Archivo de la etiqueta: divulgación de la ciencia

Las redes sociales de UNIVERSO Blog

UNIVERSO Blog sigue creciendo y cada vez está más presente en las redes sociales, nuestra base divulgativa y de difusión es este blog con más de 2 millones y medio de visitas desde su creación en el año 2014, pero compartimos la divulgación de la astronomía en otras redes sociales para así llegar a un amplio conjunto de personas, como por ejemplo en facebook (seguidores: 5200), twitter (seguidores: 650), instagram (seguidores: 50000), y el canal youtube (seguidores: 600).También tenemos una página en Amazon de recomendaciones de productos astronómicos para iniciarse en la astronomía. Os dejamos más abajo los enlaces por sí os interesa seguirnos o descubrir que vamos publicando en esas redes sociales.

Los números van creciendo poco a poco gracias a la ayuda de todos vosotros y nos estamos haciendo un hueco en las páginas de divulgación astronómica en castellano en el ámbito mundial. Estamos por lo menos satisfechos de dejar un granito de arena en la inmensa playa de internet con nuestro aporte a explicar y divulgar de forma sencilla esta preciosa y milenaria ciencia.

Os queremos agradecer este precioso seguimiento y os dejamos a continuación todas nuestras páginas en redes sociales, juntos seremos un Universo de miles de estrellas :).

Facebook: https://www.facebook.com/astronomicablog

Instagramhttps://www.instagram.com/universo.blog/

Twitter: https://twitter.com/ExpeAstronomica

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCxe1XLzrjeeS1LmWHb68aCQ

Amazon (tienda de recomendaciones): https://www.amazon.es/shop/universo.blog

UNIVERSO Blog

josevicentediaz.com
Valencia (España)
email: jose.vicente.diaz@uv.es

Anuncios

Gracias a tod@s por seguirnos, seguiremos con mucho entusiasmo divulgando esta maravillosa ciencia para todos vosotros, la astronomía.

Anuncios

Libros gratuitos de divulgación de la ciencia

Os dejamos una serie de libros excelentes de divulgación científica en pdf de descarga gratuita que os adentraran en el maravilloso mundo de la ciencia, de la mano de un muchos científicos que de manera altruista han creado estas obras:

CIENCIA, y un gran paso para la humanidad!!! (2019) (Prólogo Michael Lopez-Alegria):

https://cienciayungranpasoparalahumanidad.blogspot.com/ El libro de divulgación con el que descubrirás, de primera mano, la aportación española a la Conquista de la Luna. También otros «grandes pasos…» científicos, unos que han sido y otros que serán.

CIENCIA, y yo quiero ser científico!!! (2018)(Prólogo Federico Mayor Zaragoza):

 https://cienciayyoquierosercientifico.blogspot.com/
Libro de divulgación que te animará y ayudará a decidir que científico quieres ser.

CIENCIA, y además lo entiendo!!! (2017) (Prólogo José Manuel Sánchez Ron):

 https://divulgacioncientificadecientificos.blogspot.com/p/libro-book.html Libro de divulgación que intenta ser un pequeño homenaje al famoso «Cien preguntas básicas sobre la ciencia de Isaac Asimov».

También os recordamos un excelente libro del que ya dimos difusión en una anterior entrada sobre el cuarenta aniversario de la maravillosa serie COSMOS de Carl Sagan:

CIENCIA, y el «Cosmos» del siglo XXI

Espero que disfrutéis de estos libros de divulgación científica, porque la divulgación es muy importante para acercar a todo el mundo de manera sencilla la ciencia, pero ¿quién empezó su divulgación? en el siguiente texto os lo explico muy brevemente.

La importancia de la divulgación de la ciencia

La ciencia nos rodea, la ciencia es cultura, se define cultura como el conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y desarrollos artísticos, científicos e industriales, de grupo o sociedad, por tanto la ciencia está en nuestra vida cotidiana, nos rodea, pero ¿entendemos la ciencia? ¿nos la saben explicar?… pues hay quien se dedica solo a esto a la divulgación de la ciencia. La labor divulgativa es interdisciplinar, la realizan científicos, docentes, divulgadores, comunicadores, instituciones, museos, planetarios… todos pueden comunicar ciencia.

Pero ¿quién empezó a divulgar ciencia?

