Archivo de la etiqueta: Cúmulos

Los cúmulos globulares más impresionantes de la Galaxia

Los cúmulos globulares son grupos casi esféricos de cientos de miles (o millones) de estrellas que están ligadas entre sí y que orbitan en torno a las galaxias de manera similar a cómo los satélites naturales lo hacen en los planetas. Son las agrupaciones de las estrellas más viejas de la galaxia, con edades superiores a los 10.000 millones de años, ya que se formaron a la vez que nuestra galaxia pero quedaron en órbita alrededor de ella. En la Vía Láctea se conocen cerca de 150 grupos de este tipo, aunque en otras galaxias hay cientos más incluso miles, por ejemplo la galaxia de Andrómeda tiene unos 500 cúmulos globulares y en la galaxia M87 se cuentas por miles.

Los cúmulos globulares se encuentran en el halo galáctico, muy por encima y por debajo del disco delgado de la galaxia que contiene la mayoría de las estrellas y los cúmulos abiertos más jóvenes. Estos cúmulos tan ancianos contienen una gran cantidad de estrellas rojas de baja masa y estrellas amarillas de masa intermedia. Los cúmulos globulares son objetos muy antiguos y su estudio es importante para saber la evolución de las galaxias.

Veamos los cúmulos más impresionantes de la galaxia:

  • Pues uno de los más espectaculares que podemos observar en nuestra galaxia es el cúmulo globular M3, que se encuentra a 33.000 años luz de nosotros y contiene entorno a 500.000 estrellas.

m3Créditos: M3 taken by Robert J. Vanderbei

Lo podemos encontrar en la constelación de Canes Venatici junto a las constelación de Boyero, se puede observar con buenos prismáticos y con telescopios de apertura media.

Esta impresionante imagen del telescopio espacial Hubble revela un cúmulo globular llamado NGC 3201, se trata de una espectacular reunión de cientos de miles de estrellas unidas por la gravedad.

cúmulo
Crédito: NASA / Hubble

Este brillante grupo de estrellas también tiene algunas propiedades extrañas que lo hacen único entre los cúmulos globulares que pertenecen a la Vía Láctea. NGC 3201 tiene una velocidad muy rápida con respecto al Sol, y su órbita es retrógrada, lo que significa que se mueve en la dirección opuesta al centro galáctico. El comportamiento inusual de este grupo sugiere que puede tener orígenes extragalácticos, pero en algún momento fue capturado por la gravedad de la Vía Láctea. Sin embargo, la composición química de este grupo cuenta una historia diferente: las estrellas dentro de NGC 3201 son químicamente muy similares a las de otros cúmulos globulares galácticos, lo que implica que se formaron en un lugar y tiempo similar a sus vecinos.

  • En la constelación de Hérculespodemos observar uno de los cúmulos globulares más bellos del firmamento, es el espectacular cúmulo de Hércules o M13.
M13. Créditos: Juan Pablo T. Revert

Cuando fue observado por Edmund Halley en 1714 se maravilló tanto que escribió que “es como un pequeño parche, que se muestra al ojo desnudo cuando el cielo está sereno y la luna está ausente”, es su época se veían miles de estrellas ahora necesitamos telescopios o prismáticos para observar este objeto a no ser que vayamos a lugares muy oscuros y alejados de la triste contaminación lumínica.

nucleus_m13
Núcleo del cúmulo M13 observado por el telescopio espacial Hubble. El cúmulo está situado a unos 25.000 años luz y posee las estrellas más viejas de la galaxia. Créditos:
NASA, ESA y el Equipo de Herencia del Hubble (STScI / AURA)
El cúmulo mide unos 150 años luz de diámetro y alberga más de 100.000 estrellas. Créditos: Telescopio espacial Hubble.

Lo podemos encontrar en la constelación de Hércules, es bastante fácil su localización:

Ubicación de M13 en la constelación de Hércules.

