En la constelación de Hérculespodemos observar uno de los cúmulos globulares más bellos e impresionantes del firmamento, es el espectacular cúmulo de Hércules o M13.
M13. Créditos: Juan Pablo T. Revert
Cuando fue observado por Edmund Halley en 1714 se maravilló tanto que escribió que «es como un pequeño parche, que se muestra al ojo desnudo cuando el cielo está sereno y la luna está ausente», es su época se veían miles de estrellas, ahora necesitamos telescopios o prismáticos para observar este objeto a no ser que vayamos a lugares muy oscuros y alejados de la triste contaminación lumínica.
Anuncios
Núcleo del cúmulo M13 observado por el telescopio espacial Hubble. El cúmulo está situado a unos 25.000 años luz y posee las estrellas más viejas de la galaxia. Créditos: NASA, ESA y el Equipo de Herencia del Hubble (STScI / AURA)El cúmulo mide unos 150 años luz de diámetro y alberga más de 100.000 estrellas. Créditos: Telescopio espacial Hubble.
Lo podemos encontrar en la constelación de Hércules, es bastante fácil su localización:
Ubicación de M13 en la constelación de Hércules.
También podemos preguntarnos donde está con respecto a nosotros en la galaxia, en la siguiente imagen podemos verlo:
Imagen con una vista de nuestra galaxia, el punto amarillo es el Sol.Vista de M13 con respecto al plano de la galaxia, los cúmulos globulares están orbitando continuamente nuestra galaxia, son estrellas muy viejas que no llegaron a adherirse a la vía láctea,
Cómo dato curioso sobre este cúmulo os puedo contar que en 1974 por la inauguración del Observatorio de Arecibo se envió un mensaje desde la Tierra hacia M13. Como el cúmulo está muy lejos en caso de que en algún planeta de alguna de sus estrellas hubiera alguna civilización extraterrestre avanzada y descifrara el mensaje, y nos contestara, tendríamos que esperar casi 50.000 años para escuchar una respuesta.
El mensaje anterior da algunas pinceladas acerca de la humanidad: de izquierda a derecha se representan en primer lugar los números de uno a diez, se incluyen los átomos de hidrógeno y carbono, algunas moléculas interesantes, como el ADN, el dibujo de un ser humano, fundamentos de nuestro sistema solar, y conceptos básicos del telescopio del cual se envió el mensaje.
Un maravilloso cúmulo globular que os invito a descubrir en los cielos del hemisferio norte de la Tierra, con telescopios de calidad media es una autentico espectaculo.
El objeto M5 (Messier 5) es un cúmulo globular de más de 100.000 estrellas, se encuentra a unos 25.000 años luz de distancia en el halo de nuestra galaxia.
Estos cúmulos globulares son los miembros más antiguos de la Vía Láctea. Y este es uno de los cúmulos globulares más viejos, la edad se sus estrellas se estima en casi 13 mil millones de años.
En esta imagen podemos ver a M5, Sus estrellas están acumuladas en alrededor de 165 años luz . Créditos; HST, ESA, NASA
¿Donde podemos observarlo?
Podemos encontrarlo en la constelación de la serpiente, justo entre las constelaciones de Libra y Boyero, como un objeto débil de magnitud aparente 5.5:
Con prismáticos o pequeños telescopios se identifica como un objeto no estelar, mientras que los telescopios más grandes muestran algunas estrellas individuales.
Historia de M5: M5 fue descubierto por el astrónomo alemán Gottfried Kirch en 1702 cuando observaba un cometa. Charles Messier también lo caracterizó en 1764, pero pensó que era una nebulosa sin estrellas. William Herschel fue el primero en resolver las estrellas individuales en 1791, contando aproximadamente 200.
Pero el telescopio espacial Hubble con revela más de 100.000 estrellas (algunas estimaciones hablan de incluso 500.000…), todo un mundo de estrellas en la edad más antigua de la galaxia.
En la imagen que podéis apreciar podemos ver al cúmulo globular NGC 6717, este se encuentra a más de 20.000 años luz de la Tierra en la constelación de Sagitario. Los cúmulos globulares contienen más estrellas en sus centros que en sus franjas exteriores, como lo demuestra acertadamente esta imagen, los bordes escasamente poblados de NGC 6717 están en marcado contraste con la brillante colección de estrellas en su centro.
Créditos: ESA / Hubble y NASA, A. Sarajedini
La constelación de Sagitario se encuentra en la misma área del cielo nocturno que el centro de la Vía Láctea, que está llena de gas y polvo que absorben la luz. Esta absorción de luz, que los astrónomos llaman «extinción«, hace que el estudio de los cúmulos globulares cerca del centro galáctico sea un desafío.
Sagitario, laboratorio de estrellas
Sagitario es una constelación muy antigua que representa a un centauro, mitad hombre mitad animal, alzando un arco y una flecha. Se la representa apuntando al corazón del escorpión (la estrella Antares de la constelación del escorpión).
Constelación de Sagitario (izquierda) y constelación de Escorpio (derecha)
A menudo se identifican las estrellas como dibujando la forma de una tetera como podemos ver en la imagen superior, una forma muy característica para poder identificarla, aunque también se dibuja un cucharón, llamado cucharón de leche.
