Archivo de la etiqueta: eclipse de sol

El eclipse solar del 10 de junio de 2021

El 10 de junio de 2021 se podrá observar un eclipse de sol anular desde el polo norte de la Tierra y parcial desde otras ubicaciones del hemisferio norte de nuestro planeta. Un eclipse de Sol ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, cuando es total todo el diámetro de la Luna cubre el diámetro aparente del Sol en el cielo, cuando es anular la Luna deja un anillo alrededor del Sol ya que no lo cubre totalmente. Esto es debido a que la distancia Tierra-Luna varía y en el momento del eclipse anular está más alejada con lo que es un poco más pequeña aparentemente de cuando ocurre un eclipse total que la Luna está más cerca.

Desde otros lugares del hemisferio norte veremos un eclipse parcial en el que parte de la Luna tapa una zona pequeña del Sol durante un cierto tiempo. Que será en gran parte de Europa, gran parte de Asia, noroeste de África, gran parte de América del Norte, Atlántico y el Ártico.

Photo by Sebastian Voortman on Pexels.com
Animación del eclipse solar del 10 de junio de 2021, el punto rojo corresponde a las zonas donde se verá anular y las zonas sombreadas donde se verá parcial

Por ejemplo desde Madrid (España) el eclipse comenzará a las 11h 01m y terminará a las 12h 29m, tapando un pequeño cachito del Sol como podemos ver en la siguiente imagen facilitada por el OAN.

Otra forma de apreciar como veremos el eclipse y programarnos la mañana es usando el programa de simulación del cielo Stellarium, eligiendo las horas del eclipse podremos ver la simulación de este para nuestra ubicación.

Sí queremos saber el tiempo que habrá ese día la siguiente página es muy buena: https://www.spaceweather.com/

RECOMENDACIONES MUY IMPORTANTES PARA VER EL ECLIPSE:

Un eclipse de Sol es un evento espectacular pero hay que tener muchas precauciones para observarlo:

 – No observar el Sol directamente sin la debida precaución, produce ceguera.

  • Nunca debe observarse el sol directamente con aparatos como cámaras, telescopios, prismáticos… ni con filtros no homologados, ni con gafas de sol.
  • No utilizar filtros caseros no homologados (películas fotográficas veladas, gafas de sol, radiografías, cristales ahumados,…) ya que no filtran todas las radiaciones solares
  • Se recomienda el uso de filtros homologados, que se venden en ópticas, planetarios y tiendas especializadas.

– Con prismáticos o telescopios (jamás  observarlo directamente sin un filtro solar), lo podemos observar:

– Usando el método de proyección sobre alguna cartulina

– Usando filtro Mylar

– Usando otros filtros astronómicos especiales

Recordad que para observar el Sol directamente con telescopios se coloca el filtro en el objetivo:

Filtros de Objetivo (filtro Mylar): Se colocan en el objetivo, son filtros usados para observación solar

Captura

 Filtro de objetivo para la observación del Sol y telescopio con filtro Solar.

Algunos telescopios de baja gama suelen tener filtros SUN para oculares pero pueden dañar a la larga el ocular o la vista por tanto no los debéis usar ya que pueden ser muy peligrosos.

También podéis buscar información sobre sí en vuestra ciudad se va a realizar algún evento publico para la observación del eclipse, sí es así podéis acercaros y observarlo con ellos, siempre respetando las normas por la COVID 19 que seguro que os pedirán.

Espero que disfrutéis del Eclipse y que para ello tengamos unos cielos bien despejados. 🙂 suerte a tod@s.

  • Os recomiendo mi primer libro en el que hablo de las curiosidades de muchos objetos y eventos astronómicos:

     

Anuncios

El eclipse de 1919 que demostró la teoría de la relatividad de Einstein

Hace casi exactamente 100 años, ocurrió un evento muy notable y determinante para la historia de la astronomía: un eclipse total de sol. pero este eclipse fue especial por algo en particular, iba a demostrar la teoría de la relatividad de Einstein.

