Archivo de la etiqueta: cúmulo estelar

El impresionante cúmulo estelar NGC 330

Esta espectacular imagen adquirida desde el Telescopio Espacial Hubble nos muestra el cúmulo estelar abierto NGC 330, que se encuentra a unos 180.000 años luz de distancia dentro de la Pequeña Nube de Magallanes. El cúmulo lo podemos encontrar en la constelación de el Tucán.

Créditos: ESA / Hubble & NASA, J. Kalirai, A. Milone

Debido a que los cúmulos abiertos de estrellas se forman a partir de una única nube primordial de gas y polvo, todas sus estrellas tienen aproximadamente la misma edad. Esto los convierte en laboratorios naturales muy importantes y útiles para que los astrofísicos aprendan con su estudio y observación cómo se forman y evolucionan las estrellas. Lo que se quiere determinar es saber por qué las estrellas de los cúmulos de estrellas parecen evolucionar de manera diferente a las estrellas de otros lugares de la galaxia y también qué tan grandes pueden ser las estrellas antes de que estén condenadas a terminar con sus vidas en explosiones catastróficas de supernovas.

En esta imagen también podemos ver algo curioso que no tiene que ver nada con las estrellas, sino con la configuración estructural del telescopio espacial Hubble, como apreciareis en la imagen en las estrellas se pueden observar patrones entrecruzados que rodean a las estrellas, son los conocidos como picos de difracción, se crean cuando la luz de las estrellas interactua con las cuatro paletas delgadas que sostienen el espejo secundario del Hubble. con lo que aparecen con diversos picos a su alrededor. Siempre que veáis los picos en una estrella estáis viendo la patas que sostiene el espejo secundario en un telescopio, también se la llama «araña» del telescopio.

Anuncios


El precioso cúmulo estelar Pismis 24

Si viajamos a unos 8.000 años luz de distancia hacia la constelación de Escorpio nos encontraremos, entre otros cientos de objetos, con un cúmulo de estrellas masivas muy jóvenes llamado Pismis 24, este impresionante cúmulo realiza una curiosa acción sobre una nebulosa, desencadena una intensa radiación y vientos enormes que ha creado una cavidad en la nebulosa que esta junto a las estrellas, zona que es donde se formaron esas estrellas. Esto lo podemos apreciar en esta espectacular imagen obtenida desde el telescopio espacial Hubble donde se muestra el cúmulo y parte de la nebulosa, llamado NGC 6357.

Este cúmulo abierto de estrellas fue descubierto por Paris Pismis, la primera astrónoma profesional en México. Realizo el trabajo en el observatorio Astronómico Nacional de Tonanzintla y lo publico en 1959. Créditos: NASA, ESA y Jesús Maíz Apellániz (Instituto de Astrofísica de Andalucía, España); Reconocimiento: Davide De Martin (ESA / Hubble)

Varias estrellas del cúmulo pesan más de 100 veces la masa del Sol. Las extrañas y maravillosas formas que adoptan las nubes de gas y polvo son resultado de la enorme cantidad de radiación brillante emitida por estas estrellas calientes y masivas. El gas y polvo de la nebulosa ocultan enormes estrellas recién nacidas y al mismo tiempo otorgan una apariencia brumosa y tremendamente bella a esta imagen.

¿Qué tan masiva puede ser una estrella normal? Las estimaciones realizadas a partir de la distancia, el brillo y los modelos solares estándar dieron a una estrella en el cúmulo abierto Pismis 24 un valor enorme de masas, la estrella llamada Pismis 24-1 tiene entre 100 a 120 veces la masa de nuestro Sol , lo que la convierte en la octava estrella más masivas conocida. Esta estrella es el objeto más brillante ubicado justo encima del frente de gas en la imagen anterior.

Toda estrella que supere las 25 masas solares se la denomina estrella masiva, hasta la actualidad estas son las 10 estrellas más masivas conocidas:

NombreOtra denominaciónMasa (MSol)
R136a1R136a1265
Estrella de la Nebulosa PeoníaWR 102ka150
Estrella PistolaV4647 Sagittarii150
LBV 1806-20130
HD 93129 A + BCPD-58 2618A:120, B:80
HD 93250HIP 52558118
A1 en NGC 3603NGC 3603 A1A:116, B:89
Pismis 24-1 A + BHD 319718A:100-120, B:100
Cúmulo ArchesMuchas estrellas: 100 a 130
S DoradusHD 35343100
Las 10 estrellas más masivas del la zona observable de nuestra galaxia.

Podemos hacer un zoom impresionante al cúmulo Pismis 24, viaje que nos hace ver la belleza del Universo.

Créditos: NASA, ESA y M. Kornmesser
Anuncios

El cúmulo M7, joyas en el cielo

En esta imagen obtenida desde el Observatorio La Silla, en Chile, podemos observar el espectacular cúmulo estelar M7 (Cúmulo de Ptolomeo). Se encuentra cerca de la cola de la constelación de Escorpio, es uno de los cúmulos estelares abiertos más llamativos del cielo y un importante objeto de estudio para la investigación astronómica. Se encuentra a unos 1000 años luz de distancia y lo compones unas 30 estrellas, es un objeto muy bonito con prismáticos y telescopios.

m7Imagen: Obtenida con el instrumento Wide Field Imager (instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 m).

m7-ubicacionUbicación del cúmulo M7 en el firmamento, se encuentra junto a la constelación de Sagitario.

cropped-cropped-3-31.jpg