Es una constelación maravillosa, en ella hay decenas de objetos celestes impresionantes, es una de las zonas más ricas para observación astronómica del firmamento. Además el centro de la Vía Láctea se sitúa en sagitario, de modo que los campos de estrellas son muy ricos en esta zona del cielo. El centro de la galaxia lo marca una fuente de radio llamada Sagitario A, que es un agujero negro muy masivo, este se encuentra entre Sagitario y la constelación de Escorpio.
La Constelación de Sagitario y sus objetos, fuente IAU
El atractivo de Sagitario es enorme, tiene decenas de racimos de estrellas y nebulosas, y un fondo de estrellas maravilloso como hemos visto en la primera imagen.
Los cúmulos globulares son grupos casi esféricos de cientos de miles (o millones) de estrellas que están ligadas entre sí y que orbitan en torno a las galaxias de manera similar a cómo los satélites naturales lo hacen en los planetas. Son las agrupaciones de las estrellas más viejas de la galaxia, con edades superiores a los 10.000 millones de años, ya que se formaron a la vez que nuestra galaxia pero quedaron en órbita alrededor de ella. En la Vía Láctea se conocen cerca de 150 grupos de este tipo, aunque en otras galaxias hay cientos más incluso miles, por ejemplo la galaxia de Andrómeda tiene unos 500 cúmulos globulares y en la galaxia M87 se cuentas por miles.
Los cúmulos globulares se encuentran en el halo galáctico, muy por encima y por debajo del disco delgado de la galaxia que contiene la mayoría de las estrellas y los cúmulos abiertos más jóvenes. Estos cúmulos tan ancianos contienen una gran cantidad de estrellas rojas de baja masa y estrellas amarillas de masa intermedia. Los cúmulos globulares son objetos muy antiguos y su estudio es importante para saber la evolución de las galaxias.
Veamos los cúmulos más impresionantes de la galaxia:
Pues uno de los más espectaculares que podemos observar en nuestra galaxia es el cúmulo globular M3, que se encuentra a 33.000 años luz de nosotros y contiene entorno a 500.000 estrellas.
Créditos: M3 taken by Robert J. Vanderbei
Lo podemos encontrar en la constelación de Canes Venatici junto a las constelación de Boyero, se puede observar con buenos prismáticos y con telescopios de apertura media.
Esta impresionante imagen del telescopio espacial Hubble revela un cúmulo globular llamado NGC 3201, se trata de una espectacular reunión de cientos de miles de estrellas unidas por la gravedad.
Crédito: NASA / Hubble
Este brillante grupo de estrellas también tiene algunas propiedades extrañas que lo hacen único entre los cúmulos globulares que pertenecen a la Vía Láctea. NGC 3201 tiene una velocidad muy rápida con respecto al Sol, y su órbita es retrógrada, lo que significa que se mueve en la dirección opuesta al centro galáctico. El comportamiento inusual de este grupo sugiere que puede tener orígenes extragalácticos, pero en algún momento fue capturado por la gravedad de la Vía Láctea. Sin embargo, la composición química de este grupo cuenta una historia diferente: las estrellas dentro de NGC 3201 son químicamente muy similares a las de otros cúmulos globulares galácticos, lo que implica que se formaron en un lugar y tiempo similar a sus vecinos.
En la constelación de Hérculespodemos observar uno de los cúmulos globulares más bellos del firmamento, es el espectacular cúmulo de Hércules o M13.
M13. Créditos: Juan Pablo T. Revert
Cuando fue observado por Edmund Halley en 1714 se maravilló tanto que escribió que “es como un pequeño parche, que se muestra al ojo desnudo cuando el cielo está sereno y la luna está ausente”, es su época se veían miles de estrellas ahora necesitamos telescopios o prismáticos para observar este objeto a no ser que vayamos a lugares muy oscuros y alejados de la triste contaminación lumínica.
Núcleo del cúmulo M13 observado por el telescopio espacial Hubble. El cúmulo está situado a unos 25.000 años luz y posee las estrellas más viejas de la galaxia. Créditos: NASA, ESA y el Equipo de Herencia del Hubble (STScI / AURA)
El cúmulo mide unos 150 años luz de diámetro y alberga más de 100.000 estrellas. Créditos: Telescopio espacial Hubble.
Lo podemos encontrar en la constelación de Hércules, es bastante fácil su localización:
Ubicación de M13 en la constelación de Hércules.
También podemos preguntarnos donde está con respecto a nosotros en la galaxia, en la siguiente imagen podemos verlo:
Imagen con una vista de nuestra galaxia, el punto amarillo es el Sol.
Vista de M13 con respecto al plano de la galaxia, los cúmulos globulares están orbitando continuamente nuestra galaxia, son estrellas muy viejas que no llegaron a adherirse a la vía láctea,
Cómo dato curioso sobre este cúmulo os puedo contar que en 1974 por la inauguración del Observatorio de Arecibo se envió un mensaje desde la Tierra hacia M13. Como el cúmulo está muy lejos en caso de que en algún planeta de alguna de sus estrellas hubiera alguna civilización extraterrestre avanzada y descifrara el mensaje, y nos contestara, tendríamos que esperar casi 50.000 años para escuchar una respuesta.