Para ello se encargaron tres astrónomos, Arthur Eddington, Frank Watson Dyson y Andrew Crommelin, realizando el experimento de comprobación con el eclipse del Sol total de 1919. Eddington y Crommelin viajaron a lugares en los que el eclipse se iba a producir de forma total (Eddington a la isla de Príncipe, en África Occidental, Crommelin a la ciudad brasileña de Sobral), mientras que Dyson coordinó el intento desde Inglaterra. ⠀ 

Esta imagen es la de mayor resolución del eclipse de 1919, y es el resultado de la aplicación de técnicas modernas de procesamiento de imágenes, Revela detalles en la corona solar, una prominencia gigante que emerge de la parte superior derecha del Sol y estrellas en la constelación de Tauro que se usaron para confirmar las predicciones de la relatividad general. Créditos: ESO / Landessternwarte Heidelberg -Königstuhl / FW Dyson, AS Eddington, y C. Davidson
⠀ 

El plan era comparar las imágenes de las estrellas tomadas durante el eclipse con las imágenes de las mismas estrellas tomadas meses más tarde cuando aparecían en sus lugares normales durante la noche. De acuerdo con la teoría de Einstein, las estrellas en el borde del sol serían desplazadas de sus posiciones habituales por solo 1,75 segundos de arco, aproximadamente el grosor de una moneda de un euro vista desde un par de kilómetros de distancia.

Esos cambio de posición que se querían demostrar ocurrían por lo siguiente:

La relatividad general abandonó la idea de Newton de que la gravedad es una fuerza que une y atrae a los objetos. Einstein definió la gravedad como una distorsión del tiempo y el espacio, una distorsión en la estructura del universo. De acuerdo con las matemáticas de la relatividad, la luz que viaja a través de esta distorsión cambiará su trayectoria, acomodando las deformaciones y tramas del universo. Cuanto más masivo es un objeto, mayor es la distorsión y más su gravedad puede doblar la luz. Es decir la gravedad es el resultado de la deformación del tiempo y del espacio producida por la presencia de elementos masivos.

ETH-Bibliothek Zürich / Dominio público; Alison Mackey / Discover; NASA GODDARD / JPL / SDO; NASA / Bill Ingalls; Wikimedia; Colección de mapas de David Rumse

Einstein se dio cuenta de que el sol era lo suficientemente masivo como para que este efecto se notara. Mientras el sol se mueve en el cielo hacia una estrella de fondo, debería doblar la luz de la estrella, cambiando un poco de posición.

Estudiando el eclipse de 1919 se descubrió o corroboró que esto era así, dando aun más valides a la teoría de la relatividad de Einstein.

Photo by Drew Rae on Pexels.com




Un espectacular eclipse solar total en julio

El 2 de julio de 2019 se producirá un eclipse solar total que será observable en el océano PacíficoChile y al atardecer, en Argentina y en Uruguay. En Ecuador, Brasil, Uruguay y Paraguay verán un eclipse solar parcial.

En el siguiente enlace podeis colocar vuestra localidad y saber la hora exacta del eclipse:

https://www.timeanddate.com/eclipse/map/2019-july-2

Más formas de sabe datos del eclipse: hay un mapa interactivo estupendo en el que podéis ver según vuestra ubicación todos los datos del eclipse, con pasar el puntero sobre el mapa y pulsar sobre vuestra posición aproximada sabréis todos los datos para la observación ( Nota: en este mapa las horas está en tiempo Universal):

Mapa interactivo

Mapa de las zonas donde se observará el eclipse
Photo by Drew Rae on Pexels.com

Un eclipse de Sol es un evento espectacular pero hay que tener muchas precauciones para observarlo:

 – No observar el Sol directamente sin la debida precaución, produce ceguera.

