Archivo de la etiqueta: curiosity

La imagen panorámica más detallada jamás tomada de la superficie de Marte

Este panorama muestra «Glen Torridon», una región al lado del Monte Sharp que Curiosity está explorando en el planeta Marte. El impresionante panorama se tomó entre el 24 de noviembre y el 1 de diciembre de 2019, compuesto por más de 1000 imágenes y cuidadosamente ensamblada durante meses, la versión más grande de este panorama contiene casi 1800 millones de píxeles, dando una imagen sin precedentes en cuanto a los detalles del curioso y precioso paisaje marciano. Lo podéis ver en este impresionante vídeo:

Créditos: NASA / JPL-Caltech / MSSS

Curiosity requirió más de 6 horas durante cuatro días para capturar las tomas individuales. Los operadores del robot programaron la compleja lista de tareas, que incluía señalar el mástil del móvil y asegurarse de que las imágenes estuvieran enfocadas. Para garantizar una iluminación constante, limitaron las imágenes entre el mediodía y las 2 pm hora local de Marte cada día. Todo esto lo hizo la cámara de Curiosity llamada Mastcam.

Una de las imágenes adquiridas por el rover Curiosity. Créditos: NASA / JPL-Caltech / MSSS

Para saber más:

https://mars.nasa.gov

https://www.nasa.gov/mission_pages/msl/index.html

Curiosity, siete impresionantes años en marte

Un 6 de agosto de 2012 el robot Curiosity de NASA enviaba su primera imagen desde el planeta Marte, una primera foto que sería el inicio de una fructífera investigación del planeta rojo, que actualmente lleva ya 7 años en espectacular planeta Marte. En ese tiempo ha recorrido 21 kilómetros y ha ascendido 368 metros hasta su actual ubicación.

Primeta imagen desde el Curiosity en Marte el 6 de agosto de 2012. Puede verse el horizonte marciano y la sombra del robot. Créditos: NASA

El rover Curiosity de la NASA se tomó desde Marte este selfie el 12 de mayo de 2019 (2.405º día marciano, o sol, de la misión), en el que podemos ver todos sus aparatos y el estado superficial del rover, así como el terreno y cielo marciano. 

 En la esquina inferior izquierda del rover están sus dos barrenos recientes, los objetivos llamados “Aberlady” y “Kilmarie”. Créditos: NASA / JPL-Caltech / MSSS

El robot Curiosity está haciendo un trabajo inmenso en Marte, por ejemplo ha encontrado moléculas orgánicas en  el subsuelo de Marte, que sugiere que el planeta pudo haber albergado vida en el pasado. Estos nuevos hallazgos son moléculas orgánicas “resistentes” en rocas sedimentarias de tres mil millones de años de antigüedad y muy cerca de la superficie, también se han encontrado variaciones estacionales en los niveles de metano en la atmósfera, cuya procedencia es un misterio siendo posible que se produzca por causas biológicas (vida) o geológicas.

Las moléculas orgánicas contienen carbono e hidrógeno, y también pueden incluir oxígeno, nitrógeno y otros elementos. Estas moléculas se asocian a la vida pero también pueden ser creadas por procesos no biológicos y no son necesariamente indicadores de vida, pero no es una mala señal el hallazgo de estas pues tal vez la vida en Marte se halla preservado, futuras misiones tendrán que verificar esto.

Y también nos ha dado imágenes sorprendentes como imágenes en color de espectaculares afloramientos de rocas finamente estratificadas.

marte
La imagen fue tomada el 8 de septiembre de 2016, durante el día marciano 1454a, o sol. Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS

Son los restos erosionados de la antigua piedra arenisca. La estratificación dentro de la piedra se llama “cross-camas” e indica que la piedra arenisca fue depositada por el viento con la migración de dunas de arena.

Sobre sus selfies decir que el de 2019 no es el primero, se ha hecho varios, como el del 19 de de enero de 2016, donde nos envió su autorretrato desde la duna Namib de Marte.

12622427_10153490079193924_3156150625971387121_o
Este selfie combina 57 imágenes tomadas por la cámara Mars Hand Lens Imager (MAHLI) realizadas con el extremo del brazo de robot consiguiendo todo un selfie marciano. El rover ha estado investigando cómo se mueve el viento (fuerza y dirección) en las dunas y clasificando las partículas de arena de Marte. Para ello utiliza instrumentos de teledetección y vigilancia del medio ambiente marciano. Crédito: NASA / JPL-Caltech / MCIA.

La NASA ha creado también el impresionante vídeo que podéis ver a continuación, se trata de una panorámica de 360º desde la ubicación del robot Curiosity en la zona llamada Vera Rubin Ridge en Marte. El panorama incluye cielos oscurecidos por la tormenta de polvo global que está afectando al planeta rojo desde hace meses y cómo este polvo ha dejado una  fina capa en la cubierta de Curiosity. 