Otro cúmulo impresionante es el cúmulo globular NGC 6441 que se encuentra en la preciosa constelación de Escorpio a 44.000 años luz del Sol y a 13.000 años luz del centro de la galaxia. Es un cúmulo impresionante donde se calcula que tiene 1.6 millones de masas solares. Es además uno de los cúmulos más brillantes y masivos de la galaxia, actualmente se tienen localizados unos 150 cúmulos globulares alrededor de nuestra galaxia.
Créditos: Telescopio espacial Hubble, NASA/ESA, G. Piotto
Ubicación de NGC 6441 en la constelación de Escorpio:
NGC 6441 en Escorpio
El cúmulo globular NGC 2419 se encuentra a casi 300.000 años luz de nosotros hacia la constelación del Lince, mucho más lejos que los cúmulos del halo de nuestra galaxia, por tamaña distancia se le llama “el cúmulo errante” o “el vagabundo intergaláctico“, unos nombres muy apropiados teniendo en cuenta por ejemplo que la distancia a la galaxia satélite de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes, es de aproximadamente 160.000 años luz, por tanto este cúmulo está a casi el doble de esa distancia.
NGC 2419. Créditos: Telescopio espacial Hubble (NASA/ESA)
Sobre NGC 2419 se pensó que podría tener un origen extragaláctico como, por ejemplo, los restos de una pequeña galaxia capturada por la Vía Láctea, como por ejemplo el cúmulo omega centauri que es un resto de una pequeña galaxia. Pero según ultimas investigaciones sobre sus estrellas variables se ha demostrado que NGC 2419 pertenece a nuestra galaxia.
Ubicación de NGC 2419 en el firmamento, puede observarse curiosamente junto con dos estrellas brillantes, y es observable con telescopios de aficionado.
Este cúmulo globular es uno de los globulares más remotos de la Vía Láctea, sin embargo, se encuentra observable en la gama de telescopios de aficionados de tamaño medio, os invito a buscarlo en la constelación del Lince. Desde nuestra posición en la Tierra lo vemos en el hemisferio escasamente poblado del anticentro galáctico, con una región la constelación del Lince con pocos objetos interesantes.
En esta impresionante imagen adquirida desde el telescopio espacial Hubble podemos apreciar en todo su esplendor al colorido y luminosos cúmulo globular extragaláctico NGC 1805.
Créditos de la imagen: ESA / NASA / Telescopio espacial Hubble/, J. Kalirai
Esta maravillosa agrupación de miles de estrellas se encuentra cerca del borde de la Gran Nube de Magallanes en la constelación del Dorado, la gran nube de Magallanes es una galaxia satélite de nuestra propia Vía Láctea. Las estrellas orbitan muy cerca unas de otras en este cúmulo tanto que en la zona más densa las estrellas están entre 100 y 1000 veces más juntas que las estrellas más cercanas a nuestro Sol, lo que hace que los sistemas planetarios a su alrededor sean poco probables o casi imposibles. La imagen nos ofrece una sorprendente diferencia entre los colores de las estrellas que se ilustra maravillosamente en esta imagen, que combina dos tipos diferentes de luz: estrellas azules (muy calientes), que brillan más en luz casi ultravioleta, y estrellas rojas (estrellas más frías), iluminadas en rojo e infrarrojo cercano. Los telescopios espaciales como el Hubble pueden observar en el ultravioleta porque están colocados sobre la atmósfera de la Tierra, que absorbe la mayor parte de esta longitud de onda, haciéndola inaccesible para las instalaciones terrestres.
En esta impresionante imagen adquirida desde el telescopio espacial Hubble podemos apreciar en todo su esplendor al colorido y luminosos cúmulo globular extragaláctico NGC 1805.
Créditos de la imagen: ESA / NASA / Telescopio espacial Hubble/, J. Kalirai
Esta maravillosa agrupación de miles de estrellas se encuentra cerca del borde de la Gran Nube de Magallanes en la constelación del Dorado, la gran nube de Magallanes es una galaxia satélite de nuestra propia Vía Láctea. Las estrellas orbitan muy cerca unas de otras en este cúmulo tanto que en la zona más densa las estrellas están entre 100 y 1000 veces más juntas que las estrellas más cercanas a nuestro Sol, lo que hace que los sistemas planetarios a su alrededor sean poco probables o casi imposibles. La imagen nos ofrece una sorprendente diferencia entre los colores de las estrellas que se ilustra maravillosamente en esta imagen, que combina dos tipos diferentes de luz: estrellas azules (muy calientes), que brillan más en luz casi ultravioleta, y estrellas rojas (estrellas más frías), iluminadas en rojo e infrarrojo cercano. Los telescopios espaciales como el Hubble pueden observar en el ultravioleta porque están colocados sobre la atmósfera de la Tierra, que absorbe la mayor parte de esta longitud de onda, haciéndola inaccesible para las instalaciones terrestres.