También podemos preguntarnos donde está con respecto a nosotros en la galaxia, en la siguiente imagen podemos verlo:

Imagen con una vista de nuestra galaxia, el punto amarillo es el Sol.
Vista de M13 con respecto al plano de la galaxia, los cúmulos globulares están orbitando continuamente nuestra galaxia, son estrellas muy viejas que no llegaron a adherirse a la vía láctea,

Cómo dato curioso sobre este cúmulo os puedo contar que en 1974 por la inauguración del Observatorio de Arecibo se envió un mensaje desde la Tierra hacia  M13. Como el cúmulo está muy lejos en caso de que en algún planeta de alguna de sus estrellas hubiera alguna civilización extraterrestre avanzada y descifrara el mensaje, y nos contestara, tendríamos que esperar casi 50.000 años para escuchar una respuesta.

  • Otro cúmulo impresionante es el cúmulo globular NGC 6441 que se encuentra en la preciosa constelación de Escorpio a 44.000 años luz del Sol y a 13.000 años luz del centro de la galaxia. Es un cúmulo impresionante donde se calcula que tiene 1.6 millones de masas solares. Es además uno de los cúmulos más brillantes y masivos de la galaxia, actualmente se tienen localizados unos 150 cúmulos globulares alrededor de nuestra galaxia.
Créditos: Telescopio espacial Hubble, NASA/ESA, G. Piotto

Ubicación de NGC 6441 en la constelación de Escorpio:

NGC 6441 en Escorpio
  • El cúmulo globular NGC 2419 se encuentra a casi 300.000 años luz de nosotros hacia la constelación del Lince, mucho más lejos que los cúmulos del halo de nuestra galaxia, por tamaña distancia se le llama “el cúmulo errante” o “el vagabundo intergaláctico“, unos nombres muy apropiados teniendo en cuenta por ejemplo que la distancia a la galaxia satélite de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes, es de aproximadamente 160.000 años luz, por tanto este cúmulo está a casi el doble de esa distancia. 
NGC 2419. Créditos: Telescopio espacial Hubble (NASA/ESA)

Sobre NGC 2419 se pensó que podría tener un origen extragaláctico como, por ejemplo, los restos de una pequeña galaxia capturada por la Vía Láctea, como por ejemplo el cúmulo omega centauri que es un resto de una pequeña galaxia. Pero según ultimas investigaciones sobre sus estrellas variables se ha demostrado que NGC 2419 pertenece a nuestra galaxia.

Ubicación de NGC 2419 en el firmamento, puede observarse curiosamente junto con dos estrellas brillantes, y es observable con telescopios de aficionado.

Este cúmulo globular es uno de los globulares más remotos de la Vía Láctea, sin embargo, se encuentra observable en la gama de telescopios de aficionados de tamaño medio, os invito a buscarlo en la constelación del Lince. Desde nuestra posición en la Tierra lo vemos en el hemisferio escasamente poblado del anticentro galáctico, con una región la constelación del Lince con pocos objetos interesantes.

En esta impresionante imagen adquirida desde el telescopio espacial Hubble podemos apreciar en todo su esplendor al colorido y luminosos cúmulo globular extragaláctico NGC 1805.

Créditos de la imagen: ESA / NASA / Telescopio espacial Hubble/, J. Kalirai⁠

Esta maravillosa agrupación de miles de estrellas se encuentra cerca del borde de la Gran Nube de Magallanes en la constelación del Dorado, la gran nube de Magallanes es una galaxia satélite de nuestra propia Vía Láctea. Las estrellas orbitan muy cerca unas de otras en este cúmulo tanto que en la zona más densa las estrellas están entre 100 y 1000 veces más juntas que las estrellas más cercanas a nuestro Sol, lo que hace que los sistemas planetarios a su alrededor sean poco probables o casi imposibles.