Créditos vídeo: NASA / JPL-Caltech / MSSS

Marte es un planeta impresionante que cada vez nos recuerda más a algunas zonas de nuestro planeta, en un futuro habrán estudios extraordinarios sobre el planeta que seguro que nos seguirán sorprendiendo y ahí estará el Curiosity para seguir desvelando los misterios de Marte.

Para saber más:

Misión Curiosity

Sonríe Curiosity: Selfie desde Marte

El rover Curiosity de la NASA se tomó desde Marte este selfie el 12 de mayo de 2019 (2.405º día marciano, o sol, de la misión), en el que podemos ver todos sus aparatos y el estado superficial del rover, así como el terreno y cielo marciano. 

 En la esquina inferior izquierda del rover están sus dos barrenos recientes, los objetivos llamados «Aberlady» y «Kilmarie». Créditos: NASA / JPL-Caltech / MSSS

El robot Curiosity está haciendo un trabajo inmenso en Marte, por ejemplo ha encontrado moléculas orgánicas en  el subsuelo de Marte, que sugiere que el planeta pudo haber albergado vida en el pasado. Estos nuevos hallazgos son moléculas orgánicas “resistentes” en rocas sedimentarias de tres mil millones de años de antigüedad y muy cerca de la superficie, también se han encontrado variaciones estacionales en los niveles de metano en la atmósfera, cuya procedencia es un misterio siendo posible que se produzca por causas biológicas (vida) o geológicas.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Las moléculas orgánicas contienen carbono e hidrógeno, y también pueden incluir oxígeno, nitrógeno y otros elementos. Estas moléculas se asocian a la vida pero también pueden ser creadas por procesos no biológicos y no son necesariamente indicadores de vida, pero no es una mala señal el hallazgo de estas pues tal vez la vida en Marte se halla preservado, futuras misiones tendrán que verificar esto.

Y también nos ha dado imágenes sorprendentes como imágenes en color de espectaculares afloramientos de rocas finamente estratificadas.

marte
La imagen fue tomada el 8 de septiembre de 2016, durante el día marciano 1454a, o sol. Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS

Son los restos erosionados de la antigua piedra arenisca. La estratificación dentro de la piedra se llama “cross-camas” e indica que la piedra arenisca fue depositada por el viento con la migración de dunas de arena.

Sobre sus selfies decir que el de 2019 no es el primero, se ha hecho varios, como el del 19 de de enero de 2016, donde nos envió su autorretrato desde la duna Namib de Marte.

12622427_10153490079193924_3156150625971387121_o
Este selfie combina 57 imágenes tomadas por la cámara Mars Hand Lens Imager (MAHLI) realizadas con el extremo del brazo de robot consiguiendo todo un selfie marciano. El rover ha estado investigando cómo se mueve el viento (fuerza y dirección) en las dunas y clasificando las partículas de arena de Marte. Para ello utiliza instrumentos de teledetección y vigilancia del medio ambiente marciano. Crédito: NASA / JPL-Caltech / MCIA.

Marte es un planeta impresionante que cada vez nos recuerda más a algunas zonas de nuestro planeta, en un futuro habrán estudios extraordinarios sobre el planeta que seguro que nos seguirán sorprendiendo.

Para saber más:

Misión Curiosity

Impresionante vista en 360º de Marte desde el Curiosity

La NASA ha creado el impresionante vídeo que podéis ver a continuación, se trata de una panorámica de 360º desde la ubicación del robot Curiosity en la zona llamada Vera Rubin Ridge en Marte. El panorama incluye cielos oscurecidos por la tormenta de polvo global que está afectando al planeta rojo desde hace meses y cómo este polvo ha dejado una  fina capa en la cubierta de Curiosity. 

Créditos vídeo: NASA / JPL-Caltech / MSSS

El robot Curiosity está haciendo un trabajo inmenso en Marte, por ejemplo ha encontrado moléculas orgánicas en  el subsuelo de Marte, que sugiere que el planeta pudo haber albergado vida en el pasado. Estos nuevos hallazgos son moléculas orgánicas “resistentes” en rocas sedimentarias de tres mil millones de años de antigüedad y muy cerca de la superficie, también se han encontrado variaciones estacionales en los niveles de metano en la atmósfera, cuya procedencia es un misterio siendo posible que se produzca por causas biológicas (vida) o geológicas.

Las moléculas orgánicas contienen carbono e hidrógeno, y también pueden incluir oxígeno, nitrógeno y otros elementos. Estas moléculas se asocian a la vida pero también pueden ser creadas por procesos no biológicos y no son necesariamente indicadores de vida, pero no es una mala señal el hallazgo de estas pues tal vez la vida en Marte se halla preservado, futuras misiones tendrán que verificar esto.

