Esta espectacular imagen adquirida desde el Telescopio Espacial Hubble nos muestra el cúmulo estelar abierto NGC 330, que se encuentra a unos 180.000 años luz de distancia dentro de la Pequeña Nube de Magallanes. El cúmulo lo podemos encontrar en la constelación de el Tucán.

Debido a que los cúmulos abiertos de estrellas se forman a partir de una única nube primordial de gas y polvo, todas sus estrellas tienen aproximadamente la misma edad. Esto los convierte en laboratorios naturales muy importantes y útiles para que los astrofísicos aprendan con su estudio y observación cómo se forman y evolucionan las estrellas. Lo que se quiere determinar es saber por qué las estrellas de los cúmulos de estrellas parecen evolucionar de manera diferente a las estrellas de otros lugares de la galaxia y también qué tan grandes pueden ser las estrellas antes de que estén condenadas a terminar con sus vidas en explosiones catastróficas de supernovas.
En esta imagen también podemos ver algo curioso que no tiene que ver nada con las estrellas, sino con la configuración estructural del telescopio espacial Hubble, como apreciareis en la imagen en las estrellas se pueden observar patrones entrecruzados que rodean a las estrellas, son los conocidos como picos de difracción, se crean cuando la luz de las estrellas interactua con las cuatro paletas delgadas que sostienen el espejo secundario del Hubble. con lo que aparecen con diversos picos a su alrededor. Siempre que veáis los picos en una estrella estáis viendo la patas que sostiene el espejo secundario en un telescopio, también se la llama «araña» del telescopio.