La imagen nos ofrece una sorprendente diferencia entre los colores de las estrellas que se ilustra maravillosamente en esta imagen, que combina dos tipos diferentes de luz: estrellas azules (muy calientes), que brillan más en luz casi ultravioleta, y estrellas rojas (estrellas más frías), iluminadas en rojo e infrarrojo cercano. Los telescopios espaciales como el Hubble pueden observar en el ultravioleta porque están colocados sobre la atmósfera de la Tierra, que absorbe la mayor parte de esta longitud de onda, haciéndola inaccesible para las instalaciones terrestres.

Anuncios

El cúmulo globular más brillante de la galaxia

M75 es un impresionante cúmulo globular que podemos encontrar en la constelación de Sagitario, se encuentra a unos 67000 años luz y contiene unas 400.000 estrellas. Es uno de los grupos más densamente poblados que se han observado, con una luminosidad enorme, unas 180000 veces la del Sol.

M75, Créditos: Telescopio espacial Hubble.

Los cúmulos globulares son grupos casi esféricos de cientos de miles (o millones) de estrellas que están ligadas entre sí y que orbitan en torno a las galaxias de manera similar a los satélites. Son agrupaciones de las estrellas más viejas de la galaxia, con edades superiores a los 10.000 millones de años, ya que se formaron a la par que nuestra galaxia. En la Vía Láctea se conocen cerca de 150 grupos de este tipo, aunque en otras galaxias hay cientos más incluso miles, por ejemplo la galaxia de Andrómeda tiene unos 500.

Los cúmulos globulares se encuentran en el halo galáctico, muy por encima y por debajo del disco delgado de la galaxia que contiene la mayoría de las estrellas y los cúmulos abiertos más jóvenes.
Estos cúmulos tan ancianos contienen una gran cantidad de estrellas rojas de baja masa y estrellas amarillas de masa intermedia. Los cúmulos globulares son objetos muy antiguos y su estudio es importante para saber la evolución de las galaxias.

Podemos hacernos una idea de donde está el cúmulo M75, hay un programa muy interesante que se llama «where is M13» que nos representa la posición de muchos objetos en la galaxia con respecto al centro y a nosotros, utilizándolo para M75 podemos saber su ubicación en el espacio:

El punto de la izquierda es nuestra estrella, el de la derecha es M75.

Posición de M75 (punto amarillo fuera del plano galáctico), como se puede apreciar se encuentra orbitando la galaxia en el halo galáctico.




https://www.amazon.es/shop/universo.blog

Únete a 16.718 seguidores más
Anuncios

Un descubrimiento inesperado a través del cúmulo globular NGC 6752

Los astrofísicos que utilizan el Telescopio Espacial Hubble para estudiar algunas de las estrellas más antiguas y débiles del cúmulo globular NGC 6752 han hecho un descubrimiento totalmente inesperado. Han descubierto detrás del fondo de estrellas una galaxia enana en nuestra zona cósmica, a solo 30 millones de años luz de distancia. Podéis ver la galaxia en la siguiente imagen:

La galaxia enana se puede observar en la parte central izquierda de la imagen, es una galaxia muy pequeña de unos 3000 años luz de diámetro, se la clasifica como galaxia enana esferoidal. Créditos:ESA / Hubble, NASA, Bedin et al.

Ha esta nueva vecina cósmica se la ha llamado Bedin 1, en honor a sus descubridores y es una de las decenas de galaxias enanas que siguen a la Vía Láctea, estas galaxias son muy débiles, con poca cantidad de polvo, poca luminosidad y de forma casi esférica.


Esta imagen compuesta muestra la ubicación de la galaxia enana Bedin 1, detrás del cúmulo globular NGC 6752. Créditos:ESA / Hubble, NASA, Bedin et al., Digitalized Sky Survey 2

Esta galaxia enana se ha encontrado mientras se estudiaba un cúmulo globular, pero ¿Qué es un cúmulo globular?:

Los cúmulos globulares son grupos casi esféricos de cientos de miles (o millones) de estrellas que están ligadas entre sí y que orbitan en torno a las galaxias de manera similar a los satélites. Son agrupaciones de las estrellas más viejas de la galaxia, con edades superiores a los 10.000 millones de años, ya que se formaron a la par que nuestra galaxia. En la Vía Láctea se conocen cerca de 150 grupos de este tipo, aunque en otras galaxias hay cientos más incluso miles, por ejemplo la galaxia de Andrómeda tiene unos 500.

