Archivo de la etiqueta: eclipse de luna

Cómo ver el precioso eclipse de Luna del 8 de noviembre

Un precioso eclipse lunar total será visible el 8 de noviembre desde América del Norte, partes de América del Sur, Asia, Australia y Nueva Zelanda.

Se verá el eclipse lunar parcial desde Islandia, partes de América del Sur, el sur y centro de Asia y Rusia. Y se verá como eclipse lunar penumbral, cuando la luna esté en la sombra penumbral más clara de nuestro planeta, desde el este de Brasil y Argentina, el norte de Escandinavia y el Medio Oriente. 

El eclipse lunar del 8 de noviembre de 2022 durará varias horas, y el eclipse parcial durará aproximadamente una hora cerca del momento de máxima totalidad de una llamada (por el color) ‘Luna de sangre’ de 85 minutos de duración. 

Imagen de las horas del eclipse (en tiempo Universal) y cómo se verá la Luna, para pasar el tiempo universal a vuestro horario local os recomendamos la siguiente página: Timeanddate. Créditos: NASA

Cómo no se puede ver en toda la Tierra y si no vives en esos países siempre se puede ver online. Aquí os explicamos desde donde se puede ver cómodamente desde vuestro móvil u ordenador:

  • Transmisión desde el Canal de Youtube del Observatorio Lowell:
Anuncios

Precioso Eclipse total de Luna la noche del 20/21 de enero

La noche del 20/21 de enero de 2019 tendrá lugar un precioso eclipse total de Luna. Este será visible desde desde América del Norte y del Sur, Europa y África occidental.  Desde África central y oriental y Asia verán un eclipse parcial de la Luna.

El eclipse será visible en su totalidad desde el norte y el sur de América, donde será la tarde del 20 de enero de 2019, cuando la sombra de la Tierra comience a deslizarse sobre la superficie de la Luna. Para los residentes del este del norte y del sur de América, el eclipse terminará bastante después de la medianoche del 21 de enero de 2019, mientras que para los que viven en las partes occidentales de los dos continentes, el eclipse terminará antes de la medianoche. Las personas de Europa occidental, incluidas las de Reino Unido , Noruega y Portugal podrán ver todo el eclipse en todas sus fases, en España y Francia lo verán la totalidad de las fases la zona oeste de ambos países, para las zonas del lado este coincidirá la fase final del eclipse con la Luna ya muy baja en el horizonte pero podar ver el eclipse total, la totalidad tendrá lugar temprano en la mañana del 21 de enero de 2019.

Zonas de visibilidad del eclipse: Imagen de IGN (Observatorio Astronómico Nacional)

Desarrollo del eclipse (horarios en tiempo universal): Para saber la hora exacta pasada a horario normal pulsar aquí.

Principio del eclipse penumbral. . .2h 35

Principio del eclipse parcial . . . . . . 3h 33

Principio del eclipse total . . . . . . . . 4h 40

Máximo del eclipse . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 h 12

Fin del eclipse total . . . . . . . . . . . . . 5h 43

Fin del eclipse parcial . . . . . . . . . . . 6h 51

Fin del eclipse penumbral . . . . . . . . 7h 49

Es un espectaculo precioso, sin necesidad de telescopio y bien abrigado disfrutarás de una maravilla del firmamento, un eclipse lunar total.

Para saber más:

Eclipse total de Luna del día 21 de enero de 2019, Instituto Geográfico Nacional

Marte espectacular en las noches del verano

El planeta Marte se está observando espectacular en estas noches de verano, el 27 de julio es su oposición con lo que estará más cerca de la Tierra, unos 55 millones de kilómetros, tendremos una buena posibilidad de observarlo con telescopios en todo su esplendor. Además coincide con un eclipse de Luna total  que harán que el espectaculo de la astronomía sea inconmensurablemente bello.

Ahora se observa a simple vista como un lucero anaranjado muy brillante en el cielo que no deja indiferente a nadie por su enorme belleza.

marte y la Luna en eclipsePosición de Marte y la Luna el día 27 de julio a las 22:45 h (hora local en España), se puede observar en dirección Sureste, podremos observar el eclipse de Luna y la oposición de Marte.

