hasta el interior de la serranía valenciana, las zonas de Aras de los Olmos o Titaguas son las más oscuras. Alejados de la provincia de Valencia la zona del Alto tajo y zonas alrededor de Teruel son las más propicias para ver las estrellas. Espero que estos mapas nos conciencien un poquito más y empecemos a apagar bombillas :-).

Para saber más:

Expanded Color Scale Maps

Global Radiance Calibrated Nighttime Lights

Contaminación en Europa

The night sky in the World

Contaminación Lumínica. Efectos y soluciones.

cropped-experiencias1.jpg

Iluminando el firmamento: las estrellas

Podemos contemplar las estrellas todas las noches, en noches despejadas y en zonas alejadas de la contaminación lumínica es un autentico espectáculo, miles y miles de puntitos brillantes por todos los lados, unas más brillantes, otras menos, algunas amarillas, otras azules… de todos los tipos y formas.

stars

Pero… ¿sabemos qué es una estrella?  Una estrellas en su definición más rigurosa es:

Un objeto astronómico que brilla con luz propia;  en términos más precisos podría decirse que se trata de una esfera de plasma que mantiene su forma gracias a un equilibrio hidrostático de fuerzas.

Es decir el equilibrio entre la gravedad y la presión mantiene a la estrella cohesionada: Seguir leyendo Iluminando el firmamento: las estrellas

Luchemos contra la Contaminación Lumínica

La luz de la estrellas desaparece con la terrible contaminación lumínica, desde «Experiencias Astronómicas» queremos concienciar a tod@s de lo importante que es preservar nuestros cielos y mantenerlos limpios de contaminación para el disfrute de las estrellas por nuestra generación y por las venideras.

Podéis colaborar para ayudar a su investigación de muchas formas, una es la siguiente:

– Astrofísicos de la Universidad Complutense han elaborado el primer atlas de imágenes nocturnas de la tierra tomadas por astronautas.
La web del proyecto, traducida a 13 idiomas y a disposición de cualquier usuario, reúne unas 1.700 imágenes nocturnas tomadas por astronautas de la Estación Espacial Internacional.
La plataforma presenta además, 3 sencillas aplicaciones dirigidas a todo aquél estudiante, investigador o ciudadano que quiera contribuir a la investigación y a la lucha contra la contaminación lumínica.
Acompañando este catálogo se presentan también 3 aplicaciones de ciencia ciudadana para que cualquier persona pueda contribuir a la investigación sin importar sus conocimientos:
-Dark Skies of ISS, Night Cities y Lost at Night.

Web del proyecto e imágenes: http://www.citiesatnight.org/

Más información sobre contaminación Lumínica:

https://josevicentediaz.wordpress.com/el-universo/contaminacion-luminica/

expeastro