Los cúmulos globulares se encuentran en el halo galáctico, muy por encima y por debajo del disco delgado de la galaxia que contiene la mayoría de las estrellas y los cúmulos abiertos más jóvenes. Como ejemplo de uno de estos cúmulos está el espectacular cúmulo NGC 6535.

NGC6535_Nasa

NGC 6535. Imagen: ESA / Hubble / NASA / Gilles Chapdelaine.  El cúmulo globular NGC 6535 se encuentra la constelación de la  Serpiente aproximadamente a 22.000 años luz de distancia.

Estos cúmulos tan ancianos contienen una gran cantidad de estrellas rojas de baja masa y estrellas amarillas de masa intermedia. Los cúmulos globulares son objetos muy antiguos y su estudio es importante para saber la evolución de las galaxias.

Para saber más:

Noticia del descubrimiento

Los maravillosos campos de estrellas de la constelación del Dorado

Esta maravillosa imagen tomada por el telescopio espacial Hubble muestra un precioso colorido campo de estrellas y a la derecha el precioso cúmulo NGC 1854, una preciosa reunión de estrellas rojas, blancas y azules que podemos encontrar en la constelación austral de Dorado (El dorado). NGC 1854 se encuentra a 135.000 años luz de distancia en la Gran Nube de Magallanes.

oradoCréditos: ESA / Hubble & NASA

El cúmulo globular presenta una mancha de color rojo rubí que en realidad es una estrella de carbono. Las estrellas de carbono son casi siempre gigantes rojas frías, con atmósferas que contienen más carbono que oxígeno. Los átomos de carbono son libres para formar una variedad de otros compuestos de carbono, que dispersan la luz azul dentro de la estrella, permitiendo que la luz roja pase sin ser molestada. 
Estas agrupaciones son frecuentemente objeto de investigación astronómica, ya que la Gran Nube de Magallanes y su hermana pequeña, la Pequeña Nube de Magallanes, son los únicos sistemas que se sabe contienen agrupaciones de este tipo en todas las etapas de la evolución.

cropped-logi2.jpg

El impresionante cúmulo globular M3

Los cúmulos globulares son grupos casi esféricos de cientos de miles (o millones) de estrellas que están ligadas entre sí y que orbitan en torno a las galaxias de manera similar a los satélites. Son agrupaciones de las estrellas más viejas de la galaxia, con edades superiores a los 10.000 millones de años, ya que se formaron a la par que nuestra galaxia. En la Vía Láctea se conocen cerca de 150 grupos de este tipo, aunque en otras galaxias hay cientos más incluso miles, por ejemplo la galaxia de Andrómeda tiene unos 500 y en la galaxia M87 se cuentan por miles.

Los cúmulos globulares se encuentran en el halo galáctico, muy por encima y por debajo del disco delgado de la galaxia que contiene la mayoría de las estrellas y los cúmulos abiertos más jóvenes.

Pues uno de los más espectaculares que podemos observar en nuestra galaxia es el cúmulo globular M3, que se encuentra a 33.000 años luz de nosotros y contiene entorno a 500.000 estrellas.

m3Créditos: M3 taken by Robert J. Vanderbei

Lo podemos encontrar en la constelación de Canes Venatici junto a las constelación de Boyero, se puede observar con buenos prismáticos y con telescopios de apertura media.

m3 ubicación

Estos cúmulos tan ancianos contienen una gran cantidad de estrellas rojas de baja masa y estrellas amarillas de masa intermedia. Los cúmulos globulares son objetos muy antiguos y su estudio es importante para saber la evolución de las galaxias.

logi