Marte el planeta rojo

Marte según la  mitología romana era el dios de la guerra, hijo de Júpiter. Se le representaba como a un guerrero con armadura y con un yelmo.  Este dios dio nombre al cuarto planeta del sistema solar: Marte del que hablaremos hoy, al segundo día de la semana: Martes y al tercer mes del año: marzo.

Hablemos de astronomía: Marte es cuarto planeta del Sistema Solar, es un planeta frío y seco, pero tal vez en la antigüedad pudo tener agua y tal vez… vida.matt

Se le llama también el Planeta Rojo por su característico color fruto de la oxidación de su superficie, prácticamente todo el oxígeno de su atmósfera está en su suelo. Es un planeta pequeño en comparación con la Tierra, será aproximadamente la mitad que la Tierra.Capturafff

Observándolo con el telescopio podemos ver su característico color y con muchos aumentos incluso sus polos.

descarga                                                 La superficie de Marte

Pero cuando empezó a ser observado con los telescopios se observaron características curiosas, por ejemplo un astrónomo italiano, Schiaparello, en 1877 observo lo que parecían ser una red de lineas que él identificó como canales, pensando que habrían sido realizados por seres vivos. Los canales los utilizarían para bajar el agua del polo norte marciano hasta los pobres marcianos de la zona ecuatorial que pasaban mucha sed. Pero simplemente fueron ilusiones ópticas producidas por la turbulencia de la atmósfera.

En principio se cree que pudo haber vida en Marte hace miles de años, incluso hay una teoría que dice que tal vez la vida pudo haber llegado a la Tierra desde Marte, atrapada en algún meteorito marciano y que al llegar a la sopa primordial fue el detonante para la aparición de la vida.

Algunas características del planeta: El día marciano dura un poco más que el terrestre exactamente 24.62 horas, muy parecido a la duración del día en la Tierra. Su año dura 686 días casi el doble que nuestro año que dura 365 días. Las temperaturas en Marte son muy variables según la estación, la mínima está en -140ºC y la máxima en 20ºC, su atmósfera está compuesta principalmente por dióxido de carbono (95%), nitrógeno (3%) y argón (1,6%), y contiene trazas de oxígeno, agua y metano.

10502232_739439289427834_6491806602726698915_n          Comparación de las atmósferas de los planetas del Sistema Solar

Tiene dos satélites: Fobos y Deimos que por su forma tan irregular seguramente son asteroides capturados por el planeta.

fobosdeimos                               Deimos y Fobos, imagen cortesía NASA

No os perdáis la observación de Marte en estos meses de verano y otoño.

cropped-logi.jpg

 

El espectacular eclipse de Luna del 27 de julio

El 27 de julio de 2018 tendrá lugar un precioso eclipse total de Luna, este será visible en  forma de eclipse total a partir de las 21h30m en Europa, África y  Asia excepto su extremo septentrional y Australia, y de forma parcial en  África oriental, Asia, América del sur y Oceanía.

zonas eclipseZonas de la Tierra donde podrá verse el eclipse de Luna, gráfico del Observatorio Astronómico Nacional (IGN).

lunar eclipse
Photo by Johannes Plenio on Pexels.com

En España el eclipse total comenzará a las 21:30h con la Luna ascendiendo por el horizonte sureste y el Sol poniéndose. Durará bastante 1h y 43 minutos, siendo uno de los más largos del siglo. El máximo del eclipse ocurrirá a las 22h21m y el último contacto con la totalidad de la sombra será las 23h13m, después podremos observar una tenue sombra hasta las doce de la noche.

No se necesita ningún equipo especial para observar los eclipses lunares. Estos ocurren cuando la luna pasa por la sombra de la Tierra y se pueden ver directamente a simple vista, con telescopios o prismáticos.

La luna se vuelve de color rojo intenso o marrón rojizo durante los eclipses, en lugar de oscurecerse por completo. Eso se debe a que parte de la luz solar que atraviesa la atmósfera de la Tierra se curva alrededor del borde de nuestro planeta y cae sobre la superficie de la luna. La atmósfera de la Tierra también dispersa más luz de longitud de onda más corta (en colores como verde o azul), lo que queda es la longitud de onda más larga, el extremo más rojo del espectro, que es el color que apreciamos sobre la Luna.

No os perdáis este precioso espectaculo!

Para saber más:

Observatorio astronómico nacional

cropped-logi1.jpg