Hay que remontarse al siglo XVII, al inicio de la revolución científica, donde encontramos a grandes científicos como GalileoDescartes o Newton entre otros, fue el inicio de la ciencia moderna. Nos centramos en Galileo, este fabuloso astrónomo italiano que fue el que le dio un sentido y uso científico del telescopio. Pues bien en 1610 escribió un libro sobre manchas solares, y en una carta a un amigo escribió que lo escribiría en un lenguaje vulgar, para que lo entendiera todo el mundo, este fue un gran paso hacia la divulgación pues en esa época la ciencia se escribía en latín y llegaba a muy poca gente.

En 1610 ya había escrito su famoso Sidereus Nuncius, que fue la primera revista monográfica de la historia. Esta la escribió en latín, pero fue uno de los mayores escritos sobre observación astronómica, con unas conclusiones maravillosas para la época, estudió las lunas de Júpiter, observó las montañas de la Luna y descubrió que en la vía láctea habían miles de estrellas, más de las observadas a simple vista.

La obra cumbre de la escribió en 1632, “Diálogos sobre los dos sistemas del mundo” en el que varios personajes debatían el sistema ptolemaico (la Tierra en el centro) y el copernicano (la Tierra orbitando el Sol), este escrito también expresado en italiano le costó el encarcelamiento en su propia casa por parte de la inquisición. Divulgar en esa época no era fácil…

En 1662 se crea en Gran Bretaña la Real Society of London, presidida por el gran Newton, pero hace una divulgación solo para las élites con lo que no llega a la sociedad en general, no es hasta el año 1799 cuando se funda la Real institution of Great Britain en la que por fin se realizan conferencias, charlas, publicaciones para que todo el mundo llegue a la ciencia.

Con la revolución francesa en 1789 se ve como el progreso y la ciencia van de la mano, comenzando a partir de esa época las grandes expediciones naturistas y los primeros jardines botánicos. En el siglo XIX se realizan las primeras exposiciones universales donde también se da a conocer los avances científicos.

Pero la gran explosión de la ciencia ocurre en el siglo XX, después de la primera guerra mundial despuntan grandes científicos como Eisntein y Marie Curie, que dan otra visión de la ciencia, y apuestan por su divulgación. Pero fue después de la segunda guerra mundial cuando ocurrió la gran ciencia “Big science“, donde gracias a la energía nuclear y al estudio del espacio la sociedad empieza a conocer realmente qué es el trabajo científico y aparecen los grandes divulgadores. Primero por interés de los grandes países del mundo que tenían que explicar que beneficios había en la energía nuclear y en el espacio, ya que los contribuyentes debían pagar esto con sus impuestos.

A finales del siglo XX aparecen grandes divulgadores, como el grandísimo Carl Sagan y su libro y fabulosa serie COSMOS, y como no Stephen Hawking y su libro “breve historia del tiempo” que es el libro de divulgación más leído de la historia.

Y como no hablar de la TV, la radio, las revistas, los periódicos que también han contribuido (con pocos espacios eso sí) a la divulgación de la Ciencia, así como los grandes divulgadores y contribuyentes al conocimiento de la ciencia que son los museos de ciencia y los planetarios. Por tanto os invito que vayáis a los museos y a los planetarios, descubriréis un mundo nuevo, pues están concebidos para que el visitante se plantee preguntas, se genere curiosidad y se emocione.

Anuncios

La Ciencia de la ciencia Ficción

La editorial Shackleton Books que publica excelentes libros de ciencia, filosofía e historia, escritos por investigadores, profesores y especialistas en cada materia con un estilo divulgativo accesible para todos los públicos, ha publicado un libro muy interesante y ameno:

«La Ciencia de la Ciencia Ficción» escrito por los Físicos Jordi José Pont y Manuel Moreno Lupiáñez. «Se trata de un apasionante ejercicio de erudición literaria, cinematográfica y científica. En un famoso episodio de la no menos célebre Star Trek asistimos a una inusual partida de póker entre el androide Data y los hologramas de Albert Einstein, Isaac Newton y Stephen Hawking, el único que, por razones obvias, pudo interpretarse a sí mismo. Como en el capítulo de la serie, en este libro también comparten protagonismo ilustres científicos junto con personajes tan peculiares como Darth Vader, E.T., Spiderman o Godzilla.«

Créditos: Editorial Shackleton Books

Habla de por ejemplo de películas impresionantes como Star Wars e Interestellar, de las que también hemos hablamos en el blog en la entrada Universo Star Wars o los planetas del mundo Star Wars ,y la entrada sobre la impresionante película Interestellar. Hace referencia también a errores de la gravedad, super héroes, alienígenas y viajes espaciales… todo desde un punto de vista científico. Todo lo podéis ver en el siguiente índice del libro:

Créditos: Editorial Shackleton Books

Para más información:

Editorial Shackleton Books

Photo by Pixabay on Pexels.com

Breve historia de la divulgación de la Ciencia

La ciencia nos rodea, la ciencia es cultura, se define cultura como el conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y desarrollos artísticos, científicos e industriales, de grupo o sociedad, por tanto la ciencia está en nuestra vida cotidiana, nos rodea, pero ¿entendemos la ciencia? ¿nos la saben explicar?… pues hay quien se dedica solo a esto a la divulgación de la ciencia. La labor divulgativa es interdisciplinar, la realizan científicos, docentes, divulgadores, comunicadores, instituciones, museos, planetarios… todos pueden comunicar ciencia.

Pero ¿quién empezó a divulgar ciencia?

Hay que remontarse al siglo XVII, al inicio de la revolución científica, donde encontramos a grandes científicos como Galileo, Descartes o Newton entre otros, fue el inicio de la ciencia moderna. Nos centramos en Galileo, este fabuloso astrónomo italiano que fue el que le dio un sentido y uso científico del telescopio. Pues bien en 1610 escribió un libro sobre manchas solares, y en una carta a un amigo escribió que lo escribiría en un lenguaje vulgar, para que lo entendiera todo el mundo, este fue un gran paso hacia la divulgación pues en esa época la ciencia se escribía en latín y llegaba a muy poca gente.

galileo

En 1610 ya había escrito su famoso Sidereus Nuncius, que fue la primera revista monográfica de la historia. Esta la escribió en latín, pero fue uno de los mayores escritos sobre observación astronómica, con unas conclusiones maravillosas para la época, estudió las lunas de Júpiter, observó las montañas de la Luna y descubrió que en la vía láctea habían miles de estrellas, más de las observadas a simple vista.

noticero

La obra cumbre de la escribió en 1632, «Diálogos sobre los dos sistemas del mundo» en el que varios personajes debatían el sistema ptolemaico (la Tierra en el centro) y el copernicano (la Tierra orbitando el Sol), este escrito también expresado en italiano le costó el encarcelamiento en su propia casa por parte de la inquisición. Divulgar en esa época no era fácil…

En 1662 se crea en Gran Bretaña la Real Society of London, presidida por el gran Newton, pero hace una divulgación solo para las élites con lo que no llega a la sociedad en general, no es hasta el año 1799 cuando se funda la Real institution of Great Britain en la que por fin se realizan conferencias, charlas, publicaciones para que todo el mundo llegue a la ciencia.

Con la revolución francesa en 1789 se ve como el progreso y la ciencia van de la mano, comenzando a partir de esa época las grandes expediciones naturistas y los primeros jardines botánicos. En el siglo XIX se realizan las primeras exposiciones universales donde también se da a conocer los avances científicos.

Pero la gran explosión de la ciencia ocurre en el siglo XX, después de la primera guerra mundial despuntan grandes científicos como Eisntein y Marie Curie, que dan otra visión de la ciencia, y apuestan por su divulgación. Pero fue después de la segunda guerra mundial cuando ocurrió la gran ciencia «Big science«, donde gracias a la energía nuclear y al estudio del espacio la sociedad empieza a conocer realmente qué es el trabajo científico y aparecen los grandes divulgadores. Primero por interés de los grandes países del mundo que tenían que explicar que beneficios había en la energía nuclear y en el espacio, ya que los contribuyentes debían pagar esto con sus impuestos.

Anuncios

A finales del siglo XX aparecen grandes divulgadores, como el grandísimo Carl Sagan y su libro y fabulosa serie COSMOS, y como no Stephen Hawking y su libro «breve historia del tiempo» que es el libro de divulgación más leído de la historia.

sagan

                             Carl Sagan

Y como no hablar de la TV, la radio, las revistas, los periódicos que también han contribuido (con pocos espacios eso sí) a la divulgación de la Ciencia, así como los grandes divulgadores y contribuyentes al conocimiento de la ciencia que son los museos de ciencia y los planetarios. Por tanto os invito que vayáis a los museos y a los planetarios, descubriréis un mundo nuevo, pues están concebidos para que el visitante se plantee preguntas, se genere curiosidad y se emocione.

Únete a 16.685 seguidores más