  • Nunca debe observarse el sol directamente con aparatos como cámaras, telescopios, prismáticos… ni con filtros no homologados, ni con gafas de sol.
  • No utilizar filtros caseros no homologados (películas fotográficas veladas, gafas de sol, radiografías, cristales ahumados,…) ya que no filtran todas las radiaciones solares
  • Se recomienda el uso de filtros homologados, que se venden en ópticas, planetarios y tiendas especializadas.

– Con prismáticos o telescopios (jamás  observarlo directamente sin un filtro solar), lo podemos observar:

– Usando el método de proyección sobre alguna cartulina

– Usando filtro Mylar

– Usando otros filtros astronómicos especiales.

Recordad que para observar el Sol directamente con telescopios se coloca el filtro en el objetivo:

Filtros de Objetivo (filtro Mylar): Se colocan en el objetivo, son filtros usados para observación solar

Captura

 Filtro de objetivo para la observación del Sol y telescopio con filtro Solar.

Algunos telescopios de baja gama suelen tener filtros SUN para oculares pero pueden dañar a la larga el ocular o la vista por tanto no los debéis usar ya que pueden ser muy peligrosos.

Espero que disfrutéis del Eclipse y que para ello tengamos unos cielos bien despejados.  suerte a tod@s.

¿Quieres perder peso? observa un eclipse…

Cuando ocurre un eclipse total de Sol, la Luna tapa nuestra estrella en su totalidad debido a que el tamaño aparente con que vemos el sol y la Luna desde nuestra posición en la Tierra es aproximadamente el mismo, con lo que la Luna al interponerse entre el Sol y la Tierra lo tapa completamente. Esto tan solo se puede ver en algunas partes de la Tierra, por eso los eclipses no se ven en todas las partes igual.

eclipse

Uno de los efectos curiosos de un eclipse total es que nos hace perder un poco de peso, lo explicamos, ahora que no te ilusiones, cuando pase el eclipse.. volverás a tu peso.

Pero antes explicar que no se pierde masa del cuerpo, se pierde peso. Masa y Peso son dos magnitudes diferentes, la masa se refiere a la cantidad de materia que hay en el cuerpo y el peso a la fuerza que ejerce el campo gravitatorio sobre el cuerpo. Por tanto lo que se pierde en un eclipse es un poco de peso no de masa. La masa siempre es la misma aquí y en otro planeta, lo único que varia es la fuerza peso,  por ejemplo en la Luna y en Marte pesaríamos menos pues hay menor gravedad que en la Tierra (menor atracción) pero la masa sería la misma.

Explicamos ahora por qué se pierde un poco de peso en un eclipse: Una persona en la superficie de la Tierra y observando el eclipse está bajo la influencia gravitacional de la Tierra, la luna y el sol. Por ejemplo, según cálculos de la NASA en el momento del eclipse que ocurrió el 21 de agosto de 2017, la Tierra estaba a 151.4 millones de kilómetros del Sol, y la Luna estaba ubicada a 365.649 km de la superficie de la Tierra. Usando la Ley de Gravitación de Newton, podemos calcular la fuerza del sol, la luna y la Tierra en una persona por ejemplo de 80 kg. Ahora tenemos que imaginar un montón de fuerzas tirando sobre nosotros,  la de la Tierra que es más poderosa y restar la fuerza de tirón de la Luna y del Sol que estarán alineados en la dirección por donde se vea el eclipse, el resto del planeta… seguirá en su peso.

La Tierra cuenta con 784.1 Newtons de fuerza, la luna proporciona 0.0029 Newtons y el sol proporciona 0.4633 Newtons. Pero debido a que nuestra Tierra gira, esto también proporciona una fuerza centrífuga ‘antigravedad’ que también podemos calcular. Así que si agregamos las fuerzas con sus direcciones correctas obtenemos una fuerza gravitatoria total de 784.1 – 0.0029 – 0.4633 = 783.634 Newtons, pasamos esto a kg (los físicos miden la fuerza peso en Newtons (N)) y da un peso de 79.952 kg es decir estaremos 48 gramos (0.048 kg) más ligeros en las zonas donde se verá el eclipse!