Y también nos ha dado imágenes sorprendentes como imágenes en color de espectaculares afloramientos de rocas finamente estratificadas.

marteLa imagen fue tomada el 8 de septiembre de 2016, durante el día marciano 1454a, o sol. Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS

Son los restos erosionados de la antigua piedra arenisca. La estratificación dentro de la piedra se llama “cross-camas” e indica que la piedra arenisca fue depositada por el viento con la migración de dunas de arena.

Marte es un planeta impresionante que cada vez nos recuerda más a algunas zonas de nuestro planeta, en un futuro habrán estudios extraordinarios sobre el planeta que seguro que nos seguirán sorprendiendo.

Para saber más: Imagen panorámica también disponible en https://go.nasa.gov/2wRvvnd

Misión Curiosity

cropped-logi2.jpg

Más cerca de encontrar vida en Marte

El robot Curiosity  de la NASA ha encontrado moléculas orgánicas en  el subsuelo de Marte, que sugiere que el planeta pudo haber albergado vida en el pasado. Estos nuevos hallazgos son moléculas orgánicas «resistentes» en rocas sedimentarias de tres mil millones de años de antigüedad y muy cerca de la superficie, también se han encontrado variaciones estacionales en los niveles de metano en la atmósfera, cuya procedencia es un misterio siendo posible que se produzca por causas biológicas (vida) o geológicas.

Las moléculas orgánicas contienen carbono e hidrógeno, y también pueden incluir oxígeno, nitrógeno y otros elementos. Estas moléculas se asocian a la vida pero también pueden ser creadas por procesos no biológicos y no son necesariamente indicadores de vida, pero no es una mala señal el hallazgo de estas pues tal vez la vida en Marte se halla preservado, futuras misiones tendrán que verificar esto.

curiosityAutorretrato del vehículo explorador de Marte Curiosity de la NASA muestra el vehículo en el lugar desde el cual se inclinó para perforar un objetivo rocoso llamado «Buckskin» en el bajo Mount Sharp. Créditos: NASA / JPL-Caltech / MSSS

Una misión que va a realizar perforaciones en Marte y que nos dará verdaderas pruebas de la existencia de vida en el planeta rojo  entre otras investigaciones es la misión InSight esta es la primera dedicada a la investigación del interior del planeta Marte. Se colocará el primer sismómetro en la superficie del planeta para medir los terremotos marcianos y utilizar las ondas sísmicas para aprender más sobre el interior del planeta rojo.

sddRecreación de la misión InSight. NASA

El robot profundizará bajo la superficie de Marte, detectando las huellas dactilares de los procesos de formación de los planetas rocosos, midiendo los signos vitales del planeta, como su “pulso” (sismología), “temperatura” (sonda de flujo de calor) y “reflejos” (seguimiento de precisión). InSight también investigará la dinámica de la actividad tectónica marciana y los impactos de los meteoritos, que podrían ofrecer pistas sobre tales fenómenos en la Tierra. Estas y otras investigaciones de InSight mejorarán nuestra comprensión acerca de la formación y evolución de los planetas rocosos.

Pero ya se ha observado la posibilidad de esa vida en el planeta rojo, de hecho se encontró un meteorito proveniente del planeta Marte en el que parecía haber indicios de vida: El meteoritoALH84001.

meteoritpoMeteorito ALH84001 procedente de Marte, pesó 1.9 kg y se recogió en la Antártida, se cree que impacto en la Tierra hace 14.000 años.

En 1996 la NASA anunció el hallazgo de posible vida fósil en un meteorito marciano, este fue recogido en el año 1984 en la Antártida, tras analizarlo descubrieron que los gases que encerraba la roca coincidían con los determinados por el robot Viking en los años 70 en su análisis de la atmósfera marciana. Mostraba además un origen volcánico y con una antigüedad de 4500 millones de años, además contiene vetas de carbonatos como la calcita, que lo atraviesan y que han precipitado en su interior por la infiltración de agua.

vida en marte

Imagen microscópica del interior del meteorito ALH84001, donde se pueden observar las posibles bacterias fosilizadas.

La presencia de carbonatos en el meteorito podrían estar asociados a actividad biológica: moléculas orgánicas, cuerpos en formas bacilares (imagen) y granos minerales de magnetita. Pero hay muchas explicaciones alternativas a la actividad biológica con lo que el meteorito sigue siendo un misterio.

Para saber más:

Anuncio de NASA

Exploración de Marte

¿Por qué es importante investigar Marte?

Descubierto hielo en Marte

cropped-logi.jpg