Archivo de la etiqueta: cúmulo

La «Percha» que sujeta el Universo

Observar el firmamento nos puede desvelar cosas tan espectaculares que tendrás que frotarte los ojos de la sorpresa, y sin telescopios, simplemente con unos prismáticos podrás empezar a asombrarte con el firmamento.

Sí miramos hacia la constelación de Vulpecula podemos ver un curioso cúmulo. El cúmulo de la percha, por el nombre supongo que ya empezáis a intuir la forma que tiene, la forma aparente de una percha. Aquí lo podéis ver en la siguiente imagen:

la flechaA este objeto se le llama Collinder 399, es un grupo de estrellas entre la 6ª y 7ª magnitud, hacen una línea recta con seis estrellas, y una curva de estrellas en forma de gancho de la percha que se extiende desde el centro de la recta.

Es impresionante con prismáticos, absolutamente recomendable su observación, para encontrarlo tenéis que mirar entre las constelaciones de Vulpecula y Sagitta (la flecha).

cúmulo de la percha.
El cúmulo abierto junto a la constelación de la Flecha

Románticamente podemos decir que es la percha que sujeta el Universo…

Anuncios

El impresionante cúmulo de estrellas Cygnus OB2

Cygnus OB2 es un cúmulo de estrellas de la Vía Láctea que contiene muchas estrellas jóvenes masivas y calientes. En las siguientes imágenespodemos ver a Cygnus OB2 en rayos X desde el telescopio Chandra (azul), datos infrarrojos de Spitzer (rojo) y en datos ópticos del Telescopio Isaac Newton (naranja).Una observación profunda de Chandra de Cygnus OB2 ha encontrado casi 1.500 estrellas que emiten rayos X.

Créditos: Rayos X: NASA / CXC / SAO / J.Drake et al, Óptica: Univ. de Hertfordshire / INT / IPHAS, Infrarrojos: NASA / JPL-Caltech

La Vía Láctea y otras galaxias en el universo albergan muchos cúmulos de estrellas jóvenes y asociaciones que contienen cada uno de cientos a miles de estrellas masivas, calientes y jóvenes conocidas como estrellas O y B.

 El cúmulo de estrellas Cygnus OB2 contiene más de 60 estrellas de tipo O y alrededor de mil estrellas de tipo B. A una distancia relativamente cercana a la Tierra de unos 5.000 años luz, es además el cúmulo masivo más cercano. Se han utilizado observaciones profundas con el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA de Cygnus OB2 para detectar la emisión de rayos X de las atmósferas exteriores calientes, o coronas., de estrellas jóvenes en el cúmulo y para sondear cómo se forman y evolucionan estas grandes fábricas de estrellas. Se detectaron unas 1.700 fuentes de rayos X, incluidas unas 1.450 que se cree que son estrellas del cúmulo. En esta imagen, los rayos X de Chandra (azul) se han combinado con datos infrarrojos del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA (rojo) y datos ópticos del Telescopio Isaac Newton (naranja).

Se detectaron estrellas jóvenes con edades comprendidas entre un millón y siete millones de años. Los datos infrarrojos indican que una fracción muy baja de las estrellas tiene discos circunestelares de polvo y gas. Incluso se encontraron menos discos cerca de las estrellas OB masivas, traicionando el poder corrosivo de su intensa radiación que conduce a la destrucción temprana de sus discos. También se observa evidencia de que la población de estrellas más antigua ha perdido sus miembros más masivos debido a las explosiones de supernovas. Finalmente, se deriva una masa total de aproximadamente 30.000 veces la masa del sol para Cygnus OB2, similar a la de las regiones de formación de estrellas más masivas de nuestra galaxia .

Recomendaciones:

Nuestro primer libro de astronomía: Curiosidades astronómicas

Anuncios

El impresionante cúmulo globular NGC 6441

El cúmulo globular NGC 6441 se encuentra en la preciosa constelación de Escorpio a 44.000 años luz del Sol y a 13.000 años luz del centro de la galaxia.

Es un cúmulo impresionante donde se calcula que tiene 1.6 millones de masas solares. Es además uno de los cúmulos más brillantes y masivos de la galaxia, actualmente se tienen localizados unos 150 cúmulos globulares alrededor de nuestra galaxia.