También una parte de la corteza de la Tierra se ve afectada por fuerzas de marea y se acerca un pelín hacia el sol durante un eclipse, de media unos 40 mm… muy poquito, pero bueno más cerca de nuestra estrella.

cropped-cropped-3-31.jpg

Cómo fotografiar el eclipse de agosto

Hola de nuevo. Soy Juan Carlos, colaborador de esta web y vuestro guía de iniciación en un viaje directo a las estrellas.

Ya hemos hablado de varios asuntos vitales a la hora de comenzar una nueva, como es la astronomía observacional. Temas como:

Bien, pues continuamos con el tema del próximo eclipse solar de agosto (Saros 145).

¿Quieres fotografiar el evento solar del año?

Supongo que ya habrás hecho planes para tan magno evento, sobre todo por que se trata de un eclipse solar completo, mucho más raros de ver. Eso si, solo será total en norte América y parcial para Europa y resto de América. Así que no tienes excusa este 21 de agosto.

Y si de paso consigues unas hermosas fotos del eclipse mejor ¿verdad?

eclipse-parcial

Ya te conté en el pasado artículo todos los detalles del eclipse solar del 21 de agosto. Pues Te explico como fotografiarlo. Pero no de cualquier manera, más bien como las imágenes que ilustran este artículo.

Consigue una cámara para hacer fotos en formato RAW.

camara-reflex
Si tienes una cámara réflex (DSLR) genial. Si tienes una compacta … te podrías apañar, pero para ser francos, obtener una gran foto del eclipse solar sin un teleobjetivo y un cuerpo réflex es muy complicado, ya que el Sol saldrá muy pequeño en tu foto, por mucho zoom que tenga.
Además podrás editar la imagen obtenida después, con algún programa de retoque fotográfico tipo PhotoShop o LightRoom si disparas en formato RAW. (recuerda que una imagen capturada en JPG, por ejemplo no lleva toda la información que si disparas en RAW.

Si no tienes una réflex, alquila una para la ocasión o pídesela a un amigo. (Seguro que tienes alguno que se presta a ello)
Si lo que quieres son fotos como la de más arriba búscate un teleobjetivo de 300-400mm para arriba. Si no tienes uno te aviso que son carísimos. (más de 1000

Lo mejor es alquilar uno en cualquier tienda de fotografía y venta de cámaras. Puedes conseguir un “tele de 300” y un cuerpo DSLR en unos 20/30 euros, tres días.

Otro imprescindible. Un trípode sólido.

tripode

Si aún no tiene un trípode de alta calidad, ahora es el momento de actualizar.

Necesitarás si o si, un trípode robusto que soporte sin problemas el peso de la cámara y el teleobjetivo, que pueden llegar a 6kg!

Así que ya sabes, un trípode que aguante mínimo 6 kilos. Todos los trípodes vienen con esta información en su etiqueta o en la caja.

Un filtro solar!

filtro solar
Te recomiendo un filtro de densidad neutra. Pero no cualquier filtro de ND.

Un filtro ND de densidad neutra de 5 pasos como poco, que oscurece toda la foto, lo te le permite abrir la apertura del diafragma (F) a tope, y una velocidad de obturación más lenta también.

No son muy caros, pero te puedes “currar” uno con un viejo filtro UV.

Para acabar, los parámetros mínimos que yo usaría para conseguir fotos de eclipses solares como las de más arriba:

ISO 100: Para que no salga mucho ruido en la foto.

f/8: Una abertura media que nos asegure bastante profundidad de campo.

1/125: Un tiempo de exposición correcto al usar el filtro ND de cinco pasos.

Y listos…

El día 21, coge tu cámara, teleobjetivo, filtro y trípode, y sitúate con tiempo suficiente para obtener la configuración y tomar algunos disparos de prueba.

Para más información sobre el eclipse, mira la web del eclipse 2017 de la NASA.

cropped-cropped-3-31.jpg