Créditos: Telescopio espacial Hubble, NASA/ESA, G. Piotto

Ubicación de NGC 6441 en la constelación de Escorpio:

NGC 6441 en Escorpio

Los cúmulos globulares son grupos casi esféricos de cientos de miles (o millones) de estrellas que están ligadas entre sí y que orbitan en torno a las galaxias de manera similar a los satélites. Son agrupaciones de las estrellas más viejas de la galaxia, con edades superiores a los 10.000 millones de años, ya que se formaron a la par que nuestra galaxia.

En la Vía Láctea se conocen cerca de 150 grupos de este tipo, aunque en otras galaxias hay cientos más incluso miles, por ejemplo la galaxia de Andrómeda tiene unos 500.

Los cúmulos globulares se encuentran en el halo galáctico, muy por encima y por debajo del disco delgado de la galaxia que contiene la mayoría de las estrellas y los cúmulos abiertos más jóvenes.
Estos cúmulos tan ancianos contienen una gran cantidad de estrellas rojas de baja masa y estrellas amarillas de masa intermedia. Los cúmulos globulares son objetos muy antiguos y su estudio es importante para saber la evolución de las galaxias.

Anuncios

Laniakea: nuestro hogar

Según un estudio de 2014 el supercúmulo de galaxias que incluye a la Vía Láctea (nuestra galaxia) es 100 veces más grande en volumen y masa de lo que se pensaba. Se ha mapeado esta enorme región  de una forma mucho más precisa y se le ha dado el nombre de Laniakea, palabra hawaiana que significa ‘cielo inconmensurable‘.

Captura

Las galaxias tienden a amontonarse en grupos llamados cúmulos, estos se agrupan entre sí formando los supercúmulos. Pero la definición de estas estructuras cósmicas tan enormes es todavía muy vaga.

El nuevo estudio, publicado en  Nature 1 , describe una nueva forma de definir donde empieza un supercúmulo y donde termina. Un equipo dirigido por Brent Tully, astrónomo de la Universidad de Hawai en Honolulu, trazó los diversos movimientos de las galaxias para inferir el paisaje gravitacional del Universo local, y volver a dibujar su mapa con mucho más detalle.

El equipo utilizó una base de datos 2 que compila las velocidades de 8.000 galaxias. Por otra parte, los movimientos de las galaxias reflejan la distribución de toda la materia, no sólo lo que es visible en nuestros telescopios sino también  la materia oscura. Hasta este estudio los científicos colocaban a la Vía Láctea en el supercúmulo de Virgo, pero bajo tras el nuevo mapeo del cielo se puede decir que esta región se convierte en sólo un apéndice otra  mucho más grande «Laniakea», que es de 160 millones de parsecs (520 millones de años luz) de ancho y contiene la masa de 100 millones mil millones de Soles. Por tanto somos muy muy pequeños 🙂

Para saber mas:
  1. Tully, RB , Courtois, H. , Hoffman, Y & Pomarède, D. Naturaleza 513 , 7173 ( 2014 )
  2. Tully, RB et al . Astron. J. 146 86 ( 2013 ).

    cropped-universo_blog.jpg

Cúmulo de Ptolomeo

En esta imagen obtenida desde el Observatorio La Silla, en Chile, podemos observar el espectacular cúmulo estelar M7, también llamado el Cúmulo de Ptolomeo ya que era conocido por Ptolomeo, quien lo describió como una nebulosa en el año 130. Se encuentra cerca de la cola de la constelación de Escorpio, es uno de los cúmulos estelares abiertos más llamativos del cielo.

M7Imagen: Obtenida con el instrumento Wide Field Imager (instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 m).

Es visible al ojo humano con un tamaño aparente de dos veces la Luna llena, tiene más de 50 estrellas y está situado a 800 años luz de nosotros. Todo un espectáculo para la vista, no dejéis de verlo en los cielos de verano y otoño.

m7_escorpio                      M7 en la constelación de Escorpio

cropped-universo_blog.jpg

DIVULGACIÓN DE LA ASTRONOMÍA

A %d blogueros les gusta esto: